OPINIÓN - BAJÍO TECNOLÓGICO

Call y data centers es el nombre del juego que mantiene al mercado industrial del Bajío en una era de crecimiento por el nearshoring. Esta región ha sido dinamizada por la inversión de Amazon Webservices en Querétaro, que dejará un impacto de 10 mil millones de dólares en el PIB regional y 7 mil fuentes de empleo al año.

 


2025

Sin duda en este inicio de año conviene enfocar la mirada a lo que sigue ocurriendo en el mercado inmobiliario turístico, que mantiene la atención de viajeros e inversionistas internacionales y locales.
Por ello, en los ranking de nuevas inversiones y afluencia en playas de viajeros internacionales permanecen Cancún-Riviera Maya, Riviera Nayarit, Los Cabos y a últimas fechas Mazatlán.

Recordemos como lo establece el último reporte de Hotelería y Turismo de CBRE México que de enero a agosto de 2024 se registró la entrada de más de cuatro mil nuevas llaves, equivalente a tres veces más que lo acumulado el año previo.

Cancún se mantuvo en la primera posición con 68% de las nuevas habitaciones, Mazatlán en el segundo con 20% y Los Cabos con 10% de las aperturas.
Son números importantes, pero la inercia va más allá. Una encuesta sobre las intenciones de inversionistas hoteleros de la misma firma ubica a Los Cabos, Punta Cana - República Dominicana, Tulum, Cancún, Punta Mita, San José - Costa Rica y Playa del Carmen, entre otros como las ciudades más atractivas.
Este resultado es indicador de lo que cadenas hoteleras, desarrolladores y operadores analizan del ciclo actual que vive el negocio.

Explica también la expansión de marcas como Banyan Tree, The Ritz-Carlton, St- Regis, Aman, W, Mondrian y Montage, además de otros locales como Posadas con marcas propias.
Si bien, muchas de ellas se enfocan en el segmento de lujo también representa un activo importante en los circuitos globales del mercado de ultra lujo.
En este sentido, Los Cabos que desde la perspectiva de inversionistas ha entrado a una era de estabilización, aún refleja desempeños interesantes en tarifas y nuevos desarrollos.
Lo es porque como otros destinos, más allá del impacto turístico, el negocio incorpora en los nuevos proyectos una fórmula que combina resort y propiedades que puedan ser gestionadas por operadores globales reconocidos.
En este sentido es que ha venido creciendo el modelo de branded residences a los proyectos de escala, del que por cierto se espera un ciclo creciente de al menos 6 años en México, Centro y América Latina.

Es importante destacar que el segmento de inversionistas de lujo provenientes de distintas regiones del mundo, ha crecido en los últimos 5 años.
Incluso la edición 18 de The Wealth Report 2024 desarrollado por Knight Frank revela una fuerte afinidad entre el capital privado y el sector inmobiliario, y con tasas de interés más bajas en el horizonte, anticipa un aumento significativo en la actividad durante los próximos meses.
Es el impacto de las tasas, el principal promotor del aumento en las carteras patrimoniales, lo que representa el regreso de la creación de riqueza.
En este sentido, las propiedades con valor de marca orientadas a ser impactadas como activos de lujo, están siendo uno de los principales atractivos de inversión y razón suficiente para augurar una temporada de expansión.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Inmersive Lounge Concept, Gensler.


FLEXIBLE SPACES

El mejor uso en los espacios cambió luego de la pandemia ante las nuevas necesidades de los inquilinos y usuarios.

Esto implica que a partir del próximo año, el diseño considerará los edificios y espacios con diseños modulares, plantas flexibles, elementos reconfigurables y la capacidad de adaptarse a múltiples usos pueden ampliar el valor a largo plazo.

Igual ocurre en espacios corporativos que en los espacios comerciales, que distintos arquitectos en el mundo ven cómo tendrán a convertirse en entornos versátiles y similares a un escenario.
Se trata de “los diseños y elementos modulares que permiten a los retailers reconfigurar los espacios para albergar diferentes eventos y experiencias y satisfacer la demanda de los consumidores”, prevé la firma Gensler.

