BONOS VERDES 2025

El mercado inmobiliario industrial continúa en evolución. La ola verde con procesos de certificación bajo el sello EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) inició en 2014 con un piloto liderado por Vinte.
De entonces a la fecha, 40 por ciento de los 12 millones de m2 certificados EDGE son del segmento vivienda, donde ha sido prioritaria la participación de Vinte y otras empresas con deuda pública como Cadu y Ara.
Lo relevante de este avance es que 60 por ciento restante ha sido con empresas del segmento comercial, principalmente industrial. Esa es la razón que motivó el año pasado que la International Finance Corporation (IFC) destinara 500 millones de dólares en proyectos industriales verdes, en específico vinculados con el nearshoring.
Lo alcanzado con el más específicamente denominado greenshoring, pese al contexto actual de incertidumbre arancelaria, ha hecho que el efecto expansivo del financiamiento verde crezca, impactando a la banca comercial, que también ha validado otros sellos como LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), mismos que han influido en lo alcanzado por Fibra Hotel, Posadas, Fibra Uno y Fibra Macquarie, entre otros.

De la mano de este efecto, está el avance de la logística en el mercado industrial, en especial el enfocado en la última milla en zonas urbanas.

Efecto de la unión financiamiento verde y last mile, es la consolidación anunciada de la primera emisión de un crédito verde por 1,200 millones de pesos a ProximityParks, que lidera Mario Berlanga.
La obtención del financiamiento otorgado por BBVA México a la desarrolladora, estructurado en el Marco de Financiamiento Sostenible del banco, representa la primera incursión que en la materia obtiene el desarrollador con mayor huella en parques industriales de última milla.
De 2017 a la fecha, ha logrado habilitar más de 10 mil millones de pesos en activos bajo administración y un programa de inversión por 8 mil millones de pesos entre 2024 y 2028 enfocado en mercados urbanos.

Lo alcanzado optimiza la estructura de capital y busca incrementar la rentabilidad en su tésis de inversión.

Esta incursión en específico refleja el enorme peso que la logística ha alcanzado en el mercado industrial del país, donde el segmento representó al cierre del tercer trimestre del año, 55.2 por ciento de la demanda de espacios en los 13 principales mercados en que se mide su evolución.

Específicamente el peso de corredores como la Zona Metropolitana del Valle de México, además de las zonas cercanas a Guadalajara y Monterrey mantienen una alta competencia y alza en precios.

En la misma línea, a finales de 2024, IFC anunció un crédito sindicado sostenible global por 545 millones de pesos con el que Vesta buscará apoyar el desarrollo de parques industriales verdes y facilitar el nearshoring en México.
Dicho crédito incluye un préstamo vinculado a la sostenibilidad de 100 millones de dólares otorgado por IFC y una línea de crédito revolvente de reserva otorgada por bancos comerciales.
En los casos mencionados, el acceso a líneas de crédito generado por las empresas que han demostrado estrategias integrales de descarbonización en su cartera de activos inmobiliarios, otorgan reservas estratégicas de liquidez con costos competitivos.
Un año atrás, Vesta obtuvo el reconocimiento EDGE Champion de IFC, que reconoce su compromiso con acciones sustentables, que hasta ese momento aplicó a 470 mil m2 de espacios en sus activos certificados con dicho sello.
Lo expuesto es señal de la gran evolución que vive este dinámico negocio.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Monterrey Centro, ProximityParks.