THE LANCASTER HOTEL
Ubicado en el corazón del distrito teatral, The Lancaster es un elegante hotel boutique que une en su diseño la historia con la sofisticación moderna.
En su diseño el resort rescató a través de un proceso de renovación sus orígenes de la década de 1920, con un estilo clásico de toques contemporáneos y una amplia colección de arte con obras de arte de 100 artistas tejanos reconocidos internacionalmente.
Las 93 habitaciones espaciosas y equipadas, ofrecen ropa de cama de lujo, baños de mármol y comodidades propias del viajero del segmento de lujo.
Cultivated F+B es el restaurante principal del hotel, sirve cocina americana contemporánea refinada en un ambiente cálido y acogedor.
El restaurante y el bar fueron renovados pensados en cenas previas a las distintas opciones de espectáculo en la zona.
Se trata de una de las alternativas de hospitalidad de lujo para los 1.6 millones de viajeros mexicanos que visitan la ciudad con una derrama económica de 800 millones de dólares, de acuerdo con la Houston First Corporation (HFC), una organización oficial de gestión y destino.
Este hotel construido por Michele DeGeorge en 1926, fue diseñado por Joseph Finger y es reconocido entre los principales hoteles, operado por la cadena Preferred Hotels & Resorts.
EXPANSIÓN INMOBILIARIA TURÍSTICA
Desarrollos inmobiliarios con hoteles y residencias crecen y se posicionan en distintos destinos turísticos de México de cara a un mercado que busca abrir oportunidades de negocios e inversión.
Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Riviera Nayarit, San Miguel de Allende, Ciudad de México y ahora Mérida ven el crecimiento de proyectos inmobiliarios con usos enfocados al mercado de lujo y ultra lujo.
Es un camino explorado por firmas como Thor Urbana, Artha Capital, DINE, Fibra Danhos y Fibra Inn, entre otros, que de la mano de St. Regis, Four Seasons y The Ritz Carlton, incursionan en esta tendencia.
El modelo de negocio de las branded residences en este tiempo fue una de las tendencias destacadas en el 8º Foro de Expansión Turística, convocado por Leisure Partners que lideran John McCarthy y Gustavo Ripol.
Cada año el evento reúne a líderes hoteleros y desarrolladores, pero esta ocasión la discusión sobre los retos y oportunidades de este nicho de negocio fueron relevantes porque se ubican en el escenario post electoral de México y el de ayer en Estados Unidos.
Los complejos hoteleros con residencias operadas y comercializadas por marcas globales fueron el centro de la discusión ante un mercado turístico que enfrenta desafíos como la creación de experiencias y valor en la oferta de los proyectos, debido a la ausencia de políticas de promoción en los principales mercados internacionales.
La razón es que durante la pandemia y el reboarding, los destinos nacionales ocuparon la preferencia de viajeros internacionales, en especial de Estados Unidos. Pero ahora éstos compiten con otros bien posicionados en el Caribe como Costa Rica y la alta captación de las ciudades en Europa.
Cancún fue el claro ejemplo de este efecto en el segmento turístico, que sólo en el verano pasado, recibió un millón menos de viajeros internacionales.
Con todo, los CEOs de Fibra Inn, Murano, Grupo Posadas, Fibra Hotel y Grupo Pueblo Bonito reconocieron en el foro un entorno de oportunidades, si bien cuesta arriba ante condiciones financieras distintas por uno que requiere de modelos de negocios robustos.
En las fórmulas deben integrarse números que hagan sentido a los inversionistas y en la operación de los desarrolladores puros, que corren con un riesgo basado en iniciativas sólidas.
Por ello, las residencias con marcas de lujo permiten a las cadenas de prestigio consolidar el crecimiento y a los desarrolladores inmobiliarios integrar proyectos de alta gama con propiedades del segmento.
Una razón que valida este modelo es que la inclusión del componente residencial reduce el nivel de apalancamiento de la inversión y abre otra área de negocio en la administración de los activos.
Para los inversionistas, muchos de ellos nacionales, la adquisición de residencias del tipo maximizan el activo porque son administrados en períodos no utilizados por los propietarios.
En esta línea Idesco Desarrollos de la mano de Banyan Tree en su marca Angsana, integró en Hacienda Xcanatun una etapa de torres de departamentos de lujo en comercialización ubicada en esa comisaría de Mérida, cuya construcción concluirá en 2026. Ambos buscan atraer al mercado de inversión local e internacional, ante el crecimiento inmobiliario del área conurbada de esta ciudad, que hacia Progreso en zonas como Telchac, Chelem, San Crisanto y San Benito son testigo del desarrollo inmobiliario actual.
