INNOVACIÓN, ENERGÍAS RENOVABLES & CIUDADES
Ya no sólo se trata de reducir la huella de carbono, o edificar inmuebles certificados por sus acciones sustentables. Ahora en el mundo corporativo se discute en torno al costo marginal cero que permiten el internet de las cosas, el trabajo colaborativo y las energías renovables que combinadas eclipsan velozmente los negocios y modelos basados en el capitalismo.
Este razonamiento compartido anoche por Jeremy Rifkin en el encuentro anual de MIRA Companies, hizo sentido para un mercado inmobiliario que avanza con cautela a los nuevos parámetros del consumidor.
Justo son las nuevas tecnologías el elemento diferenciador del modelo de comunidades mixtas en México, muchas de ellas con una plataforma basada en megaproyectos de distintos usos.
El equipo que preside Javier Barrios, logró reunir en su encuentro anual a inversionistas de la talla de Alsea, Banamex, Banorte, Grupo Bimbo, Liverpool y otros líderes empresariales a quienes compartieron la visión con que el mundo de los negocios, y en particular el real estate se transforma.
La lógica de los retos que enfrenta el mercado de los bienes raíces se enfoca en atender el efecto del cambio climático y el éxodo a las ciudades, a través de la convergencia tecnológica.
Para Rifking, sociólogo, asesor político, activista y autor del libro The Zero Marginal Cost Society el ritmo con que la tecnología transforma los requerimientos del consumo, pero también los lineamientos bajo los cuales se construye e integran proyectos inmobiliarios son la base de la solución.
En suma: un mundo limpio, de abundancia y no uno de diferencias y escasez.
Fundada en 2007 por Black Creek Group, Mira Companies ha sido una plataforma de inversión que ha permanecido en los últimos ciclos inmobiliarios y se transformó conforme evolucionó el mercado de capitales.
Fue a mediados de 2016, la primera firma que emitió un Certificado de Proyectos de Inversión (CerPI) que le permitió levantar 8,000 millones de pesos. Además, en 2014 con Ivanhoé Cambridge adquirió el 50% de MIRA con la finalidad de consolidar proyectos de usos mixtos.
Actualmente Mira ha comprometido $3 mil 500 en proyectos en distintas ciudades como México, Baja California Sur, Monterrey, Estado de México y Cancún.
En su pipeline de proyectos existen 3 orientados, como los anteriores al mercado residencial y se espera que en los próximos meses se generen 2 más, que generen una nueva necesidad de fondeo.
Si bien aún no se define qué vehículo, la estrategia de generar comunidades demandaría realizar una nueva emisión para financiar el desarrollo de proyectos.
Hoy día cuenta con un portafolio de 8 proyectos, ha levantado 3 fondos institucionales con más de mil 122 millones de dólares que le han permitido integrar 35 mil viviendas. La experiencia y visión del futuro cercano, indudablemente mueve la perspectiva de inversionistas que han entendido que la actual forma de hacer negocios en el sector se transforma bajo nuevos parámetros.
Artículo publicado en El Financiero/Bloomberg.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN RETAIL
Algoritmos y digitalización predicen compras. La evolución del retail ha dejado la ciencia ficción, herramientas digitales hacen posible a las cadenas minoristas predecir el consumo diario de sus productos.
La data hace posible a través de tecnología avanzada en software conocer los hábitos del consumidor y actualizarlos a fin de realizar estrategias de marketing puntuales.
“La inteligencia artificial es una realidad, permite conocer en tiempo real qué pasa con un producto, qué factores de la demanda lo afectan, cómo se relaciona con otros productos, qué factores afectan la demanda, cómo se relaciona con otros productos, incluso otras categorías e incluso otras categorías y recibir recomendaciones sobre las acciones a tomar para posicionar mejor cada producto”, explica Daniel Rodríguez, vicepresidente de México y Centro América de Symphony RetailAI.
A través de los esquemas tradicionales se predecían ventas y las ganancias tomaban tiempo en reflejarse. Ahora con sistemas de Symphony RetailAI, creador de plataformas de inteligencia artificial, se logra agilizar e incluso prevenir las formas de consumo a fin de promocionar correctamente los productos de cadenas de retailers.
Los alcances no sólo se enfocan en la conducta del consumidor, sino el marketing personalizado, merchandising y la gestión de categorías con las cuales es posible aplicar ajustes en la cadena de suministro y las operaciones de venta al menudeo.
RENTAS EXPANDEN Y DIVERSIFICAN
La profundidad del mercado de rentas a gran escala es ilimitada y se basa en la demanda de vivienda en ciudades como México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.
