TECNOLOGÍA ACELERA REAL ESTATE

La participación de las transacciones digitales en la comercialización de propiedades inmobiliarias es una realidad que experimentan la industria y usuarios.
Sin embargo, en este camino que no tiene retorno, existen retos para una industria que ha utilizado los métodos tradicionales de promoción para cerrar transacciones.
Para el usuario, la seguridad de las distintas plataformas se vuelve coyuntural. Firmas como Yo Rento comparte que en 2024 en nuestro país se registraron más de 3,800 intentos de fraude inmobiliario originado en redes sociales.
El fenómeno de la inseguridad en Ciudad de México (CDMX) elevó los casos de 120 en 2023 a 230 el año pasado.
Sin embargo, este escenario muy enfocado en el mercado de vivienda, no detendrá el avance de la tecnología, acompañado del uso de la Inteligencia Artificial, el Big Data y las redes sociales.

Mercado Libre Inmuebles informó hace unos días la integración de mil nuevas empresas del sector a su marketplace donde se realizan 90 millones de visitas al mes de un inventario mensual que supera las 300 mil propiedades.
Las herramientas digitales que esta firma usa le hacen posible generar recomendaciones personalizadas a los usuarios, efectuar valoraciones automatizadas y gestionar prospectos a través de filtros inteligentes.

En la misma línea, propiedades.com dio a conocer la 3ª Radiografía del mercado donde destaca el encarecimiento de propiedades en colonias gentrificadas de la CDMX y el nivel de participación de hasta 60 por ciento que tienen los grandes brokers del inventario digital.

La plataforma con 1.3 millones de propiedades listadas, adicional al proceso de comercialización hace posible generar datos como los compartidos sobre el efecto que ha generado el incremento de precios en la ciudad.
En su perspectiva destaca la importancia de integrar zonas de contención que ante el aumento de precios generan un balance y oportunidades de propiedades para los usuarios por su asequibilidad.
Así, estas zonas reciben el impacto de los desplazamientos causados por la gentrificación. Se trata de colonias como Doctores y Anáhuac, compensan lo reflejado en otras como Juárez donde el precio de venta por metro cuadrado creció de 30 mil a más de 87 mil pesos, o bien la Roma que con una oferta de 4,000 unidades y valores al alza, no redujo la demanda sino aceleró los picos pronunciados. El punto de partida se da en las búsquedas registradas en su inventario.

La historia de estos marketplace revela cómo la tecnología es un instrumento no sólo para eficientar procesos, sino que bien llevados a cabo, agilizan y mejoran lo que hoy los procesos tradicionales no pueden alcanzar en velocidad y la hiper personalización que los consumidores requieren.
Por tanto, esta transformación debiera abrir espacio para la consolidación de plataformas digitales que entre otras cosas verifiquen la identidad de los usuarios y las propiedades, así como la seguridad de las transacciones que a través de ellas se realizan.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: AltaSea, San Pedro, California, Gensler.