BAJÍO INDUSTRIAL SOSTIENE

Los sectores automotriz y manufactura que representan más de la mitad de la demanda, sostienen la demanda industrial en Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro al cierre del primer trimestre de 2025.
En un reporte sobre la región, CBRE México indica que la absorción neta de la región Bajío alcanzó un volumen 88,118 m2, al tiempo que la comercialización de espacios, o demanda bruta, llegó a 175 mil m2, impulsada principalmente por las transacciones de venta de tierra y la expansión de empresas ya instaladas en la región.

A su vez, el inventario industrial registró 14.4 millones de m2 en el período, lo que representó un incremento anual del 4%, y una superficie de 538 mil m2 nuevos.
Otro factor que determinó el dinamismo de estos corredores es la nueva oferta que consolidó 77,700 mil m2, mientras que la actividad en construcción registró 493 mil m2, de los cuales el 33% se encuentra prearrendado.

Cifras de la Secretaría de Economía indican que en 2024 las entidades que conforman el Bajío sumaron 4,334 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED).

Al tiempo que de las cuatro entidades, Guanajuato y Querétaro fueron los mayores receptores de inversión en la región, de países como Japón, Alemania y Canadá. Recaudaron el 47% de la IED de la región del Bajío.

En este lapso, Guanajuato lideró la demanda bruta o espacios comercializados de la región con el 46%, impulsado principalmente por transacciones de inquilinos de manufactura diversa.

Por su parte, Querétaro fue el segundo mercado con mayor absorción bruta con el 24% de la actividad de comercialización, San Luis Potosí, se colocó en la tercera posición con el 18% de la absorción bruta impulsada por transacciones de venta de terreno, y Aguascalientes representó el 12% de la comercialización de espacios industriales gracias a los desarrollos build to suit que se registraron en el año.

Lo anterior generó que la tasa de vacancia se mantiene con ligeras variaciones, cerrara en el 1T de 2025 en 3.5%, 4.6% menor a la del 1T 2024, además de que el anuncio de desarrollos de nuevos jugadores en la región de las industrias dominantes demandarán espacio industrial atraídos por las ventajas logísticas, la fuerza laboral calificada y la infraestructura actual de parques industriales.


JANU

Tras la apertura de su primer hotel Janu en Tokio, la cadena de hospitalidad de lujo Aman Group, anuncia el quinto destino de su marca hermana y el primero en las Américas.

Compuesto por un hotel y un número limitado de residencias de la marca Janu con todos los servicios, este complejo busca ofrecer una inmersión total en su prístino entorno natural.


Creado para una nueva era de viajes reparadores, el hotel busca además establecer en su interior una nueva era de viajes reparadores que incluyen la conexión humana, el bienestar social y la expresión lúdica.
El hotel y las residencias se encuentran en las tranquilas orillas de una reserva natural de 7,300 hectáreas, junto a las playas de arena blanca y las calas rocosas del Parque Nacional Marino Northwest Point.

Actualmente en construcción, el hotel está diseñado para reunir a los huéspedes con numerosos espacios para el bienestar, la gastronomía y la socialización, inspirados en la belleza natural de su entorno.

Janu, que significa "alma" en sánscrito, busca enriquecer vidas a través de experiencias transformadoras.

Así, Janu Turks and Caicos celebrará la interacción humana genuina y la expresión lúdica, haciendo del bienestar social una parte fundamental de la experiencia.

Diversos conceptos culinarios y un club de playa conforman el corazón del resort, además de una piscina de 50 metros y un spa y centro de bienestar que incluirá un salón IV, un estudio de meditación y un bar Apothecary.

Janu Turks and Caicos también albergará una exclusiva selección de residencias Janu, la mayoría ubicadas directamente en la playa con un exuberante paisaje selvático de fondo. Diseñadas para la vida interior y exterior, algo natural en la isla, cada residencia ofrecerá acceso privilegiado al estilo de vida Janu, a las comodidades del resort y a las experiencias dinámicas de la propiedad.

“Este es un destino inigualable en el Caribe y, como parte de nuestra visión estratégica para Janu, será el primer hogar de la marca en América. Un lugar que encarna a la perfección el compromiso de Janu de crear experiencias de estilo de vida dinámico y fomentar una conexión genuina, la propiedad será un lugar para sumergirse en la vibrante energía del destino mientras disfruta de la hotelería de lujo visionaria de Janu, que redefine los viajes con propósito”, afirmó Vlad Doronin, presidente y director ejecutivo de Aman Group.