Eso lo saben firmas de la talla de Grey Star, ALIGNMEX Capital con la plataforma SíRENTA y City Rent, la empresa de vivienda en renta de Abilia, son sólo tres ejemplos de lo que está ocurriendo en este segmento de mercado.
Contrario a las expectativas, los hábitos de consumo y la demanda de proyectos con servicios integrales incluidos, son la base de la expansión del negocio.
Más allá de una inversión, el arrendamiento multiplica modelos.
Tras la colocación de su primer Certificado de Capital en Desarrollo (CKD) en junio del año pasado, ALIGNMEX no sólo levantó $2 mil millones de pesos entre seis inversionistas institucionales, sino que unió vía una sociedad a Pritzker Realty Group para edificar un volumen en un rango de entre 500 y mil viviendas al año, sólo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (CDMX).
A partir de esta incursión, la firma que preside Roberto Ordorica, planea aperturar a finales del año en curso un macro centro de rentas donde se comercializarán distintos proyectos exhibidos en maquetas, departamento muestra y recorridos virtuales.
La intención de este centro es complementar lo alcanzado en su primera etapa con la edificación de 500 unidades que proyectan será un total de dos mil unidades.
Estos avances evidencian el potencial que han encontrado iniciativas afines al modelo. Otro caso que se gesta desde el año pasado es City Rent de Abilia, que desde el inicio planeó incorporar nuevas ubicaciones para generar proyectos de vivienda en renta. Al inicio analizó Querétaro, donde la firma tiene un desarrollo, además de otras zonas en CDMX donde existen entornos urbanos con densidad. Es el caso de Reforma, Polanco y Santa Fe.
No son estas primeras dos, las únicas incursiones. Grey Star desde 2012 dio marcha a las incursiones que le dejó administrar seis edificios de la red Vyve desarrollados por Prudential, establecidas en ubicaciones estratégicas.
Para capitalizar la inversión integró un fondo vía un CKD que le dejó 250 millones de dólares para desarrollar tres primeros proyectos propios. La meta ha sido desde entonces edificar 10 mil departamentos en un lapso de 5 años.
La base de su modelo es reproducir lo que ha hecho en Estados Unidos a través de proyectos multifamily, el segundo activo más importante para fondos de inversión en ese mercado después de centros comerciales y oficinas.
Uno de los diferenciadores de su propuesta fue enfocarse en las necesidades de nuevos consumidores, como el mercado de los millennials. Esa es la lógica de quienes participan en un mercado, que encontró incluso en otros rubros como el mercado residencial de playas una opción para pequeños inversionistas patrimoniales.
Artículo publicado en El Financiero/Bloomberg.
DEL MULTIFAMILY AL CO-LIVING
La renta habitacional se transforma a pasos agigantados. Como nunca, la profesionalización de propiedades multifamiliares ha abierto campo a opciones distintas para usuarios que buscan mejores opciones de cohabitación. Su expansión diversificó modelos: desde torres residenciales administradas profesionalmente, hasta nuevas suites con áreas colaborativas.
Distintos modelos de negocios buscan explotar las múltiples ventajas de habitar departamentos con servicios comunes integrados y amenidades que hacen factible una nueva forma de vida.
Otro factor relevante de esta tendencia es la integración de inmuebles patrimoniales orientados a generar rentabilidad en proyectos multifamily, operados con una sola administración que buscan cubrir las necesidades de usuarios que buscan valor agregado en el arrendamiento de departamentos.
Las propuestas van desde departamentos tradicionales que otorgan por una renta facturable servicios como luz, televisión por cable, un set básico de electrodomésticos, reparaciones en 24 horas con la sustitución de unidades idénticas y áreas comunes.
La ubicación de estos prototipos se da en corredores como Reforma, Polanco y Santa Fe en Ciudad de México. Sin embargo, algunos modelos están explorando otras ciudades como Querétaro, Guadalajara y Monterrey.
El co-living es otra variable del negocio. Este formato orientado a primeros arrendatarios jóvenes con altos y medianos ingresos, cubren la necesidad de una habitación que recuerda el modelo de las suites, pero complementa la habitabilidad con áreas comunes.
En la lista de servicios figuran estacionamiento, terrazas con asadores y áreas comunes de cocina, terrazas, asado, centro de negocios y cuarto de lavado, entre otros.
ESTUDIOS BOUTIQUE LO INN EN RIVIERA MAYA
Departamentos con diseño minimalista apuestan por Playa del Carmen. La propuesta Studio Playa de Tao México busca alimentar un mercado específico que adquiere propiedades de un tamaño menor a una residencia de playa, pero con las ventajas que ofrece su ubicación y estar integrado a una comunidad desarrollada por el grupo.
