OFICINAS SOCIABLES Y WELLNESS
Espacios flexibles, dinámicos, profesionales y con servicios de hospitalidad lideran las preferencias de colaboradores mexicanos, en las encuestas globales sobre el presente de las oficinas. Es la realidad que marca los desafíos al diseño arquitectónico, propietarios e inquilinos.
DISEÑO RESPONDE A DESAFÍOS
En un mundo que va hacia la sustentabilidad, el reciclaje y la recuperación de usos definen el rumbo de la arquitectura.
Especialmente en tiempos en que el cambio climático ha impuesto retos importantes para hacer resilientes las edificaciones.
Día con día ocurren situaciones, como los incendios forestales de enero pasado en Los Ángeles, que orillaron a las autoridades de la ciudad de Santa Mónica, la Palisades Charter High School y CW Driver a transformar una antigua tienda departamental Sears en una escuela secundaria temporal para 2,500 estudiantes cuatro semanas.
La devastación generalizada por los incendios forestales en Eaton y Palisades, que diezmaron los barrios de Pacific Palisades y Altadena, causaron pérdidas por más de 131 mil millones de dólares y la destrucción de más de 16,000 viviendas y edificios a causa de los incendios que destruyeron el 40% de la escuela preparatoria Palisades Charter High School (Pali High).
Ante los múltiples impactos del aprendizaje remoto y la necesidad de que los estudiantes regresaran al campus antes del final del año escolar, Pali High sumó a Gensler, C.W. Driver Companies y la ciudad de Santa Mónica para transformar 100,000 pies cuadrados de espacio sin edificar dentro de una histórica tienda departamental en el centro de Santa Mónica.
Kelly Farrell, directora general de la oficina de Gensler en Los Ángeles considera que la habilitación de un espacio temporal era clave dado que los estudiantes se enfrentarían por segunda ocasión al aislamiento del aprendizaje remoto en cinco años.
“El proyecto representaba más que construir una escuela; tenía el potencial de crear un lugar donde los estudiantes pudieran reconectar y reconstruir su comunidad”, dice Farrell.
Adicionalmente este proyecto exigía un tipo diferente de innovación, basada en la urgencia, la creatividad y el impacto en la comunidad.
El proyecto replanteó los métodos de impartición hasta las prioridades de diseño, para crear una escuela completamente funcional en tan solo 30 días.
Además, el edificio se había reubicado durante el COVID-19 como oficina creativa, con dos plantas nuevas, un atrio luminoso y con buena estructura. “Sin embargo, el edificio era un cascarón frío: no tenía plomería ni iluminación, y solo se habían instalado sistemas básicos de climatización y seguridad contra incendios”.
Otro caso que evidencia el efecto de la ola de transformación de espacios es la readecuación que la misma firma hizo en un espacio de trabajo sobre una estación de tren en Londres, proyecto que tuvo que evaluar las barreras que frenan la conversión de oficinas a viviendas.
Fue un planteamiento arquitectónico donde el centro fueron la vivienda asequible y revitalizar las ciudades, a través de la superación del statu quo y acciones que reducen la tasa de desocupación de oficinas y revitalizar nuestras ciudades.
En este proceso la firma desarrolló una colaboración conBrookings Metro, HR&A Advisors y Eckholm Studios para estudiar la conversión de oficinas para el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos en seis ciudades.
Steven Paynter, Global Building Transformación & Adaptative Reuse Leader, considera que las ciudades han pasado por las cinco etapas del duelo y, recientemente, puede que finalmente hayan aceptado que la crisis de la vivienda no va a desaparecer y que se necesitan medidas deliberadas para recuperarse.
Fue este contexto el que generó la oportunidad del proyecto de conversión de oficinas para el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos en Houston, Los Ángeles, Pittsburgh, St. Louis, Stamford y Winston-Salem.
A través de atender el diseño, políticas, finanzas y economía, se logró establecer una ruta integral para que los responsables políticos y los promotores inmobiliarios gestionaran el complejo proceso en Estados Unidos.
Si bien mucho ha cambiado desde que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, los fundamentos del mercado inmobiliario siguen siendo los mismos y no han experimentado cambios positivos desde 1971.
