BAJÍO INDUSTRIAL SOSTIENE
Los sectores automotriz y manufactura que representan más de la mitad de la demanda, sostienen la demanda industrial en Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro al cierre del primer trimestre de 2025.
En un reporte sobre la región, CBRE México indica que la absorción neta de la región Bajío alcanzó un volumen 88,118 m2, al tiempo que la comercialización de espacios, o demanda bruta, llegó a 175 mil m2, impulsada principalmente por las transacciones de venta de tierra y la expansión de empresas ya instaladas en la región.
A su vez, el inventario industrial registró 14.4 millones de m2 en el período, lo que representó un incremento anual del 4%, y una superficie de 538 mil m2 nuevos.
Otro factor que determinó el dinamismo de estos corredores es la nueva oferta que consolidó 77,700 mil m2, mientras que la actividad en construcción registró 493 mil m2, de los cuales el 33% se encuentra prearrendado.
Cifras de la Secretaría de Economía indican que en 2024 las entidades que conforman el Bajío sumaron 4,334 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED).
Al tiempo que de las cuatro entidades, Guanajuato y Querétaro fueron los mayores receptores de inversión en la región, de países como Japón, Alemania y Canadá. Recaudaron el 47% de la IED de la región del Bajío.
En este lapso, Guanajuato lideró la demanda bruta o espacios comercializados de la región con el 46%, impulsado principalmente por transacciones de inquilinos de manufactura diversa.
Por su parte, Querétaro fue el segundo mercado con mayor absorción bruta con el 24% de la actividad de comercialización, San Luis Potosí, se colocó en la tercera posición con el 18% de la absorción bruta impulsada por transacciones de venta de terreno, y Aguascalientes representó el 12% de la comercialización de espacios industriales gracias a los desarrollos build to suit que se registraron en el año.
Lo anterior generó que la tasa de vacancia se mantiene con ligeras variaciones, cerrara en el 1T de 2025 en 3.5%, 4.6% menor a la del 1T 2024, además de que el anuncio de desarrollos de nuevos jugadores en la región de las industrias dominantes demandarán espacio industrial atraídos por las ventajas logísticas, la fuerza laboral calificada y la infraestructura actual de parques industriales.