DÓNDE RENTAN PRIMER DEPA EN CDMX
Son 3 las alcaldías en la Ciudad de México (CDMX) que concentran la mayor demanda de inmuebles donde una población promedio de 30 años busca su primer espacio de vivienda.
Un análisis desarrollado por el portal Lamudi indica la concentración poblacional que busca su primer departamento en ese grupo de nuevos inquilinos. Se trata de un 30% de los jóvenes menores a 30 años, según la Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder) 2017 del INEGI.
La demanda de este segmento de consumo se basa en la necesidad de independencia familiar, estudios, migración y búsqueda de mejores oportunidades laborales.
Esta tendencia motivó el boom de nuevos conceptos como el co-living o el crecimiento migratorio en colonias que se posicionan por precios bajos. La mayor parte de ellas se ubican en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
En ellas se ubican cinco colonias alternativas donde se encuentran espacios con una renta menor a 11 mil pesos mensuales. Se trata de Portales, San Pedro de los Pinos, Tacubaya, Anáhuac y Santa María la Ribera.
TIJUANA, MEXICALI & SALUD
El turismo de salud alentó el liderazgo de Tijuana y Mexicali como las ciudades que están logrando captar la atención de turistas que buscan servicios médicos y bienestar.
El crecimiento de las ciudades fronterizas han logrado generar ventajas competitivas y beneficios mutuos a partir del desarrollo de este segmento.
"La atención médica de calidad para el consumidor norteamericano está generando oportunidades de crecimiento y desarrollo económico a partir del turismo de salud", explica Pedro Delgado Beltrán, director de Hospitality en la firma Newmark Knight Frank (NKF).
Sólo en la localidad de Los Algodones, delegación de Mexicali con una población de 5 mil habitantes, cuenta con más de 350 consultorios dentales que ofrecen servicio a usuarios de Arizona y California.
De manera complementaria aportan a la zona el pueblo mágico de Tecate donde servicios de bienestar (wellness/spa) son referente.
Con un mayor impacto figura Tijuana que actualmente es el principal receptor de turismo médico, al grado que en 2018 recibió 1.7 millones de pacientes y acompañantes, y obtuvo una derrama económica estimada en 600 millones de dólares.
DISRUPCIÓN DIGITAL EN PROPIEDADES VACACIONALES
Son múltiples los jugadores involucrados en el negocio del alojamiento de propiedades vacacionales, en especial las que operan a través de plataformas digitales inmersas en el fenómeno de la economía colaborativa.
La de mayor impacto en México es Airbnb, con más de 6 millones de opciones de alojamiento en 190 países hasta 2018. Sin embargo, en el mundo figuran otras como Booking, Housetrip, HomeAway, Kid and Co, entre otras que han sabido capitalizar los hábitos de consumo de las nuevas generaciones.
En el estudio Impacto del alojamiento con fines turísticos en casa habitación, reservadas a través de medios digitales, a cargo de la Universidad Anáhuac y Hoteles por México de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, se revelan distintas tendencias que demuestran la evolución digital y sus efectos en las propiedades del giro.
El análisis evidencia lo que ha provocado el avance de la innovación, el efecto de las prácticas online y la mencionada economía colaborativa. Pero también, lo que ha modificado en materia de rentabilidad para los pequeños y medianos propietarios, así como a la industria hotelera.
Es así que nichos como la propiedad vacacional, all inclusive, hoteles de negocios y ecoturísticos viven una profunda transformación orientada a la reducción de los costos de transacción, al eliminar intermediarios en ventas.
Detalla que los nuevos sistemas de distribución para alojamiento y la economía colaborativa piden a las plataformas de alojamiento de corto plazo conectar pares, no intermediarios, maximizar el uso del capital, redistribuir la oferta y usar capacidades ociosas.
Esta percepción ha generado que el año pasado, el número de unidades completas activas ofertadas al mes en México creciera 45.7%, al pasar de 47 mil 859 a 69 mil 333 unidades en ese lapso.
Este volumen de propiedades en entidades como Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán generó ventas estimadas en 20 mil millones de pesos al cierre del año pasado.
Dicho ritmo se acentúa en algunos destinos como Cancún, en donde existían dos mil 687 unidades vacacionales disponibles administradas a través de plataformas, o bien que 7.1% del total de turistas que salen de ese aeropuerto se alojó en rentas vacacionales.
La competencia digital es ardua, en particular cuando se trata de maximizar y competir en una industria que cada dos años en la última década, ha crecido alrededor de medio millón el número de habitaciones y deja ventas globales de más de 570 mil millones de dólares, según Euromonitor.