Este resort define su entrada en la región Americas y se suma a una cartera global de 12 destinos para la marca, incluyendo el próximo Janu Dubai, también en construcción, Janu Diriyah y Janu AlUla.


OPINIÓN - PROPTECH 2025

Un creciente interés en México y América Latina mantiene el dinamismo en la salida de nuevas startups. Al cierre del primer semestre del año, 10 emprendimientos permitieron el levantamiento de 50 millones de dólares de capital. Señal del crecimiento en sectores clave como construtech y blockchain.


IMPULSO VERDE PERMEA VIVIENDA

Ayer por la tarde Vinte, cerró la colocación en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) de dos bonos verdes por $2,500 millones de pesos.
Es una acción financiera concretada entre fondos europeos y la ONU, que refleja la confianza de invertir en el sector vivienda en México.

Para la desarrolladora de vivienda más grande de México, presidida por Sergio Leal, es un paso importante en la consolidación de su estrategia de sustentabilidad, ya que los recursos obtenidos serán utilizados para financiar la construcción de proyectos para el desarrollo de comunidades verdes en los 11 estados del país donde tiene presencia.

La emisión liderada por BBVA Casa de Bolsa y Actinver Casa de Bolsa, está alineada con el objetivo inicial de colocación de $1,250 millones de pesos, por lo que al haber una sobre demanda de 2.5 veces, logró un monto adicional por ejercicio de sobreasignación de $1,250 millones de pesos.
Se trata del séptimo y octavo bonos etiquetados, en este caso verdes, que tienen como objetivo la construcción y certificación de más de 14,800 viviendas EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) o EDGE Advanced, además de inversiones en infraestructura relacionadas a sistemas de infiltración de agua pluvial, tratamiento de aguas residuales, parques, áreas verdes, entre otros.

El camino de certificaciones de Vinte ha sido apoyado desde un inicio por la International Finance Corporation (IFC), miembro del Banco Mundial, que en noviembre del año pasado, anunció un paquete de financiamiento de 6 mil 11 millones de pesos para apoyar el Proyecto Vinte Green PCG.

Este proyecto tiene como objetivo ampliar el acceso a viviendas asequibles y energéticamente eficientes, a propósito del déficit habitacional y los objetivos climáticos.
El camino conjunto ha permitido a la desarrolladora mexicana, que recientemente consolidó la compra de Javer, crecer en ingresos anuales totales más de 24 veces desde 2008 y establecer una meta de certificar al menos 90 por ciento de sus nuevos desarrollos, que se traducirán en ahorro de consumo energético y agua.

Actualmente existen en México 56 mil 722 viviendas y casi 80 mil ecocasas, equivalentes a 4.5 millones de m2 con certificación EDGE, muchas de las cuales han accedido a líneas de crédito verde por sus esfuerzos en atender con acciones específicas en pro del medio ambiente.
Con deuda pública en viviendas con esta certificación han participado también CADU y ARA.
No obstante, el avance en el segmento de la vivienda, otros bienes raíces comerciales en México como parques industriales principalmente, han sido relevantes para el avance de EDGE, un proceso iniciado en México en 2014 con un programa piloto que justo inició con Vinte, que 3 años después fue lanzado formalmente.
Aún así, el desarrollo ha sido importante si se considera que además de la vivienda, existen 7.2 millones de m2 con este sello verde.
Quienes observan este camino lo ven no sólo por los compromisos ambientales y las puertas que se abren para la colocación de créditos con mejores condiciones, sino como la forma en que la sustentabilidad impacta en realidad el valor de los activos, siendo responsable y propio en el cumplimiento de criterios mayores como las estrategias ESG (Environmental, Social and Governance).
Pero eso es motivo de una próxima entrega, mientras tanto, la noticia de esta semana es positiva, en medio de la incertidumbre que ha rodeado a la industria las últimas semanas.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Vinte.


