MIDTOWN, LA INCURSIÓN DE FUNO

El mercado inmobiliario de Jalisco vive un proceso de transformación inmobiliaria. Basado en la última expansión, Fibra Uno anunció el inicio de operaciones su proyecto de usos mixtos Midtown Jalisco.

Proyectado arquitectónicamente por Javier Sordo Madaleno el desarrollo tipo luxury fashion mall cuenta con 279 mil m2 de construcción desplantados en un terreno trapezoidal de 58 mil 740m2. El proyecto cuenta con oficinas, área comercial y un hotel de la cadena Hilton de 225 habitaciones.

En el área comercial cuenta con una área bruta rentable superior a 70 mil m2 se incorporaron 140 locales donde operarán Adolfo Domínguez, Pandora, Calvin Klein, Lego Store, H&M, Old Navy, American Eagle, Tommy Hilfiger, BCBG, Tous, Miniso, Sephora, Kiehl’s y Steve Madden.

Como otros proyectos, integra un supermercado Fresko, salas VIP Cinépolis, y área de alimentos con el exitoso concepto Mercado Gourmet. También tendrá el primer Onoma en México, un concepto único de Wellness Center, restaurantes como STK y Katsuya, y zonas de entretenimiento.

En el área corporativa cuenta con 26 mil 824 m2 de área bruta rentable distribuidos en una torre de 27 pisos y en su cartera de inquilinos destacan Deloitte, WeWork y Santander, entre otros.


AGUA & SUSTENTABILIDAD

Una crisis de abasto rodea la polarización en el consumo y abre opciones alternativas para generar la sostenibilidad hídrica. Este elemento se ha convertido en uno de los detonadores de los constantes colapsos que vive la ciudad.

Un debate realizado por la Universidad del Medio Ambiente concluyó que uno de los factores del desabasto es la polarización del consumo: mientras en promedio existen personas sin agua, existen otras que consumen 250 y hasta 800 litros al día.

Otro aspecto que incide con profundidad es el hecho de que se construyó un sistema de aguas del que es complejo descentralizarse debido al crecimiento generado en zonas centrales, al igual que en el área conurbada.

Enrique Lomnitz, co-fundador de isla urbana, un proyecto de captación de lluvia cree que una solución es es necesario transferir a la población el control y el manejo del agua.

Sin embargo, el investigador de la ecología en cuerpos de agua Fernando Córdova dice que el agua es insuficiente ante el crecimiento de la ciudad y que no existen límites de crecimiento, hecho que provoca tener que subsidiar la resilencia del agua cubriendo la demanda con la integración de otros bancos de agua traídos de zonas cada vez más lejanas.

Este contexto ha generado una alta dependencia como lo que abastece el sistema Lerma-Cutzamala, al tiempo que las edificaciones en la metrópoli asentada en un suelo acuoso, están generando daños que se ven en hundimientos y socavones.


PLAZA SATÉLITE, LA RENOVACIÓN

El legendario centro comercial vive un lifting y rejuvenece por tercera ocasión.

Con más de 40 años de operaciones, este centro comercial regional ha logrado soportar el desarrollo comercial de la zona Norponiente de la Ciudad de México y mantenerse como uno de los más importantes en América Latina.

Interiores iluminados nutren la oferta del centro comercial.

Áreas abiertas e iluminadas favorecen la convivencia de visitantes.

 

Resuelto en un circuito interno que la propuesta comercial se origina de una plaza central con dos ejes longitudinales paralelos de circulación hacia las tiendas ancla.

El proyecto consideró la remodelación y ampliación del desarrollo en su conjunto, una vez más a cargo de Sordo Madaleno, pero ahora se enfoca en transformar la propuesta arquitectónica a la vida contemporánea sin perder su esencia.

Una extensa área de espacio publico interno es el sello con el que renace Plaza Satélite.


HIPOTECAS & MILLENNIALS

Desarrolladores, retailers y ahora el sector financiero están convencidos de la influencia que los millennials tienen en las decisiones de compra y nuevos hábitos de consumo en el negocio inmobiliario.