Otro factor importante de los cambios por venir, se refiere a los activos perpetuos y flexibles que se pueden mejorar su valor con el paso del tiempo.

Esto representa que los edificios de oficinas de próxima generación se adaptarán a múltiples usos, lo que extenderá su vida útil y reducirá el carbono incorporado y operativo.

No menos importantes son las necesidades de las empresas de bienes de consumo multimarca buscan lugares de trabajo flexibles.

Con esta perspectiva y diseño, los lugares de trabajo que pueden expandirse y contraerse para adaptarse a culturas únicas entre las marcas se vuelven muy codiciados.


MOONLIGHT BASSIN

Es uno de los resorts de lujo más esperados de One&Only en EU.

Ubicado en un destino definido por una naturaleza intacta y un estilo de vida alpino elevado en el corazón de Big Sky, Montana, este resort se ubica en 240 acres dentro de un vasto paisaje de 8,100 acres rodeado por las tierras protegidas del Gran Ecosistema de Yellowstone.

Dispersos entre densos pinares, los alojamientos del complejo enmarcan panoramas de lugares emblemáticos como Lone Peak, Fan Mountain y Spanish Peaks.
Diseñado por Olson Kundig de Olson Kundig este resort de lujo hace uso de materiales que se combinan con el entorno natural.

En su interior el arquitecto Kundig comparte los principios básicos de integrar el color a la materialidad y la artesanía del complejo, interactuando con el paisaje sin interrumpir los ritmos de la naturaleza.

En consecuencia, los interiores integraron arte local, textiles, chimeneas y ventanas de piso a techo que brindan entornos acogedores.


En el exterior desde las vistas hasta la recreación y la relajación, se desarrollan distintas actividades dado que se encuentra en un entorno apartado rodeado de bosques, lagos, prados y montañas, realzado por comodidades concebidas en armonía con el paisaje.


2024 LLEGA A SU FIN

Está por terminar 2024 año en que se consolidó una era de crecimiento en los segmentos industrial, logístico y turístico inmobiliario, producto del impulso que aún se refleja del nearshoring, así como el impulso de Cancún-Riviera Maya, Riviera Nayarit y Los Cabos.
El segmento hotelero registró de enero a agosto de este año, más de cuatro mil nuevas llaves, equivalente a más de tres veces que lo acumulado en 2023, de acuerdo con el último reporte de Hotelería y Turismo de CBRE México.
Es un número importante, pero que en la distribución de su crecimiento deja de nuevo a Cancún en la primera posición con 68% de las nuevas habitaciones, Mazatlán en el segundo con 20% y Los cabos con 10% de las aperturas.

Lo relevante es que la inversión se enfoca en el segmento de lujo, nicho impulsado por la pandemia, además de lo que hoy representa Los Cabos para el mercado de ultra lujo.
Esto explica el interés de inversionistas, no sólo en el segmento de viajes, sino en la inversión en propiedades residenciales. Aquí lo hemos detallado, proyectos de Banyan Tree, Armani Residences, Náutica, The Ritz-Carlton, St- Regis, Aman y W, entre otras dan cuenta de esta evolución.

Del modelo de branded residences se espera un incremento en los próximos 6 años y Centro y América Latina, una de las tres regiones con mayor crecimiento y diversificación, según detalla Savills Research.

Por su parte, un reporte de CBRE México da cuenta de cómo los parques industriales y logísticos mantuvieron el impulso de nearshoring, que demandó en el tercer trimestre 1.7 millones de m2 de espacios, equivalentes a un crecimiento del 14%.

En la estadística Monterrey, Juárez y Saltillo ocuparon el top 3 de participación industrial generada por el nearshoring, con lo cual concentraron 67% de la absorción bruta total, además de que el sector automotriz despuntó de este volumen al concentrar 38% de la cifra total.