Otro caso, es el de Grupo Posadas que integra a su pipeline los proyectos Bloom Tulum, Live Aqua Residences en Acapulco y Los Cabos, Curamoria Celeste Huatulco, además de La Paz, Puerto Vallarta, Playa del Carmen y Mazatlán, que le dejarán un crecimiento de 8% en su portafolio.
Punta Nizuc es el desarrollo donde Fibra Hotel, Fibra Danhos y Beyond Ventures integrarán en 2027 un The Ritz Carlton igual hotel y residencias en Punta Nizuc, mientras que DINE en Punta Mita espera integrar en los próximos 8 a 10 años alrededor de 300 unidades de casas y residencias, además de 2 hoteles que elevarán de 296 a 60 habitaciones su oferta para consolidar su plan maestro iniciado hace 25 años.
Todos estos casos son parte de la temporada de crecimiento del negocio.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Hacienda Xcanatun Residences, Idesco DESARROLLOS.
OPINIÓN - RESIDENCIAS Y LUJO
El negocio inmobiliario turístico crece de cara a las oportunidades abiertas por modelos de negocios que rescatan en sus desarrollos marcas de lujo, hoteles y residencias.
RETROFIT LLEGA A MIAMI
Ante la escasez de inventario, desarrolladores reconvierten condominios en el Sur de Florida.
La transformación del proyecto Flow de Adam Neumann's de alquileres a condominios en Miami es el ejemplo reciente de una nueva tendencia inmobiliaria en el sur de Florida.
Es también resultado de cómo el sector multifamiliar se enfría. En consecuencia, los desarrolladores están recurriendo cada vez más a las conversiones de condominios para hacer frente a la escasez de inventario crítico en medio de la crisis de condominios en curso del estado.
Las conversiones de condominios -en las que los promotores transforman edificios de apartamentos más nuevos, adquieren complejos multifamiliares casi completos para venderlos como condominios o convierten en condominios proyectos de alquiler en construcción- ofrecen una solución más rápida y rentable que la construcción de nuevos edificios.
Otro caso es el de la inmobiliaria de lujo ISG World, que comercializa varias conversiones de condominios en el sur de Florida, en su pipeline prevé un aumento a más de una docena en 2025.
Este aumento está impulsado por la caída de los tipos de interés y una escasez crítica de condominios modernos.
Lo anterior a pesar de que la demanda de nuevos inventarios se dispara a medida que los compradores evitan los edificios más antiguos que podrían enfrentarse a gravámenes especiales de seis cifras bajo regulaciones más estrictas que entrarán en vigor a finales de año, tras el colapso de los condominios de Surfside.
Un reporte de ISG sobre Miami revela que sólo existen 2 mil 500 unidades nuevas disponibles en todo el sur de Florida, frente a las 20 mil habituales, lo que ha provocado que los precios de las unidades modernas hayan subido entre un 7% y un 9% en seis meses.
Ejemplos recientes de conversión de condominios incluyen Circ Residences en Hollywood Circle y Atlantica en Dania Beach, con proyectos similares emergentes en Pompano Beach y Palm Beach County. Hace dos años, PMG transformó un proyecto de torre de alquiler en construcción en The Elser Hotel & Residences en Miami, impulsado por la fuerte demanda de condominios.
Esta inercia es a juicio de algunos analistas marca brecha en el sur de Florida.
HOTEL PASSALAQCUA
El Lago Como aloja en una villa antigua este nuevo resort de lujo.
A orillas del idílico río el Passalacqua, una villa del siglo XVIII, capturó la atención de viajeros y críticos en la vasta oferta de leisure disponible en los destinos top del mundo.
Con solo 24 habitaciones, este hotel ofrece una mezcla de historia y elegancia moderna.
En su interior fue decorado con lámparas de Murano, frescos originales y jardines exuberantes, por lo cual destaca en su atención al detalle y su encanto atemporal.
Las distintas suites fueron coronadas con techos estucados de forma elaborada e iluminadas por candelabros de Murano, para integrar la composición de un ambiente de espacio abierto en el dormitorio y la sala de estar.
Entre sus muros antiguos alberga la Villa, el Palazz y la Casa al Lago.
Destaca la Villa por ser en sus orígenes fruto de la ampliación de una propiedad que perteneció al Papa Inocencio XI, diseñada y construida a finales del siglo XVIII por el arquitecto milanés Carlo Felice Soave para el conde Andrea Lucini-Passalacqua, descendiente de una de las principales familias nobles de Como. Actualmente los tres edificios tienen su propia personalidad especial y cada suite es diferente.
