PROPTECH & VENTURE CAPITAL
Tres años pasaron y la tecnología mantuvo su crecimiento en la actividad inmobiliaria, a través del ecosistema de startups con modelos que siguen aportando soluciones.
Sin embargo, es una realidad que si bien crece su impacto éste no ha tenido el mismo impulso de años anteriores, debido a que el real estate no ha adoptado la tecnología al ritmo que avanzan los emprendimientos en México y América Latina.
De lo que se sabe es que 10 startups especializadas en soluciones real estate levantaron capital alcanzado casi $50 millones de dólares en el primer semestre de 2025.
Es un alcance donde el big data recibió definitivo un impulso de la irrupción de la IA (Inteligencia Artificial) y por tanto, define el avance del mundo Proptech con un alto impulso en los segmentos ConstruTech y Blockchain.
El financiamiento el venture capital es un indicador clave para observar su evolución, en especial porque éste sigue volteando la mirada hacia América Latina, donde creció a un ritmo de dos dígitos con lo cual las startups recibieron $2 mil 850 millones de dólares en 432 inversiones.
Estos recursos son equivalentes a un incremento anual de 26%, aunque con un descenso de 2% en número de transacciones, de acuerdo con Endeavor y el fondo Flisco Partners.
Para este 2025, se espera un año cuesta arriba, pero determinante para el avance del ecosistema en la región, que en venture capital de Latinoamérica creció más que Europa, donde los recursos registraron un crecimiento de apenas 7%.
Hasta 2022, el negocio registraba en América Latina inversiones por $458 millones de dólares, monto en el Brasil y México concentraron un 70%.
Fueron tiempos en que el mundo corporativo vio la consolidación de unicornios como Kavak, Clip, Clara, Konfío y en la industria destacó el modelo de Flat, relanzado comercialmente como Clau.
Endeavor espera que el ecosistema madure para que pueda incorporarse un mayor uso de deuda de riesgo (venture debt), rondas secundarias y la adopción de esquemas de propiedad para talento.
En consecuencia, el pronóstico para los próximos dos años es que se hagan realidad salidas al mercado, fusiones y adquisiciones significativas.
Los fondos de capital de riesgo, de acuerdo con analistas, muestran prudencia y rigor en la elección de propuestas dado que la visión se ha diversificado con los desarrollos en IA, que ya superaron las fintech.
En el primer semestre de 2024, la inversión creció 30%, pese a la caída de 63% en el número de rondas, que al final contabilizaron 162.
Este resultado reportado en ese período por el informe Venture Capital y Growth Equity Latinoamérica elaborado por la filial en México de Endeavor y Flisco Partners, encontró una mayor concentración de las inversiones en etapas avanzadas y sectores considerados estratégicos.
Para dimensionar el peso de este resultado, basta señalar que entre 2020 y 2024 las rondas de capital en la región disminuyeron 72%, comportamiento que se acentuó en regiones como el sudeste asiático, Europa y Estados Unidos.
Si bien es un escenario financiero ralentizado al que se enfrentan los emprendimientos locales, América Latina sigue siendo un mercado donde se consideran positivos los resultados.
En este sentido, México recaudó $225 millones de dólares en 26 rondas, seguido por Colombia con 28 rondas y $237 millones de dólares y Argentina hasta la cuarta posición con $54 millones de dólares y 9 rondas.
Todas son previsiones por demás útiles para entender el universo tecnológico inmobiliario, en el que iniciativas como Proptech Latam suman al crecimiento y comprensión de esta joven industria, de la que aún se esperan procesos que consoliden su madurez.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Harbor Place, Gensler.