NAPLES BEACH CLUB

Será en octubre que este renovado club, una apuesta de la cadena Four Seasons, inicie operaciones.

Conceptualmente el rediseñado Naples Beach Club, ubicado en un pueblo costero de 50 hectáreas que ofrece residencias de lujo y un resort Four Seasons a gran escala el resort, buscó dar vida a un refugio en la Costa del Golfo con un diseño inspirado en fusionar la historia y la elegancia contemporánea.

Con una historia que se remonta a 1946, el hotel ubicado frente al mar plantea recuperar el idílico estilo de vida del antiguo Naples.
Para ello integró el resurgimiento de los restaurantes de Naples, HB's y Sunset Bar, junto con The Merchant Room, con nueva experiencia gastronómica frente al mar. En su propuesta incluye también un spa de dos niveles, piscinas con vista al mar, actividades oceánicas en una playa de 300 metros de extensión y un nuevo campo de golf Tom Fazio que inicia operaciones en 2026.

Las actividades que complementan la oferta incluyen recorridos en la ciudad en bicicleta, paseos panorámicos por las calles del Viejo Nápoles.
El Naples Beach Hotel & Golf Club original fue fundado en 1946 por el gigante hotelero Henry B. Watkins. Durante tres generaciones, "HB" y su familia introdujeron a los huéspedes al estilo de vida resort del Viejo Naples, compartiendo la suave brisa matutina y las puestas de sol.. En el corazón del Viejo Naples, cerca de la Quinta Avenida Sur, esta comunidad turística peatonal de la Costa del Golfo se centra en Market Square, un vibrante centro urbano con tiendas, cafeterías y opciones de ocio.

Con un compromiso con la tradición de hospitalidad de la familia Watkins y el rico patrimonio cultural de la Costa del Golfo de Florida, Naples Beach Club, A Four Seasons Resort, busca mantenerse con una nueva propuesta como un destino emblemático frente al mar.


LIDERA TECH TALENT MEXICANO

1 millón de empleos son la base del talento tecnológico generado en LATAM, de los cuales México lidera y ocupa 3 posiciones en el Top 11 por la generación de títulos, costos laborales y ubicación.  Estas son las razones.


COMUNIDADES SUSTENTABLES

La integración de comunidades sustentables de baja densidad, enfocadas al bienestar de sus habitantes y con diseño regenerativo crece, producto de las nuevas tendencias de consumo residenciales.

Distintos sellos ambientales como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) y WELL entre otros han soportado este fenómeno inmobiliario.
En las propuestas figuran distintos proyectos. Uno de ellos es Reserva Santa Fe que luego de una temporada de integración pre operativa, entró a una etapa de consolidación por el impulso que recibió de las tendencias en el mercado.

El desarrollo residencial alternativo de construcción regenerativa ubicado dentro de un bosque de 206 hectáreas, de las cuales 150 son áreas verdes, habilitó a través de su master plan un ecosistema ubicado a 15 minutos de Santa Fe en el que sólo se desarrollará 13.8% de la superficie.

El plan de este desarrollo residencial de lujo es concluir la certificación del sello Living Community Challenge, un distintivo que otorga el International Living Future Institute (ILFI) con el que tras una evaluación son considerados comunidades que aportan más de los recursos que se utilizan para su edificación.
De consolidarse, se trataría del primer caso en América Latina y que será referente en temas de regeneración ecológica y construcción sostenible, preparando a las nuevas generaciones de líderes en sostenibilidad y conservación.

En función de lo anterior, los proyectos que se realicen tendrán un impacto significativo en la protección y mejora de los ecosistemas locales, al tiempo que se establecerán modelos que puedan ser replicados a nivel global.

Armando Turrent, CEO del proyecto dice que las tendencias de sostenibilidad y diseño regenerativo no sólo redefinirá la forma de construir, sino también cómo las personas viven y trabajan.

El futuro del sector inmobiliario radica en proyectos que integren tecnología, sostenibilidad y resiliencia climática. Debemos construir pensando en las próximas generaciones, por ello en septiembre estaremos en el año cero con la llegada de las primeras familias”, afirmó.

Entre las principales tendencias integradas al desarrollo figuran la construcción sostenible como eje central, tecnología integrada vía edificios inteligentes y BIM, flexibilidad y modularidad en los espacios, resiliencia climática y diseño biofílico y de bienestar humano preparados para el futuro.

Turrent cree que la industria tiene que romper el paradigma de que solo detrás de los proyectos hay un negocio.