TOP 20 CIUDADES VANGUARDISTAS

Son las ciudades en Estados Unidos que más atraen nuevos residentes por la incorporación de actividades, la revitalización de edificios antiguos y el diseño adaptativo.
En un análisis del dinamismo que han tomado, luego de considerar nuevos patrones de hábitos como la temporalidad de residencia de apenas 5 años, Gensler expone cómo estas dinámicas les han orillado a volverse más atractivas para retenerles.
En el listado se ubican en las primeras posiciones Tampa, Raleigh, Atlanta, Denver, Austin, Charlotte, Nashville, Washington, Columbus y Seattle. Todas rebasan el 33 y hasta 28% de una población de nuevos residentes.

Y es que ocurre que en Estados Unidos, en lugar de migrar masivamente a grandes ciudades de primer nivel como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, los nuevos residentes se orientan hacia ciudades más pequeñas o medianas, especialmente las de la región del Cinturón del Sol en rápido crecimiento, como Tampa y Raleigh.
“Si bien varias grandes ciudades estadounidenses figuran en la lista, sorprendentemente, ninguna de las cinco ciudades más pobladas del país aparece aquí. De hecho, varios encuestados afirman que su próximo hogar ideal estaría en una ciudad más pequeña que la que viven actualmente”, detalla el estudio.

Asimismo extrapola este escenario a nivel global donde aparecen Bangalore, Birmingham, Johannesburgo, Munich, Vancouver, Nairobi, San José, Toronto, Delhi y Manila.
Son las ciudades fuera de Estados Unidos que tienden a atraer un porcentaje menor de nuevos residentes que sus contrapartes estadounidenses.

Tema que podría deberse a la relativa facilidad de movilidad interna en Estados Unidos, donde las fronteras entre estados están completamente abiertas, las barreras lingüísticas son limitadas y las oportunidades de reubicación son abundantes.

En el estudio destaca cómo  San Francisco que a través de la economía nocturna atrajo residentes al anochecer y replanteó el diseño urbano para mejores servicios.
Por su parte, señala el proyecto de reconstrucción del litoral de Baltimore en un desarrollo de uso mixto, ejemplo que abre la oportunidad de revitalizar edificios cívicos antiguos.

 

 


OPINIÓN - ÚLTIMA MILLA REVOLUCIONA

El dinamismo del e-commerce acentúa la transformación del mercado inmobiliario industrial de la ZMVM. Es en esta región que se hace evidente una absorción acelerada, altos costos de rentas que llegan a $14.50 dólares por m2.


ALTHOFF DOM HOTEL

La ciudad alemana de Colonia incorporará un resort de lujo renovado de un antiguo hotel.

Con vistas a la Catedral de Colonia y servicios de alta gama este recinto de hospitalidad que data de 1840 pasa por un proceso de renovación que se prevé incorpore al mercado en verano de 2025.

Originalmente, en este sitio de la famosa Roncalliplatz se construyó el primer Dom Hotel, diseñado bajo un alta exclusividad, donde se hospedó el káiser Guillermo II.

Esta propiedad fue destruida en la Segunda Guerra Mundial, pero se reconstruyó en 1947 y vivió una segunda época de gloria.

Considerado uno de los hoteles más esperados de 2025, este sitio fue restaurado por completo en su fachada y actualizado su interior.


En total tendrá 130 habitaciones con acabados lujosos y materiales de alta calidad.
Los viajeros podrán elegir entre cinco restaurantes, acceder a distintas actividades de bienestar en su spa o disfrutar las vistas desde un rooftop.


DESAFÍO LAST MILE

El mercado industrial y logístico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), al igual que las zonas cercanas a Guadalajara y Monterrey mantienen una alta competencia y alza en precios en espacios destinados al last mile (última milla).
Son mercados localizados en territorio clave para acelerar el comercio, controlar los costos operativos y reducir la huella de carbono de su operación.
Estas tendencias se basan en cambios que potenció la pandemia a partir de las ventas del e-commerce, que crece desde 2023 a un ritmo anual de 25%.
La cercanía a los grandes centros de consumo es una razón de peso. En especial,  como han señalado algunos expertos, porque cada kilómetro que una bodega se aleja de la CDMX, el precio de renta por m2, se reduce 0.2%.
Es un factor relevante en el mercado más grande del país con un inventario que llega a 12.20 millones de m2 existentes, mismo que creció 8.8% el último.

Otros factor importante son los precios que se ubican en un rango de $7.33 hasta $14.50 dólares por m2 en proyectos pre arrendados y en construcción, además de que los indicadores podrían presionarse más aún porque varios de los activos tienen en su cartera contratos de largo plazo por vencerse.