Juntos turístico e industrial son muestra de la transformación que se vive. Si bien su impulso no alcanza otros segmentos que aún enfrentan desafíos, como la vivienda y las oficinas, son una razón para ver con optimismo el futuro próximo del real estate.
¡Felices fiestas!

La Columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Game Xploration, Gensler.


COMUNIDADES EVOLUCIONAN

El impacto de los inmuebles en la integración de las comunidades crece a pasos agigantados en las principales ciudades del mundo.
Su evolución requiere de un nivel de análisis dado que la ubicación y el diseño de las instituciones cívicas desempeñan un papel relevante en su capacidad para respaldar y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.
Desde la perspectiva de una análisis de la firma Gensler, en tiempos de disparidad social y económica, su importancia se magnifica.

“Ubicar estratégicamente estas instituciones en los vecindarios que más las necesitan permite superar las brechas en el acceso a los recursos y servicios, fomentando una sociedad más inclusiva y equitativa”.

El Índice de Urgencia ayuda a instituciones como bibliotecas, museos, centros comunitarios y otras organizaciones de infraestructura cívica vital a tomar decisiones informadas que amplifican su impacto al ubicarse en las comunidades que más las necesitan.

Diseñado por Gensler, The Friendship Foundation Campus abarca un edificio de 62.000 pies cuadrados que servirá al área de Los Ángeles desde su misión de transformar las vidas de las personas con necesidades especiales, sus familias, voluntarios y, eventualmente, la sociedad en general.


AMANVARI INICIA

Luego de una temporada de construcción, cabo del este Baja California verá en 2025 el inicio de este resort, el primero de la cadena Aman en México.

Su nombre que deriva del sánscrito que significa paz y agua, buscó recrear una propuesta afín a su nombre en uno de los sitios privilegiados del destino.
Los pabellones privados se diseñaron para integrarse al paisaje, con muros de vidrio de piso a techo y patios interiores.


En su propuesta incluye restaurantes, un spa Aman, playa de arena blanca. El complejo de residencias de lujo pone el sello de la distinguida marca de hotelería Aman, una de las tres marcas de lujo que complementa el master plan de Costa Palmas desarrollado por la firma Irongate.

El proyecto integra 30 pabellones independientes de 2 plantas que hacen posible contar con el acceso al estero y otra con un ambiente privado. En su diseño arquitectónico y del paisaje, las residencias buscan rescatar la flora, fauna y la invaluable ubicación en el mar de Cortés.

Otros complementos de las residencias son el campo de golf y el acceso a la marina, todo ubicado a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de Los Cabos.


OPINIÓN - VIVIENDA E INFONAVIT

Las controvertidas reformas a la Ley del Infonavit llegan en un momento de desafíos en el mercado de vivienda, que no logra recuperar en ciertas regiones del país la colocación de créditos y construcción de producto asequible.


OFICINAS, LA REALIDAD

En la antesala del histórico y cíclico 4º trimestre de cada año, el período en que la historia puede cambiar el escenario, las oficinas en los principales mercados del país, viven un escenario de recuperación que no alcanza para ver los números alcanzados en 2013.
Ese año, sólo en Ciudad de México (CDMX) el mercado estaba en equilibrio con una tasa de disponibilidad de 10%, que generó en 2016 un creciente nivel de nuevas construcciones un total de 1.8 millones de m2.
La llegada de la pandemia fue un factor determinante. Incluso poco antes, con el 19S el mercado había logrado compensar la sobre oferta ante la demanda de espacios de distintas dependencias y empresas que requirieron reubicación.

La realidad es que actualmente con un dominante esquema de trabajo híbrido y miles de corporativos que buscan el regreso al espacio físico de trabajo, el negocio aún registra una tasa de disponibilidad de 23.4% en CDMX, que significa 1.8 millones de m2 de oficinas vacías.
Los pronósticos de la recuperación obligan a ver 2026 como el período de la franca recuperación, sin embargo quienes tienen una perspectiva de un mayor plazo saben que dependerá de lo alcanzado en 2025, cuando podría registrarse una tasa de entre 17 y 19%, en parte por la participación de nuevos sectores que demandan espacio, pero también porque no existe nueva construcción.
Sin embargo, mucho del dinamismo dependerá de la recuperación económica, en especial la que ven inversionistas y desarrolladores, que han diversificado su participación hacia otros sectores de mayor dinamismo como el industrial, logístico e inmobiliario turístico.
Por tanto, se estima que serán varios trimestres que tejen la realidad del mercado. Mientras eso sucede, las previsiones serán reflejo del espejo con que se miren los principales indicadores.