Desde su apertura reciente, ha sido galardonado como el Mejor Hotel de Europa y el Premio Carlo Alberto al Mejor Hotel Boutique.
En él los huéspedes pueden disfrutar de una estancia inolvidable en sus terrazas ajardinadas, su piscina y sus modernas instalaciones de wellness, al tiempo que ven desde sus ventanales y balcones la naturaleza de la región.
OPINIÓN - VIVIENDA ECONÓMICA
La caída en la participación de la vivienda económica en el mercado de #CDMX hace que las acciones de gobierno abran oportunidades para atender un déficit que se profundizó los últimos 6 años.
Esta es la dinámica del en la primera mitad del año, que despierta el interés de desarrolladores y el gobierno entrante.
RETAIL REGRESA A EXPANSIÓN
Luego de una ralentización en la salida de proyectos producto del impacto de la pandemia, los centros comerciales alistan un nuevo ciclo de desarrollo.
Hoy día puede observarse una recuperación que llega a 1.3 millones de m2 de área bruta rentable más que en 2019, año en que las historias de desocupación, rentas sin cubrir y atraso en la salida de nuevos desarrollos se dieron por el cierre.
Un reporte desarrollado por Mac Arquitectos Consultores con base en información de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) y empresas inmobiliarias públicas en México que participan en este mercado, destaca el potencial de crecimiento que se ve venir.
No sólo se trata de los proyectos aplazados que serán lanzados al mercado, sino lo que se suma al proceso de recuperación.
Se trata de 15 nuevos centros comerciales integrados a un pipeline que sumará al mercado entre 2025 y 2026, 300 mil m2, sin considerar el inicio de nuevos desarrollos en el lapso de referencia.
El reporte al cierre del primer semestre revela cómo el portafolio actual comercial que llega a 8.05 millones de m2 integrados a 328 centros comerciales registra 92.8% de ocupación, fundamentado en los cambios generados por la recuperación del consumo, el crédito y los procesos de expansión.
El actual nivel de ocupación, obedece también a que no todo lo disponible corresponde a locales o conceptos rentables.
Es importante recordar que en 2025 viene de una dinámica menor, distinta a lo que durante dos décadas ocurría.
Era un proceso que agregaba en promedio 30 centros comerciales y 800,000 m2 de área bruta rentable por año, apuntalados en el crecimiento de desarrolladores, empresas y fondos institucionales y las apuestas de las cadenas minoristas y marcas.
Hasta el cierre del tercer trimestre de 2023, el inventario total en México llegaba a 933 centros comerciales anclados por una tienda de autoservicio, cines y/o departamentales y con al menos 30 locales.
Hoy son 947 centros comerciales con un incremento que agregó hasta el momento 6 nuevos centros comerciales con 121 mil m2, además de 12 en construcción y dos ampliaciones.
A su vez, los activos de los portafolios analizados de FIBRAS y empresas públicas como base del reporte, aumentaron de 324 a 328 desarrollos resultado de las compras de activos existentes.
Lo que se ve venir para el próximo bienio es un ritmo que vuelve a sumar entre 300 y 400 mil m2 rentables.
Para quienes siguen el mercado, esta dinámica no llevaría actualmente a un proceso de saturación dado que el potencial se basa en que el ratio comercial aún se mantiene en un nivel de 23.4 m2 por cada 100 habitantes urbanos, indicador que sólo creció 2% en los últimos cuatro años.
Este nuevo ritmo de proyectos hacen prever una recuperación para un mercado que tuvo que reinventarse y hacer frente a nuevos hábitos de los consumidores y canales adicionales de venta a las tiendas físicas. Son sin duda, tiempos de transformación.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Shanghai Metro 17, Cao Ying Road Station, Calliston RTKL.
VIVIENDA RESIDENCIAL CDMX
De 2 a 4 millones de pesos es el rango promedio del producto que configura el dinamismo de la actividad inmobiliaria en Ciudad de México (CDMX).
Esta tendencia se fundamenta en un estudio de la consultora inmobiliaria 4S que destaca las unidades comercializadas se ubican en este segmento de mercado.
Actualmente se venden trimestralmente 3,000 viviendas en promedio, nicho que en el segundo trimestre de 2023 representaba el 38% de las ventas y hoy alcanza un 49% del mercado.
Marisol Becerra, Regional Partner MX/Centro, detalló que la vivienda residencial se ha consolidado como el segmento de mayores ventas en Ciudad de México.
Destacó que lo interesante, no sólo es el hecho de que se ha mantenido como la más demandada, sino que ha ganado terreno frente a los otros segmentos de mercado. “En la actividad por segmento, está claro que la vivienda residencial ha ido ganando participación”.
