FLEXIBILIDAD LABORAL EN OFICINAS

La flexibilidad laboral es uno de los principales detonadores en la recuperación del mercado de oficinas en Ciudad de México (CDMX), de la cual se espera regrese a números positivos a finales de 2024.
De cumplirse los pronósticos, el mercado más importante del país terminaría 2024 con una absorción neta de 75,000 mil m2, luego de 2 años de tasas negativas.
Aún así, actualmente el mercado registra un inventario de 8 millones de m2 que opera con una tasa de disponibilidad de 23.10%, dinámica que le permite integrar un nivel de renta promedio de $23.53 dólares por m2, de acuerdo con data de Newmark México.                                                                                                                                     Las nuevas políticas laborales han hecho factible que en los últimos 2 años se ejercieran en espacios inversiones ejercidas en la adecuación de espacios y la flexibilización de los usos, dado que la presencia física se limitó por la pandemia.
Esta tendencia, de acuerdo con distintos estudios de firmas de arquitectura hizo factible un movimiento migratorio de los inquilinos fly to quality a inmuebles con mejores condiciones en la operación.
Este segmento, sumado al mercado está siendo visto como una alternativa para la integración de nuevas necesidades de espacio en los inquilinos corporativos.
Si bien en las empresas no existen datos específicos de un regreso total a las oficinas, en la Encuesta Global sobre Espacios de Trabajo 2024 de Gensler, 60% de la jornada laboral en México se hace en las oficinas físicas.
En el sondeo realizado a más de 16 mil empleados corporativos en 15 países y 10 industrias, nuestro país ocupa la tercera posición luego de Japón y Francia donde existe una mayor preferencia por el trabajo presencial.

Por ello, la prevalencia del uso físico de las oficinas es una gran oportunidad para el desplazamiento en un negocio que vivió su mejor momento entre 2015-2021, año en que cayó a niveles mínimos por la pandemia.
Juan Flores, director de market research en Newmark México,  espera que al revertirse la tendencia negativa y reducir los niveles de construcción actualmente en 580,000m2, el mercado alcance el equilibrio.
Además el reto en la recuperación de los espacios es abrir opciones que procuren el bienestar y experiencia de los colaboradores, en un segmento que 59% ha regresado luego de que actualmente se tienen identificadas al menos 5 modalidades de trabajo que deben alojar los espacios.
“En otros mercados, existen condiciones vinculadas como el bienestar y experiencia de los colaboradores y es parte importante de la cultura de las organizaciones”, asegura Alonso Toledo, strategy director en Gensler.

No es un tema fácil dado que en contraparte, el espacio asignado a los colaboradores también ha experimentado cambios sustanciales. SiiLa Mx asegura que éste se redujo 33% por empleado en los últimos 4 años.
Por ello, el foco para alcanzar la recuperación son los proyectos de consolidación de espacios en las empresas, basados en análisis de revalidación, dado que al existir prácticamente en el mercado laboral 4 generaciones, adicional a las políticas instrumentadas por empresas regidas por parámetros globales o parámetros regionales en la toma decisión sobre la forma física y operativa de las oficinas.