DINAMISMO CORPORATIVO TAPATÍO
Contrario a los ajustes a la baja en la demanda de espacio corporativo experimentado ende México (CDMX) durante y posterior a la pandemia, las oficinas en Guadalajara y su Zona Metropolitana registraron una recuperación relevante en el tercer trimestre del año.
De esta manera, el mercado corporativo alcanzó una absorción neta acumulada de 27 mil 400 m2, que se ubicó 21 % por arriba de lo acumulado en 2024, y la tasa de vacancia más baja desde 2018.
Esta inercia, de acuerdo con el más reciente reporte de CBRE México, es resultado de la diversificación económica y el aumento de inversión extranjera que le lleva incluso a un ciclo de expansión.
Durante el primer semestre del año, en los $34 mil 265 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que registró el país, Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México captaron 72% de dichos recursos, mientras que Jalisco ocupó la séptima posición con una participación de 3% del total de inversión.
La participación alcanzada, dice el reporte, hizo lo propio al impactar en la industria manufacturera que generó 76% del acumulado con un reflejo en los espacios industriales, sin embargo, alcanzó a impactar la expansión en las oficinas.
Esta dinámica es resultado de la demanda de sectores en expansión como logística, comercio minorista, materias primas y farmacéuticos.
Estas actividades han generado al mismo tiempo una demanda creciente que no es abastecida con portafolio que permita la expansión en espacios contiguos para favorecer una óptima operación.
Se trata de la demanda de espacios con superficies promedio de absorción de hasta 990 m2.
En consecuencia se prevé que esta inercia aliente la aceleración de nuevos proyectos en construcción que ingresen en la primera mitad de 2026.
Se trata de un impacto en el desempeño del mercado corporativo en esta ciudad, donde ingresaron al mercado en el período 3 mil 360 m2 de nueva oferta, con lo cual la superficie disponible acumuló un inventario de 806 mil m2.
Es importante destacar que la estabilidad en la comercialización hizo posible que acumulara una demanda bruta de 34 mil 400 m2, nivel que contrario a la ocupación neta es reflejo de la reducción en el número de desocupaciones.
En este sentido, el acumulado de absorción neta al cierre del tercer trimestre (27,400 m2) superó la cifra registrada en el mismo periodo del año 2024 cuando el indicador era 22,700 m2.
Destaca la integración de un edificio de 3 mil 360 m2 de oficinas que se suman al segmento clase A/A+ de la Zona Financiera, donde se prevé la incorporación de nuevos desarrollos que aportarían al corredor entre 6 y 9 mil m2.
Este efecto se explica también por el descenso de la tasa de vacancia hasta 9.4%, equivalente a 75 mil m2 disponibles que representan la reducción de 2.8 puntos porcentuales si se compara con el mismo lapso del año pasado.
De igual manera, en el lapso de referencia se registró una disminución en las desocupaciones y una mayor agilidad en la absorción de los sub mercados de Puerta de Hierro y Plaza del Sol.
Es un escenario alentador para un mercado que además observa la diversificación de inquilinos provenientes de sectores como seguros y finanzas, logística, comercio minorista y materias primas, farmacéutico y el constante de aquellos dedicados a las tecnologías de la información.
Sin duda, estos indicadores reflejan un momento de ciclo al alza.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: The Landmark Guadalajara, Thor Urbana.
