SER VERDE EN EDIFICIOS

Dejar el terreno brown por falta de acciones sustentables, hoy está aportando valor a los edificios green premium una nueva forma de medir la eficiencia y compromisos de propietarios e inversionistas de inmuebles.

Hasta finales de 2024, 700 edificios corporativos en México acumularon en 2024 una certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).

Este portafolio validado por sellos verdes otorga a México la posición 4 en el porcentaje de inventario certificado en América Latina, al igual que incorporar a Guadalajara y Monterrey.

No obstante, el desafío para cambiar de un status que valide espacios que reflejen sus compromisos ambientales, resilientes ante el cambio climáticos y con una rentabilidad a los ojos del mundo corporativo y financiero continúa.

Si bien esta tendencia representa un desafío,“invertir en sustentabilidad ya no es sólo cumplir con normas, sino fortalecer activos, invirtiendo en edificios que cumplen con los estándares de calidad en el futuro, para así conservar y crear valor a largo plazo”, asegura el reporte El Impacto de la Sustentabilidad en la Valuación Inmobiliaria de la firma JLL.

El documento detalla que si bien existen desafíos para un mayor ritmo de crecimiento, “la implementación proactiva de estrategias de sustentabilidad puede traducirse en beneficios tangibles como la reducción de costos operativos a través de menores costos de los servicios públicos, la capacidad de cobrar rentas más altas por espacios premium sustentables, y el acceso a opciones de financiamiento más favorables y diversas”.

Es por ello que la integración de criterios sustentables en portafolios propiedad de FIBRAS (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), desarrolladores y family offices transforma el paradigma financiero tradicional, que se ha convertido en una necesidad imperativa en el panorama actual.

“Actuar hoy en esta dirección, no sólo mitiga riesgos financieros significativos, sino que también abre la puerta a importantes beneficios económicos”, detalla.

Alfredo Giorgana, director ejecutivo de valuaciones en JLL considera que las acciones de sustentabilidad están generando valor en los activos, ya que quien no toma decisiones hoy, va a demeritar el valor de sus inmuebles.
Dice que al final de cuentas, “no tendrá la recuperación esperada porque cada vez las presiones de las instituciones financieras, de los fondos de inversión y todos los jugadores implicados en el sector están siendo mayores”.

Jaime del Álamo, director de ESG y Asesoría en Riesgo JLL América explica que se está viendo en Estados Unidos y México en términos de sustentabilidad una diferencia entre lo que hacen las empresas y los inversionistas porque ellos buscan retorno. “Estamos viendo una desconexión entre lo que el corporate quiere y lo que el inversor va a hacer para generar valor futuro, por tanto intentamos cerrar ese gap ”, asegura.
No obstante, las políticas existentes en el país hacen prever una mayor facilidad para establecer un mayor avance en las políticas ESG (Environmental, Social and Governance) en la industria.