“El desarrollo tuvo una planeación extensa, en la que decidimos construir un proyecto sostenible, que logrará un equilibrio social e inmobiliario. Debemos pensar en proyectos comprometidos con el medio ambiente, que además estén inmersos en la naturaleza, en donde las personas tengan la oportunidad de llevar una vida más saludable”, detalla.

Actualmente el proyecto registra más de 60% de comercialización de la etapa 1, que integra 184 lotes residenciales con precios promedio de $16 mil pesos por m2 hasta $22 mil pesos  por m2.
El plan de desarrollo especificó la entrega del primer grupo de los lotes en junio de este año, estrategia que hizo posible la llegada de las primeras 10 familias residentes, de las 500 que lo habitarán una vez que se haya consolidado en sus diferentes etapas.


TECH TALENT MEXICANO

Por segundo año, la Ciudad de México (CDMX) desbancó a Sao Paulo en Brasil al mantener el liderazgo entre los 11 mercados generadores que en conjunto generaron más de 1 millón de puestos vinculados con el talento tecnológico en América Latina.
Este resultado representó para la CDMX la creación de 320 mil fuentes de empleo del sector que le llevaron a acumular un incremento en 5 años de 95%, además de ser una inercia que junto con Monterrey y Guadalajara le permitieron al país ocupar 3 lugares en el ranking regional.

De acuerdo con el último Scoring Tech Talent desarrollado en los últimos 12 años por CBRE a nivel internacional, y la sexta vez que se incluye a América Latina, las empresas tecnológicas lograron cubrir la demanda de personal y generar un impacto en el mercado de oficinas, industrial y residencial.

La competitividad alcanzada fue posible también porque algunas posiciones registraron salarios competitivos. Es el caso de los desarrolladores de software que aumentaron de 43% su ingreso desde 2018, indicador que supera la tasa de crecimiento de América Latina que en promedio fue para ese período de 36%.

Como algunas encuestas sobre el uso del espacio de trabajo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) son considerados condiciones fundamentales en la forma que este tipo de fuerza laboral está creando cambios en la industria.

El ranking clasifica a 75 ciudades de Estados Unidos y Canadá que suman más de 7.3 millones de trabajadores tecnológicos altamente calificados, según parámetros como el crecimiento del empleo de talento tecnológico, la obtención de títulos tecnológicos, los costos laborales y de bienes raíces, así como la población millenial, entre otros factores.

Es relevante destacar que CDMX es considerado desde 2024 un centro tecnológico, graduando una gran cantidad de talento tecnológico de las principales universidades y ofreciendo mano de obra y costos inmobiliarios asequibles en comparación con otros mercados de América del Norte.

A su vez, Monterrey 49 mil 798 posiciones tecnológicas representaron un crecimiento acumulado en ese lapso de 112%, mientras que Guadalajara generó 61 mil 644 empleados especializados en tecnología con una tasa acumulada de 54%.

Otro factor que posiciona a nuestro país es que se ha convertido en una fuente de talento para empresas tecnológicas multinacionales en el continente, debido a su proximidad con Estados Unidos y Canadá, el creciente grupo de talentos tecnológicos, la relación costo-beneficio, la zona horaria, la infraestructura y los beneficios fiscales, entre otros.

En el reporte se destaca que en promedio, el beneficio de este segmento laboral ha permitido impactar positivamente el desempeño de algunos mercados como el corporativo que registra valores promedio de renta de $25.28 dólares por pie cuadrado de oficinas y un alquiler de departamentos de $1,750 por mes.

Los primeros años incluyeron distintos mercados en la región, lideró Sao Paulo Brasil, con altas tasas de crecimiento que se ajustaron a 255 mil 306 empleos y una tasa de apenas 21% en el volumen en los últimos 5 años.
Le siguen Santiago en Chile, Buenos Aires en Argentina, Bogotá en Colombia.
Si bien, la distancia que les separa de ciudades que lideran en Estados Unidos y Canadá, su participación es por demás relevante porque ha mantenido una tasa regional acumulada de crecimiento de 55%.
Actualmente es el área de la Bahía de San Francisco que encabeza la clasificación de este año, seguida de Seattle, Toronto, Nueva York y Austin.
Desde aquí hemos compartido la evolución de la fuerza laboral tecnológica, porque constituye un detonador de nuevos inquilinos con hábitos distintos al usuario tradicional de oficinas, centros comerciales y espacios residenciales.
Su permanencia en la demanda de espacios es muestra de la evolución que vive el real estate.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: TikTok México, Gensler.