Por su parte, en el 2 trimestre, del 100% de las ventas de vivienda de la capital del país, 24% fue del segmento residencial plus con valor de 4 a 6 mdp; seguido de la vivienda premium de 6 a 18 mdp, equivalente a 17%, así como la vivienda media de 1 a 2 mdp, que concentró el 6% de la comercialización.
La especialista, destacó que en la Ciudad de México se ha dado una reconfiguración de mercado. Antes la capital del país estaba en una tendencia de producción y comercialización en la vivienda con valor por arriba de los 6 millones de pesos, es decir del segmento premium.
“Hace unos años, el ticket promedio en la Ciudad había subido significativamente, situándose entre los 6 y 6.5 mdp. Esto contrajo el mercado, ya que pocas familias pueden asumir una hipoteca para este ticket. Hoy estamos entendiendo que hay que hacer más asequible la vivienda, pero también más funcional ante una tendencia en la que el precio por metro cuadrado mantiene crecimientos, mientras que el tamaño de las viviendas se va reduciendo, para contar con un precio que sí pueden pagar las familias y que ronda los 2 a 4 mdp”.
Ante este contexto Becerra señaló que la mayor oportunidad se encuentra en la vivienda de los segmentos residencial y medio, no sólo para quien busca desarrollar, sino también para inversionistas y consumidores finales que quieren adquirir una propiedad.
En este sentido, Mayela Sánchez, directora de Investigación de la empresa, destacó que se ha avanzado en este reajuste de este mercado, donde la dinámica comienza a mostrar un balance más sano hacia segmentos por debajo del residencial plus.
“Es interesante la reconfiguración del segmento residencial, pues está cambiando el foco; en análisis previos, nos preguntamos cuándo podría repuntar la vivienda residencial en la Ciudad de México, porque en los últimos años los números no daban y las condiciones sólo permitían vivienda residencial plus. Sin embargo, hemos comenzado a ver un escenario en donde el desarrollador se ha dado cuenta de que tiene que ajustarse para lograr un balance con respecto a la vivienda media y residencial”, explicó.
Asimismo Becerra indicó que la vivienda con los tickets más asequibles es la que presenta un mejor ritmo de venta. Se trata de unidades entre el segmento medio y residencial, con un rango de precio de entre 1.6 y 3.8 millones de pesos.
Respecto al tamaño de las propiedades, la especialista comentó que la vivienda entre 40 y 75 m2, es la que mejor dinamismo presenta. Específicamente, las unidades con dimensiones entre 60 y 65, así como de 65 a 70 m2.
Consideró que aunque Ciudad de México aún no recupera los niveles de comercialización vistos hace una década, una buena señal es que la venta se ha estabilizado en 3,000 unidades por trimestre.
“Si bien seguimos con una contracción importante, lejos de las cifras que teníamos hace nueve años, hoy las ventas ya no tienen altibajos ni caídas estrepitosas, y ya nos estabilizamos en torno a las 3,000 unidades vendidas por trimestre. Se está viendo que el segmento residencial está empujando la venta en la Ciudad de México, donde al trimestre se están vendiendo alrededor de 1,400 unidades”.
Otra señal positiva es el regreso gradual de los inversionistas. Conforme a las estadísticas en ese lapso se registraron proyectos en los que más del 80% los adquirían inversionistas, lo que indicaba que era un mercado muy relevante y llamativo.
Tras la pandemia, inflación, aumento en las tasas se redujo su participación. Sin embargo en 2024, “hemos notado que están regresando, aunque más cautelosos, pero con cierto interés, en donde dinamizan la actividad, sobre todo en etapas de preventa o de friends and family”.
Por regiones, las alcaldías céntricas son las que presentan mejor comportamiento en la venta de vivienda. Entre ellas Benito Juárez y Cuauhtémoc como las demarcaciones con mayor comercialización, las cuales concentran el 18 y el 14% de la escrituración respectivamente.
“El caso de Cuauhtémoc es particular, porque ha resurgido en los últimos años; especialmente zonas como el corredor Reforma, que incluye la colonia Tabacalera, Juárez y la propia Cuauhtémoc, en donde ha habido un boom en los últimos años. Uno de los principales atributos es la ubicación, donde la ciudad misma se convierte en la principal amenidad”, concluyó.
HOTEL CAPELLA BANGKOK
Este resort inició sus actividades en 2020, el primer año de la pandemia mundial. Pese al hundimiento de la industria hotelera este santuario se posicionó en el mapa de los destinos de lujo.
Integrado por 101 habitaciones espaciosas y luminosas, el hotel dispone de 7 villas situadas junto al río Chao Phraya, todas con jardín privado y piscina de inmersión.