Abordar el desafío, requirió la combinación de análisis de mercado, entrevistas con las partes interesadas y evaluaciones de viabilidad arquitectónica, que proporcionan datos reales sobre qué edificios se pueden convertir en cada una de las seis ciudades y qué políticas impulsar para incentivar las conversiones en cada mercado.
El resultado fue que atender las brechas de costos, los complejos procesos de aprobación y la escasez de subsidios para viviendas asequibles era la clave en las conversiones.
Paynter dice que esta situación hizo que Los Ángeles esté paralizada por la zonificación, los permisos y una serie de desafíos relacionados con la normativa estatal.
Para una ciudad que enfrenta una grave escasez de viviendas y, en particular, una necesidad crítica de vivienda asequible, superar estas barreras ahora, en lugar de dentro de tres años, es fundamental.
Además, de los desafíos particulares que llevan a observar cómo mientras Los Ángeles y Stamford luchan por proporcionar suficientes viviendas para satisfacer la demanda regional de nuevas unidades, ciudades como Pittsburgh y Houston luchan por mantener los beneficios fiscales y de otro tipo asociados con edificios y distritos de oficinas obsoletos y de bajo rendimiento.
NEKAJUI RITZ - CARLTON
Luego de un largo proceso de edificación, finalmente inicia operaciones esta apuesta de hospitalidad de lujo de la cadena Ritz-Carlton Reserve en Costa Rica.
Ubicado en la península de Papagayo, Nekajui que significa 'jardín' en la lengua del pueblo indígena chorotega, goza de vistas a un panorama de lujo simbiótico desde lo alto de la colina.Esta península es enclave costero de la región noroccidental de Guanacaste, ha atraído en los últimos 20 años turistas internacionales, luego de la llegada de Four Seasons y 10 años después Andaz.
Todas las propiedades hoteleras y de descanso del sitio son distintas, pero por su proximidad acceden a amenidades compartidas como un campode golf y los servicios de experiencias de Explorers.
Desde donde fue desplantado este complejo de reducidas suites y villas, que denota la exclusividad, el viajero accede a vistas excepcionales de la ladera boscosa que llega al Pacífico.
En su diseño interior se integraron pesadas puertas de madera de la casita de entrada misma que conduce al centro del patio interior iluminado por luces de gas bajo altas plantas de ceiba.
Mientras que por el desplante arquitectónico desde cualquier punto de este enclave con orientación sur se accede a distintos sitios memorables como un puente colgante, una amplia terraza y balcones con vista al mar.
La oferta gastronómica está integrada por los restaurantes Mirador, Café Rincón, Niri Club y Puna.
Nimbu Spa &Wellness ubicado detrás de las tiendas de campaña ofrece experiencias de bienestar en su intinity pool de hidroterapia, además de terapias vanguardistas que le complementan.
OPINIÓN - FLEXIBILIDAD CORPORATIVA
Las oficinas alojan en propuestas la respuesta al trabajo híbrido. En el camino han surgido modelos innovadores y desarrolladores tomaron cartas en el asunto con la adaptación de espacios. La permanencia de ambos en el mercado de CDMX, Guadalajara y Monterrey, donde ya rebasan el 6% del portafolio es la muestra de la flexibilidad corporativa.
ENTORNOS FLEXIBLES 2025
El avance de la huella flexible en los inmuebles corporativos se ha ampliado en los últimos cinco años y plantea un desafío importante para mercados como Ciudad de México (CDMX) que registra una histórica mínima tasa de nuevas edificaciones.
Cierto es que durante los últimos trimestres este mercado ha buscado reducir las tasas de disponibilidad, que hasta finales del año pasado bajó en el inventario Clase A el terreno del 20%, con una tasa hasta ese momento de 18.6%.
Desde 2020 el inventario monitoreado de espacios colaborativos o de coworking en CDMX, Guadalajara y Monterrey llegaba a 494 mil m2, señal del efecto que dejó durante la pandemia el trabajo remoto y el subsecuente crecimiento del modelo híbrido.
Los nuevos hábitos de los inquilinos, los cambios en su demanda de espacio y la incertidumbre sobre el desarrollo de sus mercados, arrojaron bajas tasas de ocupación y en consecuencia crecieron las presiones entre inversionistas y desarrolladores a flexibilizar contratos, plazos y otras condiciones.