 


THE MOUNTAIN RESIDENCES

Es la apuesta al desarrollo residencial de lujo en Palmilla Reserve, destino que se ha consolidado como uno de los destinos vacacionales de tendencia por las olas de Playa El Médano y las formaciones de granito en Land’s End.

A fin de aprovechar la inercia y expansión de Los Cabos,  The Mountain Club, busca ser una de las comunidades más prestigiosas de las colinas de la ciudad, con el desarrollo de un desarrollo de residencias de lujo.
Además de las ventajas de recuperación de valor en la propiedad privada, el desarrollo huéspedes  experiencias sociales y de bienestar diseñadas para el bienestar.

Ubicado en las colinas de Pedregal conocidas como las “Hollywood Hills de Cabo”, el proyecto integra The Mountain Club con el paisaje, privilegiando la privacidad y las vistas ininterrumpidas al Pacífico.

Las residencias incluye distintas alternativas con 3 prototipos y rangos de superficie construida de entre 335 y 560 m2, e incluso hasta 930 m2.
Por su ubicación y áreas abiertas, las distintas unidades acceden a vistas surrealistas a la playa y los cañones.

El diseño minimalista y funcional a cargo de Alonso de Garay, del despacho Taller ADG se desplanta en un terreno de El Rincón, mientras que las Costa Villas de estilo dúplex se despliegan sobre la ladera, con recámaras principales de categoría cinco estrellas, baños en suite y terrazas amplias con fogatas, plunge pools y acceso al beach club ubicado frente al Mar de Cortés.

“En cada detalle las residencias de The Mountain Club reflejan un compromiso con el diseño que abraza la experiencia humana e incorpora la esencia del entorno montañoso y costero”, afirma de Garay.


2ND HOMES & COPROPIEDAD

Producto de los nuevos requerimientos de compra, el mercado de segundas residencias busca en la figura de copropiedad dar acceso a inversionistas internacionales a propiedades de lujo en España, en especial en destinos considerados refugio de inversión y con una reducción prevista de 85% en el costo respecto a una compra tradicional.
Destinos como Madrid, Ibiza, Cadiz y nuevas ciudades en expansión como Baqueira y Cantabria son parte de la propuesta de VIVLA que integró en los últimos 3.5 años un portafolio de 60 branded residences, mismas que han sido adquiridas por 400 inversionistas, de los cuales 50% provienen de México.
Esta inercia es parte de “la atracción de capital del inversionista inmobiliario en ciudades como Madrid que es imparable y en el que México se posiciona como el principal país que origina compras”, asegura Carlos Gómez, CEO de la compañía.

En el caso de esta figura de inversión se trata, dice, “más que una inversión, es el acceso a una nueva forma de vida con propiedades únicas sin complicaciones, con respaldo corporativo”, ya que además los compradores buscan esquemas seguros, flexibles y rentables ante la volatilidad financiera.
La firma española prevé en el primer año generar en México para su portafolio de propiedades de lujo, 100 inversiones familiares equivalentes a una inversión de $45 millones de Euros.
En su estructura de negocio integró una alianza estratégica con Alterna Consulting, filial de Actinver que le permite tener el respaldo financiero para compradores mexicanos que buscan diversificar su riesgo y portafolio de inversión.
La sociedad limitada es la estructura jurídica de este producto de inversión, que permite adquirir fracciones de una misma propiedad que se divide que permiten al inversionista acceder a 6 semanas al año al uso de la propiedad, mismas que pueden intercambiarse para su uso y reserva en un horizonte de 2 años.
El modelo busca pasar de la posesión total de una propiedad al acceso inteligente que también democratiza el acceso a la vivienda, a través de una participación en la sociedad mínima y máxima de hasta 25%.
Como otros productos inmobiliarios en corredores de gran demanda en ciudades internacionales,  los activos europeos han permitido un aumento en el valor de un promedio de 500 mil euros a los 4 millones en los últimos 5 a 7 años, en promedio.
Cifras oficiales indican que el interés de inversionistas mexicanos hizo factible diversificar patrimonio, de tal razón que sólo en Madrid se integró en 2024  una inversión de $523 millones de euros.

