OFICINAS REGRESAN AL CRECIMIENTO

El final del tercer trimestre del año es anecdótico en las oficinas. No sólo porque los procesos de recuperación históricos han sido en el cuarto, sino porque luego de la larga espera de mejores tiempos resultado de la pandemia, finalmente regresa con una recuperación de la demanda que impacta toda la ecuación del negocio.
CBRE estima que la demanda en el creció 84% en el último año tomando como base el tercer trimestre, tiempo en que se agregaron al mercado 33 mil m2 de nueva oferta focalizada en Polanco y Reforma.
Este movimiento llevó al mercado a acumular un portafolio de 7.4 millones de m2 clase A, una tasa de disponibilidad promedio de 18.6 por ciento, al reducir 2.9 puntos porcentuales interanualmente.

El efecto es resultado de una absorción neta trimestral que llegó a 15 mil m2, con un volumen acumulado de 175 mil m2, ubicados en el denominado Centro de Negocios de la Ciudad de México (CBD), es decir Polanco, Insurgentes y Lomas Palmas.
Es en el CBD donde se concentra el 71 por ciento de las operaciones que permitieron que la absorción bruta ascendiera a 107 mil m2 y un acumulado anual 390 mil m2.

De la cifra registrada en los primeros 9 meses del año, el 30 por ciento se generó por contratos de renovaciones, expansiones, reubicaciones y subarrendamientos.
Si bien, este efecto ha reducido la disponibilidad de corredores como Polanco y Reforma Centro, es un hecho como aquí lo hemos comentado que el trabajo híbrido sigue siendo el motor de la recuperación.
En el reporte específico de la misma firma Encuesta de Sentimiento de Ocupantes de Oficinas en México de este año, se destaca que 78 por ciento de las empresas de servicios en CDMX adoptaron modelos de trabajo presencial de 3 a más días de la semana, con la tendencia hacia los esquemas híbridos.
Es una evolución del entorno laboral que adicionalmente ha alentado la inversión en tecnología y herramientas de colaboración donde 87 por ciento de los usuarios proyecta incrementar el espacio ocupado o huella en los próximos 3 años.
Un desafío importante es cómo podrán cubrir esa demanda prevista, en medio de un mercado con un indicador de construcción de apenas 7 proyectos que sumarían 246 mil m2, 30 por ciento del cual está pre arrendada y 60 por ciento se concentra en el corredor CBD.
La concentración de nueva oferta de espacio es importante, si se considera que otra tendencia relevante se enmarca en la necesidad de las empresas de contar con espacios satelitales que desde distintas ubicaciones cercanas a la residencia de los colaboradores fomentan el regreso y productividad de la fuerza laboral.

Este factor ha detonado en el mercado que el 50 por ciento de los espacios actualmente sean ofertados en formatos acondicionados, plug & play y subarriendo.

Lo alcanzado hasta septiembre es continuidad del cierre de julio cuando se tenía registrado el ingreso al mercado de 11 mil m2, una absorción neta 160 mil m2 A y A + y bajo construcción 272 mil m2.

Estar atento a estas tendencias permitirá a desarrolladores e inversionistas entender el movimiento de inquilinos cada vez más sofisticados y diversos en sus necesidades.
Tener espacios dispuestos para estas nuevas condiciones serán la clave de una recuperación que actualmente alientan las empresas del sector tecnológico, incluyendo tecnología & IT, transporte y logística, así como medios y telecomunicaciones.
Este escenario nos permite ver que la historia del negocio corporativo de CDMX, donde ocurre 85 por ciento de las transacciones del país, aún escribe nuevos capítulos de cara a la continuidad de la recuperación, que logre reflejar no sólo en aumento de precios, sino en nuevas decisiones de inversión.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Edelman Los Ángeles, Gensler.