Las habitaciones de estilo residencial cuentan con unidades a partir de 61 m², cada una con ventanas de piso a techo y espacios de estar al aire libre desde donde disfrutar de un asiento en primera fila para el espectáculo del río Chao Phraya.
Este hotel de cinco estrellas se ubica en Charoenkrung, el barrio más antiguo de Tailandia, que pese a lo ruidoso del entorno el espacio permite integrar descanso en el jardín interno con árboles llenos de pájaros.
Entre otras amenidades, la propuesta integró a suites y villas contemporáneas y de descanso terrazas una de ellas junto al río con dinámica tranquila de día, pero de noche se accede al río por donde navegan barcos de fiesta en su recorrido.
Como otras propuestas de hospitalidad, ésta integró distintos elementos de bienestar personalizado en el santuario de spa donde terapeutas ofrecen un enfoque integrado de la curación, aprovechando las prácticas contemporáneas tradicionales, probadas y de vanguardia de un spa de lujo en Bangkok para crear tratamientos personalizados.
Dado que en su concepto creó conexiones y experiencias compartidas que inspiren, consideró a la cultura y la historia con la finalidad de crear una vida de autenticidad.
ESCENA INDUSTRIAL LATAM
Ciudad de México (CDMX), Monterrey, Tijuana y Guadalajara avanzan en el ranking inmobiliario industrial de América Latina.
Se trata de lo incluido en el reporte regional del primer semestre del año que recién publicó y coordinó Newmark México donde si bien se destacan condiciones específicas de su evolución, la era de expansión que viven los corredores industriales del país influye en su participación en el ranking.
En promedio, el mercado industrial de LATAM integrado por 12 mercados registra una tasa de disponibilidad promedio de 4.7% , precios de arrendamiento de $5.69 dólares por m2 y se construyen 4.4 millones de m2.
Resalta la segunda posición y el incremento en precios de renta de CDMX de 23%, así como los precios de renta de $9.57 dólares por m2 para un portafolio con una disponibilidad mínima de 1.2% que llega a 11.89 millones de m2.
El Top 12 ubica en la tercera posición a Monterrey donde los 9.62 millones de m2 registran una disponibilidad promedio de 1.8%, precios de renta de $6.87 dólares por m2 y un inventario de 9.62 millones de m2 a los que se sumarán múltiples inmuebles especulativos en construcción.
El origen de los 1.07 millones de m2 en construcción, parte de los niveles de absorción bruta que en la primera mitad del año llegó en la Sultana del Norte a 436 mil 900 m2.
En el listado, le siguen Tijuana con 8.55 millones de m2, una disponibilidad de 2.3% y precios de $8.10 dólares por m2 de renta, así como Guadalajara con una disponibilidad de apenas 2.6%, precios de $7.15 dólares por m2 y un inventario: 5.97 millones de m2, además de mayor influencia en el Bajío.
Sin embargo, el actual momento que viven no deja de lado la gran área de oportunidad que existe conforme al mapa productivo orientado a las exportaciones.
Hasta 2021, cifras oficiales indican que Brasil goza de un sector de manufactura automotriz consolidado con exportaciones diversificadas en un 32.48% van a China, 10.66% a Estados Unidos y 4% a Argentina.
Un reporte reciente revela que China es el país número uno en producción de autos con 27 millones anuales, Estados Unidos con 10, Japón 8 millones y México en la sexta posición 2.5 millón es de unidades.
En consecuencia, Sao Paulo es el mercado más grande de la región con 14.57 millones de m2 con rentas promedio de $4.67 dólares por m2.
Los expertos consideran que la posición actual de potencia alimentaria y petrolera son factores competitivos.
Caso contrario es México, cuya manufactura instalada en sus corredores industriales, destina 76.02% de sus exportaciones a Estados Unidos, 4.33% a Canadá y 3.12 % a China.
Para los analistas esta alta dependencia genera riesgos importantes, como los que se ven venir tras las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Con todo, el crecimiento en inventario que Monterrey y Sao Paulo fue considerable en el lapso de referencia, al tiempo que en las rentas generalizadas destacó el 23% de aumento de CDMX, el salto del mercado de Bogotá, e incluso desde su liderazgo, Sao Paulo vio reducir hasta 18% sus rentas y en contraparte registró la tasa de absorción más alta de la región.
Si bien el primer semestre fue lento para Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, aunado a los factores económicos, de manufactura y el propio entorno político, aún existen señales que abren la puerta a un escenario completo del potencial que espera a los principales mercados industriales de México.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica en el periódico El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Platah, Artha Capital.