Este resultado viene de una inercia iniciada en 2019, al inicio de la pandemia, donde la inversión latinoamericana en el real estate español generó un total de mil 700 millones de euros, de los cuales México representó el 75%.
En consecuencia, la inversión mexicana en España, ha superado lo alcanzado por otras ciudades ganadoras por excelencia en Estados Unidos como Miami, Florida.
Gómez explica que el impulso del boom inmobiliario en Madrid afirma no sólo la revalorización de las propiedades, sino lo que vendrá ante las modificaciones y limitaciones a la operación de plataformas de reserva para la renta de propiedades de corta estancia.

“Este modelo representa para los inversionistas un ahorro anual para quienes viajan internacionalmente un ahorro de entre 15 y 20 mil euros en vacaciones, además de la rentabilidad emocional que genera”, concluye.

Estadísticas de la AMPI (Asociación de Profesionales Inmobiliarios) indican que los mexicanos destinan hasta 35% de su inversión en activos fuera del país, en especial en ciudades europeas que ofrecen valor patrimonial, oferta cultural y conectividad aérea.


RESIDENCIAS EN PLAYAS EXPANDEN

Segmento de lujo amplía participación en la oferta residencial en Los Cabos, Tulum y Riviera Nayarit.


DILEMAS DE LA VIVIENDA

Una asignatura pendiente en las ciudades más importantes del país es generar vivienda asequible a diferentes niveles, en especial los de interés medio y bajo.
Este fenómeno evidente en mercados refleja una falta de balance y equilibrio en la oferta, que también se extiende a zonas en crecimiento como los destinos turísticos de mayor expansión en el país.
Sólo en Ciudad de México (CDMX) el déficit supera 700 mil unidades y sólo cada año apenas se financian 15 mil viviendas nuevas a través de INFONAVIT, FOVISSTE y la banca comercial.
No obstante los signos de recuperación de este mercado que registró 10.2% más de nuevas hipotecas, crecimiento en los montos de crédito contratado y precios que moderan su crecimiento, la distancia aún es amplia.
Lo es porque existe una evidente separación entre la atención a fondo del déficit de vivienda con oferta y acceso al financiamiento que permitan cerrar la brecha.
En distintos ciclos, el mercado no ha permanecido estático. Por ello mientras el mercado habitacional se contrajo 14% en los últimos 9 años, las ventas de vivienda usada crecieron 24% para compensar la demanda.

Esto hizo que los segmentos con mayor resiliencia fueran el segmento residencial plus para vivienda media nueva,  así como la media y residencial en usada localizada en la zona Sur de la Ciudad, con precios registrados en un rango promedio de $1.5 a $5 millones de pesos. Este último mercado dejó 9,500 unidades al año.

En consecuencia, como aquí lo hemos señalado en los últimos 5 años, la plusvalía acumulada de propiedades en CDMX llegó a 27.4%, un mercado con un valor de más de $113 mil millones de pesos al año, que dejó entre $4 y 5 mil millones de pesos en comisiones comerciales.

De continuar la dinámica de menor oferta de vivienda, en específico de nivel medio, el inventario sólo daría para cubrir 2 años de demanda.

Este escenario paradójicamente se enfrenta en algunos corredores de la ciudad, al surgimiento de zonas de contención, al creciente mercado de rentas de corta estancia en colonias de alta demanda y a un cada vez mayor inventario habitacional donde 7% está deshabitado.
Es una realidad no abordada en los 10 foros del denominado Bando 1 al que se han sumado empresas del sector turístico, que ha enfocado el debate al efecto de la gentrificación y buscado acentuar políticas como el tope a las rentas.

Las opiniones divididas sobre la evolución del mercado en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Coyoacán, entre otras llevó al surgimiento de otras posturas como la recién anunciada REVIVE: Red para el Rescate de la Vivienda, que suma la opinión de las empresas integradas por la Asociación de Vivienda en Renta (AVER México), la academia, empresas privadas y los involucrados en la ejecución.

En su propuesta encaminada a incrementar la oferta de vivienda para activar la economía, destacan la construcción ágil y de mayor volumen a través de permisos ágiles y certidumbre legal para detonar inversión.
Asimismo plantea la densificación inteligente y reciclaje por medio de la reconversión de oficinas/bodegas sub utilizadas en vivienda bien ubicada, así como escalar la renta institucional a través de un marco claro y transparente (sin controles de renta) para atraer capital y profesionalizar la operación.
Sin duda son temas de valor que mantienen vivo el debate sobre la generación de vivienda asequible que genere un equilibrio en el mercado, favorezca un desarrollo regulado y permita la participación ordenada en el proceso.
Dado que el asunto aún no genera políticas específicas de seguimiento, continuará creando oportunidades de analizar bajo perspectivas imparciales y claras la realidad de la vivienda.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Lyra, Monterrey, Gensler


ECONOMÍA CIRCULAR IMPACTA

Las nuevas generaciones y la revolución en que entró el real estate modifican con pasos acelerados el desarrollo de negocio.
El coworkingcoliving , el multifamily y otras alternativas que gestionan la propiedad en la nueva economía la rentabilidad de las propiedades como la prueba de distintos movimientos experimentados en grandes metrópolis como Ciudad de México (CDMX), Nueva York, San Francisco, Toronto o Madrid.