En este entorno, el negocio hotelero en México es el número 7 en el Top 10 mundial con una ocupación promedio de 56.7% de acuerdo con Datatur.
Estos factores han exigido el uso de tecnología para facilitar conexiones y nuevas maneras de comercializar. Así, según el estudio esta práctica aprovecha el flujo de datos, avances tecnológicos e infraestructura de internet para reducir los costos de transacción y movilizar la capacidad ociosa.
El hilo conductor, explica, es un incorporador basado en internet que conecta las relaciones y los pagos entre quienes buscan bienes y servicios, y quienes los proporcionan. Sin embargo, existen otros elementos relevantes por analizar respecto al impacto real y regulación que trataremos en próximas entregas.
Mientras tanto, es un hecho que la disrupción digital está cambiando la percepción de inversionistas, propietarios y usuarios de sitios de alojamiento en el país.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.
ALOJAMIENTO MUY ONLINE
El negocio del alojamiento experimenta el avance de la innovación, el efecto de las prácticas online y la economía colaborativa.
Es así que nichos como la propiedad vacacional, all inclusive, hoteles de negocios y ecoturísticos viven una profunda transformación orientada a la reducción de los costos de transacción, al eliminar intermediarios en ventas.
En el estudio Impacto del alojamiento con fines turísticos en casa habitación, reservadas a través de medios digitales, se destaca la tendencia y muestra cómo se ha comportado el negocio inmobiliario turístico.
“Los nuevos sistemas de distribución para alojamiento y la economía colaborativa pide a las plataformas de alojamiento de corto plazo conectar pares, no intermediarios, maximizar el uso del capital, redistribuir la oferta y usar capacidades ociosas”, detalla.
La competencia es ardua si se considera que cada dos años en la última década, el número de habitaciones ha crecido alrededor de medio millón y deja ventas globales de más de 570 mil millones de dólares, según Euromonitor.
En este entorno, el negocio hotelero en México es el número 7 en el Top 10 mundial con una ocupación promedio de 56.7% de acuerdo con Datatur.
Estos factores han exigido el uso de tecnología para facilitar conexiones y nuevas maneras de comercializar. Así, según el estudio esta práctica aprovecha el flujo de datos, avances tecnológicos e infraestructura de internet para reducir los costos de transacción y movilizar la capacidad ociosa.
El hilo conductor, explica, es un incorporador basado en internet que conecta las relaciones y los pagos entre quienes buscan bienes y servicios, y quienes los proporcionan.
ECOTURISMO NUTRE ESPACIOS
Con dos décadas de operación en Riviera Maya, la firma Alltournative busca incrementar su portafolio de parques ecoturísticos y expediciones sustentables para complementar la oferta turística del corredor y expandirse a nuevos mercados.
“Existe una gran oferta de este tipo de experiencias en Riviera Maya, pero siempre hay oportunidades. La región es muy rica en términos naturales y culturales que pueden dar para más crecimiento”, dice Carlos Marin Morales, socio fundador de la firma.
La firma planea alcanzar 200 mil pasajeros en 2019 y lograr 3 nuevos parques el próximo año. Para atender los recorridos la firma opera con más de 300 empleados, entre los cuales figuran 70 guías, y se generan 200 empleos en las comunidades.
Actualmente opera 4 parques y 6 expediciones sustentados en el distintivo EarthCheck que certifica y reconoce las prácticas sostenibles de las empresas turísticas.
La diversificación y la certificación, hace que la oferta de valor de la firma compita en el mercado turístico de la región. Adicionalmente su principal mercado son turistas receptivos a través de los sistemas TUI de Europa y AmStar de Estados Unidos, además de diferentes operadoras y el trabajo que se logra capitalizar a través de su plataforma online.
Marin dice que este tipo de servicios nutre la demanda de servicios del mercado turístico y hotelero de la región, que ha vivido el impacto del sargazo en los últimos tiempos porque mueve al turista hacia “la diversidad de la jungla”.
HIPOTECAS & FUTURO
Desde 2017, el crédito hipotecario en México ha atravesado por altibajos que consolidaron una cartera robusta con beneficios al consumidor final, debido a la competitividad en tasas que llevó a una guerra por atraer mercado entre los bancos comerciales.
Pese a la inestabilidad e incremento en las tasas de interés, distintas instituciones financieras mantuvieron dinamismo en la colocación. La lógica incluso con el inicio de una aparente tendencia a la baja que inició a mediados de agosto pasado, es que los bancos han mantenido las tasas en un rango de entre 10.3 y 10.4%.
Información de la Asociación de Bancos de México (ABM) indica que en el primer semestre del año, se colocó 52% del monto previsto que permitió un crecimiento de 7% en el número de hipotecas.