Una respuesta complementaria fue la adecuación de espacios, el subarrendamiento y desde luego los ajustes en las dinámicas de expansión de los distintos modelos de coworking ante modelos dominantes con jornadas presenciales de 3 días a la semana.
Así, en 2023 el inventario clase A registraba que entre 4 y 5% del portafolio correspondía a espacios acondicionados o en obra blanca.
Por ello, el tema no es sólo cómo se mantendrán los actuales niveles de ocupación en las cadenas líderes de coworking, que en algunos casos es de hasta 90%.
Es este segmento del mercado representado por cadenas como WeWork, International Workplace Group, IOS, IZA, Comunal y Público, entre otros, que ha tenido la posibilidad de activar estrategias de fortalecimiento y ampliación de sus mercados con nuevas aperturas.
Lo pueden hacer porque una parte de su demanda se enfoca en pequeños y medianos emprendimientos, mientras que el mercado corporativo de grandes usuarios es también parte importante de su ocupación.
La realidad es que su fortaleza radica en que desde ambos escenarios de inquilinos, existe la convicción de que su modelo les da flexibilidad para crecer, achicarse o modificar las condiciones de sus contratos ante la incertidumbre actual.
No obstante, es un hecho que no sólo los espacios colaborativos sustentan el complemento en la recuperación del mercado.
Los espacios flexibles de trabajo gestionados por un mismo propietario han ampliado su espectro en el segmento de espacios acondicionados o en obra blanca. Hoy distintos desarrolladores operan espacios con formatos funcionales y flexibles en su operación que buscan atender la demanda citada.
Una de las apuestas es el modelo Workrooms que lidera Promociones del Parque, con el que fragmentó espacios corporativos diseñados para empresas con requerimiento de espacio para la operación de corporativos con plantillas de entre 10 a 30 colaboradores.
Este formato busca atender las áreas de oportunidad que aún presentan los espacios colaborativos, a través de oficinas privadas con áreas comunes compartidas y gestionadas por un solo administrador en unidades ubicadas en zonas de alta demanda como Insurgentes, Mixcoac y Polanco y contratos a partir de un año.
Desde luego que todo este escenario donde otros modelos han encontrado nichos específicos como Co-Madre e InHouse, es reflejo de la evolución que experimenta el dinámico mercado corporativo.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: 360N Green, Gensler.
SER VERDE EN EDIFICIOS
Dejar el terreno brown por falta de acciones sustentables, hoy está aportando valor a los edificios green premium una nueva forma de medir la eficiencia y compromisos de propietarios e inversionistas de inmuebles.
Hasta finales de 2024, 700 edificios corporativos en México acumularon en 2024 una certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).
Este portafolio validado por sellos verdes otorga a México la posición 4 en el porcentaje de inventario certificado en América Latina, al igual que incorporar a Guadalajara y Monterrey.
No obstante, el desafío para cambiar de un status que valide espacios que reflejen sus compromisos ambientales, resilientes ante el cambio climáticos y con una rentabilidad a los ojos del mundo corporativo y financiero continúa.
Si bien esta tendencia representa un desafío,“invertir en sustentabilidad ya no es sólo cumplir con normas, sino fortalecer activos, invirtiendo en edificios que cumplen con los estándares de calidad en el futuro, para así conservar y crear valor a largo plazo”, asegura el reporte El Impacto de la Sustentabilidad en la Valuación Inmobiliaria de la firma JLL.
El documento detalla que si bien existen desafíos para un mayor ritmo de crecimiento, “la implementación proactiva de estrategias de sustentabilidad puede traducirse en beneficios tangibles como la reducción de costos operativos a través de menores costos de los servicios públicos, la capacidad de cobrar rentas más altas por espacios premium sustentables, y el acceso a opciones de financiamiento más favorables y diversas”.
Es por ello que la integración de criterios sustentables en portafolios propiedad de FIBRAS (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), desarrolladores y family offices transforma el paradigma financiero tradicional, que se ha convertido en una necesidad imperativa en el panorama actual.
“Actuar hoy en esta dirección, no sólo mitiga riesgos financieros significativos, sino que también abre la puerta a importantes beneficios económicos”, detalla.
Alfredo Giorgana, director ejecutivo de valuaciones en JLL considera que las acciones de sustentabilidad están generando valor en los activos, ya que quien no toma decisiones hoy, va a demeritar el valor de sus inmuebles.