Desde el último trimestre de 2022 se veía un tiempo de evaluación en las empresas del esquema de trabajo híbrido y el efecto positivo que han dejado los sectores industrial y turismo que logró permear en la economía.

Desde entonces, las absorciones obedecían a renegociaciones de contratos, renovaciones o bien movimientos fly to quality con lo que los inquilinos lograron mejorar nuevas condiciones y resolver sus requerimientos post pandemia.

Firmas de corretaje como Newmark, CBRE, JLL y Cushman & Wakefield han debatido desde entonces cómo las tasas de ocupación, desocupación e ingreso de nuevos edificios al inventario, son factor de cambio en las caídas históricas de 2020.

En este lapso, han sido elementos de cambio los usos distintos de espacios, la renta de superficies acondicionadas, contratos en pesos y flexibles, además  que distintos modelos donde el segmento corporativo tiene un menor peso.
Factores como la integración de la tecnología y modelos distintos buscan observar en niveles de absorción de otros tiempos, cuando el mercado colocaba los 350 mil m2 un número que se ve con nostalgia.
¡Felices fiestas!


RESERVA SANTA FE

Tras una temporada de integración, este desarrollo residencial alternativo entra a una etapa de consolidación por el impulso que recibió en los últimos años en materia de sustentabilidad y de bienestar.

El proyecto inmobiliario de construcción regenerativa ubicado dentro de un bosque de 197 hectáreas, busca habilitar a través de su master plan un ecosistema ubicado a 15 minutos de Santa Fe.


El plan de este desarrollo residencial de lujo es certificarse con el sello Living Community Challenge, un distintivo que otorga el International Living Future Institute (ILFI) con el que tras una rigurosa evaluación son considerados comunidades que aportan más de los recursos que se utilizan para su edificación.

Se trata de un modelo y referente en temas de regeneración ecológica y construcción sostenible, preparando a las nuevas generaciones de líderes en sostenibilidad y conservación.

Por ello, los proyectos que se realicen tendrán un impacto significativo en la protección y mejora de los ecosistemas locales, al tiempo que se establecerán modelos que puedan ser replicados a nivel global.

Armando Turrent, CEO del proyecto dice las tendencias de sostenibilidad y diseño regenerativo no solo redefinirán la forma de construir, sino también cómo las personas viven y trabajan.

“El futuro del sector inmobiliario radica en proyectos que integren tecnología, sostenibilidad y resiliencia climática. Debemos construir pensando en las próximas generaciones”, afirmó. ​

Construcción sostenible como eje central, tecnología integrada vía edificios inteligentes y BIM, flexibilidad y modularidad en los espacios, resiliencia climática y diseño biofílico y de bienestar humano preparados para el futuro son las principales tendencias integradas al desarrollo.

Turrent cree que como industria tenemos que romper el paradigma de que solo queremos un negocio.

"El desarrollo tuvo una planeación bastante extensa, en la que decidimos construir un proyecto sostenible, que logrará un equilibrio social e inmobiliario. Debemos pensar en proyectos comprometidos con el medio ambiente, que además estén inmersos en la naturaleza, en donde las personas tengan la oportunidad de llevar una vida más saludable”, detalla.

Actualmente el proyecto registra un 60% de comercialización de la etapa 1, que integra 184 lotes residenciales con precios promedio de $16 mil pesos por m2 hasta $22 mil pesos  por m2.
El plan de desarrollo especifica la entregamos del primer grupo de los lotes en junio 2025, así que llegarán las primeras 10 familias residentes.