El anterior es un resultado positivo, pero que no tiene el dinamismo de años previos como en mayo de 2017, cuando el ritmo de crecimiento era de 9%, primer mes que se dejaba el nivel crecimiento de dos dígitos. Incluso los niveles de originación a través de INFONAVIT y FOVISSSTE en el mismo período, decrecieron 9.5%, respecto al avance mencionado en los bancos.
La temporal estabilidad, sin embargo, no es suficiente. Aunque analistas prevén que las tasas de interés continúen a la baja, se requieren aspectos complementarios que robustezcan el crédito y la capacidad de compra.
Ese último aspecto nos lleva a pensar en otro aspecto más profundo. Y es que el sistema financiero no ha logrado en este último ciclo avanzar en el mercado informal, el que representa 54% de la Población Económicamente Activa (PEA).
En ese grupo se encuentran comerciantes, empresarios, profesionistas independientes que en el caso de algunas empresas como ION Financiera, representan un mercado potencial que le permitirá generar una cartera equivalente a mil millones de pesos en créditos individuales con una tasa de morosidad inferior a la de la banca comercial, que ronda el 2.6%.
Otro factor relevante en la historia del equipo que dirige Carlos Lomelí, es que el nivel de prepago es de 18% de su cartera, respecto al 10% de la banca comercial.
Los números que mueven la lógica de ambos modelos indudablemente demuestran el largo trayecto por el que aún queda por avanzar en el negocio hipotecario.
En especial la evaluación tendría que ser complementada con la dinámica que viven ciudades como la CDMX.
De estos factores y con motivo del reacomodo del mercado, la misma financiera organizó ayer por la tarde el foro Oportunidades y retos en el sector inmobiliario. Participaron José Shabot, presidente del consejo de la financiera, Pablo Tomás Benliure, director general de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la CDMX, así como Gene Towle, socio-director de Softec.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg
GARZA SADA 1892
Es la opción con la que Nomad Living diversifica su proyecto de vivienda institucional en renta.
Esta vez incursiona en el mercado estudiantil en Garza Sada 1892 de la zona Contry de Monterrey donde opera un complejo que busca atender las necesidades de jóvenes, en su mayoría estudiantes.
La comunidad ofrece a residentes modelos de distribución distintos a otros complejos. En la oferta se incluyen lofts y áreas compartidas donde existen amenidades que generan la convivencia ajustada a los hábitos de nuevas generaciones, además de un servicio de transporte a la institución educativa.
Para la empresa, la estrategia de posicionamiento de este complejo está destinado a la comunidad que asiste al Tec de Monterrey. El enfoque de mercado hace que los ritmos de ocupación estén altamente relacionados con el ciclo escolar.
SUSTENTABLE Y CON IMPACTO
En los últimos años la inserción de la sustentabilidad al desarrollo inmobiliario ha sido relevante en la evolución del mercado.
Ser verde y sostenible ya no es suficiente. Obtener reconocimiento internacional está vinculado con otros ejes que además sean factor de cambio en la estructura del mundo corporativo como hoy se concibe.
Aquí hemos comentado en el pasado de la inercia que en 16 años logró Sergio Leal en la desarrolladora Vinte a través de la innovación, acciones de sustentabilidad y otras como las comunidades para desarrollar un modelo de negocio integral.
El año pasado, además de su prototipo de Casa Híbrida Cero Energía y el modelo de Desarrollo Integral Sustentable, colocó el primer bono verde en América Latina, a los que siguieron dos bonos complementarios por un total de 699 millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Parte de esta apuesta, se enfoca en lo que hacen en el día a día firmas como Apple, Alibaba, Bank of America, Best Buy y un total de 52 empresas evaluadas en el listado Change the World de Fortune.
Para Vinte que llegó a la posición 44 del ranking, representó demostrar en su estrategia de negocio la instrumentación de iniciativas sustentables comprobables, innovación, rentabilidad e integración institucional o corporativa.
En el pasado, sólo han sido integradas las empresas mexicanas Cemex y Bimbo, pero la inclusión de un modelo de desarrollo inmobiliario mexicano revela la posibilidad de edificar bajo otra perspectiva de negocio.
Lo que destacó el ranking de su actividad fue la plusvalía actual de las más de 40 mil viviendas construidas, la integración de 601 aulas públicas, 2 hospitales, 7 clínicas de salud, 323 sistemas de recolección pluvial, además de la integración de socios complementarios como el Banco Mundial (BM), el BID y en fecha reciente el banco de desarrollo francés PROPARCO.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.