Dice que al final de cuentas, “no tendrá la recuperación esperada porque cada vez las presiones de las instituciones financieras, de los fondos de inversión y todos los jugadores implicados en el sector están siendo mayores”.
Jaime del Álamo, director de ESG y Asesoría en Riesgo JLL América explica que se está viendo en Estados Unidos y México en términos de sustentabilidad una diferencia entre lo que hacen las empresas y los inversionistas porque ellos buscan retorno. “Estamos viendo una desconexión entre lo que el corporate quiere y lo que el inversor va a hacer para generar valor futuro, por tanto intentamos cerrar ese gap ”, asegura.
No obstante, las políticas existentes en el país hacen prever una mayor facilidad para establecer un mayor avance en las políticas ESG (Environmental, Social and Governance) en la industria.
OPINIÓN - EDIFICIOS SUSTENTABLES
700 edificios corporativos en México acumularon en 2024 una certificación LEED y otorgaron el 4o lugar en América Latina. Sin embargo, los desafíos continúan en aras de integrar inmuebles sustentables, rentables y resistentes ante el cambio climático.
BRACH MADRID
Este resort marca la llegada del exitoso Brach parisino a la capital española.
Quienes saben de lo que ha generado Madrid en inversionistas, desarrolladores y viajeros, ven cómo este tipo de apuestas se suman a la oferta de hospitalidad de esta metrópoli.
Este nuevo hotel de Brach ha sido resultado alcanzado por el grupo Evok Collection en París.
Ubicado en la Gran Vía hotel es el primer proyecto fuera de Francia y sumó para ello el sello de Philippe Starck en una propuesta que integra la energía de la ciudad y el savoir-faire francés.
En su interiorismo se integraron elementos que forman parte del relato creado por Starck y construido con maderas cálidas, mármoles, terracota, cuero, detalles de cerámica y mimbre, suelos de breccia y una escalera de hierro forjado, conservada que actúa como un hilo conductor entre el pasado y el presente.
Se trata de un edificio de siete plantas, levantado entre 1919 y 1922 por el arquitecto Jerónimo Pedro Mathet Rodríguez, donde se albergan 57 habitaciones, cuatro de ellas suites y algunas con terraza privada.
En la planta baja, opera una oferta gastronómica con una propuesta que fusiona los sabores de Oriente Medio y el Mediterráneo, además de un bar tipo club privado con múltiples actividades.
Como otras propuestas, ésta dispone de una azotea con vistas a los tejados de la arteria principal de Madrid, una recepción ubicada en la primera planta y Le Capsule, un spa de 400 metros cuadrados con piscina, gimnasio, cama hiperbárica, sauna de infrarrojos, baños de vapor y flotación y una carta de masajes y tratamientos.
PROPTECH & VENTURE CAPITAL
Tres años pasaron y la tecnología mantuvo su crecimiento en la actividad inmobiliaria, a través del ecosistema de startups con modelos que siguen aportando soluciones.
Sin embargo, es una realidad que si bien crece su impacto éste no ha tenido el mismo impulso de años anteriores, debido a que el real estate no ha adoptado la tecnología al ritmo que avanzan los emprendimientos en México y América Latina.
De lo que se sabe es que 10 startups especializadas en soluciones real estate levantaron capital alcanzado casi $50 millones de dólares en el primer semestre de 2025.
Es un alcance donde el big data recibió definitivo un impulso de la irrupción de la IA (Inteligencia Artificial) y por tanto, define el avance del mundo Proptech con un alto impulso en los segmentos ConstruTech y Blockchain.
El financiamiento el venture capital es un indicador clave para observar su evolución, en especial porque éste sigue volteando la mirada hacia América Latina, donde creció a un ritmo de dos dígitos con lo cual las startups recibieron $2 mil 850 millones de dólares en 432 inversiones.
Estos recursos son equivalentes a un incremento anual de 26%, aunque con un descenso de 2% en número de transacciones, de acuerdo con Endeavor y el fondo Flisco Partners.
Para este 2025, se espera un año cuesta arriba, pero determinante para el avance del ecosistema en la región, que en venture capital de Latinoamérica creció más que Europa, donde los recursos registraron un crecimiento de apenas 7%.