CBRE México estimó al cierre del primer trimestre una absorción bruta o espacios comercializados por 307 mil 638 m2, impulsados por renovaciones en corredores como Cuautitlán y Tepotzotlán, que junto con Tultitlán integran el Corredor CTT, también conocido como de la última milla.

Los pre arrendamientos son una tendencia de peso porque ha permitido a las empresas asegurar espacio para naves tipo big box mayores a 20 mil m2.
Es la respuesta a que 56% del pipeline en construcción no tiene disponibilidad y que la actividad llegó a un nivel de 110,100 m2 en corredores como Cuautitlán donde se concentra 61%, 17% en Zumpango – AIFA, Tultitlán con un 15% y Vallejo – Azcapotzalco con 7%.

Es justo en el pipeline de proyectos en planeación donde vendrán más de 2 millones de m2, 55% proyectos de los cuales son built to suit, mientras que 45% se proyecta para naves especulativas.

De lo nuevo destaca la participación del corredor Zumpango – AIFA donde se ubica 53% de estos proyectos, como resultado del impulso logístico que alcanzaría la zona, seguido por el CTT (Cuautitlán-Tultitlan-Tepotzotlán) con el 32%.

Son números lógicos para una región en crecimiento, donde existe demanda,  disponibilidad de reservas de tierra y espacios estratégicos.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Proximity Parks.


CDMX INDUSTRIAL SOSTIENE

Con niveles y precios históricos, la Ciudad de México y su zona Metropolitana se mantienen como uno de los mercados con mayor dinamismo a nivel nacional, en especial por su enfoque en los servicios, centros de distribución y logística.

Muestra de ello es que al cierre del  2024 la absorción bruta o espacios comercializados (que incluye renovaciones y pre-arrendamientos) alcanzó 307 mil 638 m2 impulsados principalmente por renovaciones en corredores como Cuautitlán y Tepotzotlán.
Asimismo, el indicador de la demanda neta reportó 187 mil 610 m2, cifra 64% superior a la reportada al nivel  de 2019 y 200% superior la registrada en el mismo período de  2024.
Esta inercia, de acuerdo con el reporte del período de CBRE México, indica que es un mercado activo motivado debido a la baja tasa de vacancia que se sitúa en 1.3%, resultado de la nueva oferta los parques industriales de la región, además de que la demanda generó precios récord en algunos corredores del pipeline en construcción cuyos valores se ubican en un rango de $7.33 a $14.50 dólares por m2 de renta mensual.

Por otra parte, los pre-arrendamientos continúan siendo una tendencia en el mercado para asegurar espacios en los diferentes corredores en donde se buscan espacios de tipo big box (mayores a los 20 mil m2), al cierre del 1T 2025 el 56% del  pipeline en construcción se encuentra sin disponibilidad.

Así la actividad en construcción en el primer trimestre alcanzó un nivel de 110,100 m2 superficie que inició su construcción en corredores como Cuautitlán (61%), Zumpango – AIFA (17%), Tultitlán (15%) y Vallejo – Azcapotzalco (7%).

De igual manera, el pipeline de proyectos en planeación supera los 2 millones de m2, el 55% de esta superficie está destinada a proyectos built to suit, mientras que 45% se proyecta para naves especulativas.

A nivel corredor, Zumpango – AIFA representa el 53% de estos proyectos, seguido por el CTT (Cuautitlán-Tultitlán-Tepotzotlán) con el 32%.

El análisis indica que pese al contexto de incertidumbre actual en el plano internacional, el mercado se mantiene activo debido a la fortaleza de la demanda interna de la región centro del país, así como a la disponibilidad de reservas de tierra y espacios estratégicos que siguen siendo un factor clave que respalda el potencial crecimiento en el mercado.

En el lapso de referencia, se agregaron al inventario de este mercado 125 mil m2 al inventario clase, para sumar un portafolio total de 11.69 millones de m2 existentes con un incremento anual del 8.8%.


OPINIÓN - WORKPLACE HÍBRIDO

La falta de efectividad en la funcionalidad y diseño evitan atender las necesidades de actividades presenciales, la adaptación a los cambios tecnológicos y el envejecimiento de la fuerza laboral es una realidad es un desafío.  Hacerlo da acceso a 30% de los inmuebles comerciales en el mundo que serán flexibles en 2030.