Este mismo año compartimos visiones relacionadas con su influencia. La de esquemas flexibles de habitabilidad como el co-living, los espacios de trabajo que han detonado en distintas fórmulas de cowork, la movilidad habitacional e incluso la relevancia de los espacios comerciales para alojar a esta comunidad.

El factor ha sido tratado por firmas globales como JLL que en su estudio Can coworking work at the mall? reveló  el incremento en un 25% de las áreas destinadas a este segmento de la población, y cómo nuevos centros comerciales y algunos tradicionales están modificando áreas de convivencia, e incluso modelos de arrendamiento que han evolucionado la estructura de propietarios de inmuebles.

Las hipotecas digitales y las plataformas que recargadas con big data, buscan acceder a este segmento de la población, mitigando el costo de tener estructuras tradicionales de atención al cliente y agilizar procesos. El fin de la guerra de tasas de mediados del año pasado, activó no sólo la necesidad de nuevos productos, sino del factor diferenciación ante los cambios del mercado.

Otro dato revelador es la incidencia que ya tienen en la generación de créditos hipotecarios. Al cierre del primer bimestre de 2018, tres de cada 10 productos de financiamiento hipotecario fueron otorgados a millennials, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).

La opción recurrente de financiamiento está centrada en la capacidad de financiamiento del Infonavit, que este mes entregó más de 94% de los recursos programados para el año que está por terminar.

La comercializadora Qaya explicó dicha tendencia, comparando la influencia del volumen de crédito de este nicho, aunado con los criterios de otorgamiento de crédito que consideran las opciones de financiamiento hipotecario, como la edad y nivel de ingreso.

En este sentido y conforme a los cambios poblacionales del sector formal con capacidad de ahorro y sujetos de crédito, la generación mencionada continuará ampliando su participación con productos y nueva tecnología de análisis de datos.

Artículo publicado en El Financiero/Bloomberg.

 


REAL ESTATE & TRANSICIÓN

Más allá de la transición, la tecnología mantiene vigente el interés en el sector inmobiliario.

Parte de la consolidación y oportunidades de inversión se dan por la evolución que la industria ha registrado a partir de la incorporación de nuevas tecnologías y el avance en la integración de conceptos turísticos, ciudades inteligentes, salud, flexibilidad laboral y espacios colaborativos.

Spencer Levy, Jefe de Investigación para América de la firma CBRE prevé que por la consolidación del negocio inmobiliario, México es representativo respecto a las oportunidades de inversión extranjera debido a las tasas de retorno, que actualmente son más altas que en Estados Unidos.

Por lo anterior, los factores nuevos anunciados están desplazando su efecto en el mediano y largo plazo. Hecho que favorece el ingreso de inversionistas de Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Asia.

Existen sin embargo, factores diferenciados para otros nichos como el industrial en el que la influencia de nuevos usuarios como el comercio electrónico, ventas minoristas, distribución y logística, energías, seguros, farmacéuticas y telecomunicaciones, han logrado atraer proyectos en la zona centro de México.


DESARROLLO RESIDENCIAL MANTIENE CRECIMIENTO

Pese a todo, el mercado del poniente y sur de la CDMX continuan en desarrollo. Al cierre del tercer trimestre del año, el stock de vivienda creció 3.4% y el número de proyectos se incrementó 6.3%, de acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobilaria de Tinsa Research.

Lo anterior, representó la venta de 7 mil 175 unidades, de las cuales 44% se ubica en la Ciudad de México y el resto en municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo.

Del reporte destaca también que el mayor dinamismo en ventas se registró en los segmentos tradicional y media, además de que el precio promedio por metro cuadrado, creció en dicho período 3.5%, pese al menor dinamismo en el desplazamiento de inventario.

No obstante, la medición de mercados de Tinsa deja claro que pese a la demanda constante de vivienda, el fenómeno de ralentización en los volúmenes y lapsos de venta, se hizo presente, en particular en lo observado con el mismo trimestre de 2017.