Hasta 2022, el negocio registraba en América Latina inversiones por $458 millones de dólares, monto en el Brasil y México concentraron un 70%.
Fueron tiempos en que el mundo corporativo vio la consolidación de unicornios como Kavak, Clip, Clara, Konfío y en la industria destacó el modelo de Flat, relanzado comercialmente como Clau.
Endeavor espera que el ecosistema madure para que pueda incorporarse un mayor uso de deuda de riesgo (venture debt), rondas secundarias y la adopción de esquemas de propiedad para talento.
En consecuencia, el pronóstico para los próximos dos años es que se hagan realidad salidas al mercado, fusiones y adquisiciones significativas.
Los fondos de capital de riesgo, de acuerdo con analistas, muestran prudencia y rigor en la elección de propuestas dado que la visión se ha diversificado con los desarrollos en IA, que ya superaron las fintech.
En el primer semestre de 2024, la inversión creció 30%, pese a la caída de 63% en el número de rondas, que al final contabilizaron 162.
Este resultado reportado en ese período por el informe Venture Capital y Growth Equity Latinoamérica elaborado por la filial en México de Endeavor y Flisco Partners, encontró una mayor concentración de las inversiones en etapas avanzadas y sectores considerados estratégicos.
Para dimensionar el peso de este resultado, basta señalar que entre 2020 y 2024 las rondas de capital en la región disminuyeron 72%, comportamiento que se acentuó en regiones como el sudeste asiático, Europa y Estados Unidos.
Si bien es un escenario financiero ralentizado al que se enfrentan los emprendimientos locales, América Latina sigue siendo un mercado donde se consideran positivos los resultados.
En este sentido, México recaudó $225 millones de dólares en 26 rondas, seguido por Colombia con 28 rondas y $237 millones de dólares y Argentina hasta la cuarta posición con $54 millones de dólares y 9 rondas.
Todas son previsiones por demás útiles para entender el universo tecnológico inmobiliario, en el que iniciativas como Proptech Latam suman al crecimiento y comprensión de esta joven industria, de la que aún se esperan procesos que consoliden su madurez.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Harbor Place, Gensler.
BAJÍO INDUSTRIAL SOSTIENE
Los sectores automotriz y manufactura que representan más de la mitad de la demanda, sostienen la demanda industrial en Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro al cierre del primer trimestre de 2025.
En un reporte sobre la región, CBRE México indica que la absorción neta de la región Bajío alcanzó un volumen 88,118 m2, al tiempo que la comercialización de espacios, o demanda bruta, llegó a 175 mil m2, impulsada principalmente por las transacciones de venta de tierra y la expansión de empresas ya instaladas en la región.
A su vez, el inventario industrial registró 14.4 millones de m2 en el período, lo que representó un incremento anual del 4%, y una superficie de 538 mil m2 nuevos.
Otro factor que determinó el dinamismo de estos corredores es la nueva oferta que consolidó 77,700 mil m2, mientras que la actividad en construcción registró 493 mil m2, de los cuales el 33% se encuentra prearrendado.
Cifras de la Secretaría de Economía indican que en 2024 las entidades que conforman el Bajío sumaron 4,334 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED).
Al tiempo que de las cuatro entidades, Guanajuato y Querétaro fueron los mayores receptores de inversión en la región, de países como Japón, Alemania y Canadá. Recaudaron el 47% de la IED de la región del Bajío.
En este lapso, Guanajuato lideró la demanda bruta o espacios comercializados de la región con el 46%, impulsado principalmente por transacciones de inquilinos de manufactura diversa.
Por su parte, Querétaro fue el segundo mercado con mayor absorción bruta con el 24% de la actividad de comercialización, San Luis Potosí, se colocó en la tercera posición con el 18% de la absorción bruta impulsada por transacciones de venta de terreno, y Aguascalientes representó el 12% de la comercialización de espacios industriales gracias a los desarrollos build to suit que se registraron en el año.
Lo anterior generó que la tasa de vacancia se mantiene con ligeras variaciones, cerrara en el 1T de 2025 en 3.5%, 4.6% menor a la del 1T 2024, además de que el anuncio de desarrollos de nuevos jugadores en la región de las industrias dominantes demandarán espacio industrial atraídos por las ventajas logísticas, la fuerza laboral calificada y la infraestructura actual de parques industriales.