En el caso particular de CDMX el debate ante el aumento de precios y la demanda de vivienda continúa y se esperan cambios que modificarían el status quo del negocio.

Es una realidad que la brecha se abre y se ve reflejado en el ticket promedio del costo de vivienda, la acotada asequibilidad y la rentabilidad de quienes han visto en las plataformas de hospedaje la respuesta.
Sin embargo, lo planteado en los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación”, promovidos por el gobierno de la Ciudad tampoco plantea soluciones que democraticen el desarrollo de la inversión privada, como ha sucedido en ciudades como Madrid donde vienen cambios relevantes en los principales usos de los espacios.
Es por ello que el dinamismo del mercado va mucho más allá del debate coyuntural. En este espacio hemos destacado el incremento que colonias como Roma, Condesa e Hipódromo Condesa de 33.9 % en la plusvalía y de 11% en los precios de las propiedades residenciales de 2019 a 2024.
De la misma manera es evidente la participación de las plataformas de hospedaje de Airbnb y Booking que representa menos del 1% del parque habitacional total.
Otro punto importante de la perspectiva integral con que debiera abordarse el debate de los 10 foros del denominado Bando 1 es cómo se han sumado las empresas del sector turístico, dado que limitaciones al desarrollo del mercado producto de la gentrificación impactarían el impulso turístico y la derrama económica mencionada.
No es un tema menor, si se considera la necesidad de opciones de hospedaje que traerá el próximo año la celebración de la Copa Mundial FIFA 2026, que generó inversiones del gobierno de la CDMX de $6 mil millones de pesos en infraestructura que soporte la llegada de viajeros producto de dicho evento.
Al paso de los días, hoy sólo se mantiene Airbnb en los debates, quien además asegura que las plataformas han generado una derrama económica superior a 22 mil millones de pesos, contribuido a la creación de más de 63 mil empleos y aportaciones al erario de 650 millones de pesos en Impuesto sobre Hospedaje (ISH).

Es un escenario que también revela una economía que ha crecido, mientras en la Ciudad existe un inventario habitacional donde 7% está deshabitado.
Por tanto, la postura de las autoridades será determinante para las industrias, mismas que han definido la decisión de propietarios de usar plataformas de reserva que han impactado a través del alojamiento de viajeros nacionales y extranjeros, beneficios directos para pequeñas y medianas empresas locales.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Litibú Bay Club, GBM Real Estate.


SOHO FARMHOUSE IBIZA

Santa Gertrudis es el destino que Soho House eligió para su primer resort de lujo en la isla española.
Ubicada a 20 minutos en coche de la costa, la House integró a su oferta de hospitalidad  14 habitaciones y dos villas diseñadas con tonos cálidos y materiales naturales del entorno rural, afín a la arquitectura de la isla.

Soho House se origina en la propuesta iniciada en 1995 por Nick Jones, cuando abre la primera Soho House en la calle Greek Street de Londres, sobre su restaurante Cafe Boheme.
El nombre fue creado por estar ubicado en una casa georgiana del Soho, espacio que dio origen a su logotipo que refleja la distribución de ese primer espacio: tres plantas distribuidas en tres casas interconectadas.

Como en otras Casas el concepto une espacios para beber, comer, trabajar y hacer ejercicio, entre otras actividades de bienestar.
Asimismo todas las propuestas incluyen salas de proyección donde se exhiben películas nuevas y clásicas, y nuestras azoteas, con y sin piscina.

Y no menos importante en la propuesta, es integrar parte de la colección de arte de más de 8000 obras seleccionadas, que desempeñan un papel fundamental en el diseño de cada Casa.

En el desarrollo de Ibiza se accede a 3.6 hectáreas de terreno, así como a los espacios gastronómicos interiores y exteriores, una zona de juegos al aire libre, así como el Soho Health Club, que incluye un gimnasio, una plataforma de yoga, spa y dos piscinas.