THE LANDMARK GUADALAJARA

Su llegada al distrito Puerta de Hierro en Zapopan, Jalisco, consolida la oferta inmobiliaria de la zona.

Este proyecto de usos mixtos conformado por un área de luxury retail, oficinas Clase A y residencias de Lujo, es la propuesta inmobiliaria de Thor Urbana, que abre sus puertas en el mes de noviembre.

Conceptualizado arquitectónicamente por Grupo Sordo Madaleno, este complejo se caracteriza por integrar en la propuesta 25 mil m2 de corredores comerciales donde habitarán marcas de lujo, y desplantar de forma vertical dos torres de 150 departamentos y 20 mil m2 de oficinas.

La apuesta se dirige a complementar la demanda de consumidores cosmopolitas en la zona, aderezada con una arquitectura moderna que favorece a los edificios por su ubicación de vistas espectaculares. Todo desarrollado a partir de un terreno de 16 mil m2.


ARQUITECTURA MEXICANA CLASE MUNDIAL

El talento y expansión de territorios de los arquitectos mexicanos no está a discusión. Tatiana Bilbao, Javier Sordo Madaleno y Enrique Norten, son los que a últimas fechas han sonado entre los ganadores de preseas internacionales y reconocimientos locales.

En el caso de Enrique Norten, el jueves pasado recibió la Medalla Bellas Artes de Arquitectura 2018, galardón que se entrega desde 1993 y reconoce la trayectoria, así como sus aportaciones arquitectónicas.

Hasta el momento, Norten tiene un portafolio de más de 330 proyectos y 60 obras construidas en México y Estados Unidos. Destacan la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Centro de Investigación de Genómica par ala Biodiversidad en Irapuato, Guanajuato, El Museo elevado de Villahermosa y la remodelación del Museo Amparo, entre otros.

Actualmente se desarrollan el MUNET (Museo Chapultepec, CDMX), el edificio NASA (Cleveland, Ohio), el edificio Comisión de Transporte (Queens, NY), el edificio residencial Popocatépetl (CDMX), The New York Public Library y el Conjunto ERP de usos mixtos (Harlem, NY), entre otros.

En el ámbito sustentable, no se podría dejar de lado lo alcanzado por Tatiana Bilbao con el Premio Mundial de Arquitectura Sostenible en Paris, Francia, además de otros proyectos como el Jardín Botánico de Culiacán, o su participación en el proyecto sustentable Arboleda en el Distrito Valle del Campestre de San Pedro Garza García, entre otros.

No menos importantes son los reconocimientos que Javier Sordo ha logrado como el Fold Design for Development and Design Excellence en 2009 o el Honorary Fellow del American Institute of Architects.

Pero no sólo la arquitectura ha aportado al negocio del real estate en México, también lo han generado en las alas de universidades como Harvard, Yale, UCLA o la Universidad de Columbia, entre otras.

Justo hace unas semanas, comentamos el reconocimiento que el proyecto de la Torre Reforma alcanzó como el mejor rascacielos del mundo. Un proyecto liderado por Benjamín Romano.

Si bien en el Internacional Highrise Award (IHA) se evaluaron el diseño pensado en el futuro; funcionalidad; tecnología de construcción innovadora; integración en esquemas de desarrollo urbano; sustentabilidad, y costo, el skyland de la Ciudad de México, alcanza nuevos escenarios gracias a este tipo de proyectos que ponen a prueba la existencia del desarrollo vertical.

Gracias a estos alcances las propuestas arquitectónicas y el mercado mexicano llaman la atención de inversionistas globales, pero también de talento global como Pelli Architects, Foster & Partners y Zaha Hadid Architects.

De ese tamaño es el peso que la arquitectura y talento mexicano han evolucionado en los últimos años. Indudablemente más allá de la belleza, los logros de este grupo de creadores nacionales son la muestra de lo que aún queda por escribirse en los años por venir.

Artículo publicado en El Financiero/Bloomberg.