Con sólo 16 unidades, el proyecto se ubica en el corazón de Playa del Carmen e integra a su interiorismo arquitectura minimalista mediante 3 modelos de distribución.
Los prototipos cuentan con una habitación, baño y terraza privada. Se trata de una incursión que reproduce la tendencia de expansión de las propiedades del segmento second home en la Riviera Maya.
TAO EXPANDE EDIFICACIÓN VERDE
A 12 años de distancia la desarrolladora TAO México ha logrado consolidar 11 comunidades residenciales en distintas ubicaciones de la Riviera Maya.
Ubicadas en Tulum, Playa del Carmen y Akumal la empresa consolidó un modelo de negocios que busca generar oportunidades de inversión en un corredor inmobilario que ha generado una plusvalía de hasta 20% en el último año.
En su cartera de proyectos destacan condos, town homes, estudios, lofts y residencias que buscan generar comunidad, a partir del desarrollo de edificaciones sustentables.
La integración inmobiliaria de sus proyectos ha hecho posible generar productos únicos que buscan generar modelos inmobiliarios como inversión, descanso y residencia. Hasta ahora, la mayor parte de los compradores se ubica en el mercado norteamericano.
CIUDADES & COMUNIDADES VERDES
Para ser sustentable en estos días ya no basta con obtener una certificación que lo avale. Lo que marca la vanguardia en el negocio inmobiliario es generar un alcance mayor de las medidas en pro del medio ambiente.
Nos referimos al impacto que una medida puede lograr en materia de la gente, el planeta y la rentabilidad.
La semana pasada en su visita a México, alojada en las oficinas de Cushman & Wakefield (C&W), Mahesh Ramanujam, presidente y CEO del US Green Building Council (USGB) reiteró la importancia que desde ahora tiene el mercado sustentable nacional.
De acuerdo con estimaciones del USGB nuestro país ya figura en el Top 10 de mercados con procesos encaminados a favorecer el consumo energético a través de proyectos certificados.
Con un total de 31 millones de m2 certificados bajo la denominación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) hoy se ubican edificios de oficinas, aulas educativas, vivienda, centros comerciales, espacios industriales e incluso recintos de exposiciones.
Esta posición es producto de dicha certificación, pero también la generada en otros modelos como el EDGE y el WELL (éste último orientado al bienestar).
Pese a todo, Ramanujam compartió un tema relevante y se enfoca en la nueva visión que este organismo ha establecido en Estados Unidos al integrar al listado de certificación a ciudades y comunidades.
Este cambio de perspectiva hace que varias ciudades en México estén buscando alcanzar este distintivo no sólo por su aportación a la atención al cambio climático, sino porque su existencia evidencia día con día el riesgo cuantificado que ha alcanzado con los desastres naturales.
La certificación de comunidades evalúa aspectos como el consumo energético, agua, desechos sólidos, transporte y todo lo que genera armonía, sustentabilidad y sostenibilidad.
En el ámbito unitario, la certificación LEED que actualmente se aplica en su versión 4.0 ha representado alcances importantes en la rentabilidad de los inmuebles.
Cualquier certificación sustentable hoy está posicionando a las edificaciones en la mira de inquilinos e inversionistas globales, al igual que los nacionales representados en FIBRAS (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) y CKDEs (Certificados de Capital de Desarrollo).
Bajo este contexto es previsible que pronto en México exista una ciudad o comunidad certificada.
Artículo publicado en El Financiero/Bloomberg.
HIPOTECAS ABREN OPCIONES
Pese al efecto del aumento en las tasas de interés y el impacto del sismo de septiembre de 2017, la colocación de crédito hipotecario en México, avanza al generar un resultado positivo en colocación y surgimiento de nuevos productos crediticios.
Paulina Prieto, directora de crédito hipotecario de Scotiabank, dice que el reto principal se centra la estabilidad que se mantendrá aún con la transición de gobierno, pese al incremento en el costo del financiamiento producto del alza en las tasas.
Si bien las tasas de referencia dejaron atrás los niveles de tasas generados en 2015, cuando el mercado experimentó una guerra de tasas, desde su perspectiva el sistema financiero empieza a ver oportunidades reales en el segmento de los compradores no asalariados y en el diseño de nuevos productos hipotecarios que se ajustan a las necesidades actuales de financiamiento. Entre ellas destaca el crédito de liquidez o los de renta con opción a compra de propiedades habitacionales.
Basta recordar que los bancos tienen un portafolio de créditos hipotecarios que representan el 35% del negocio bancario a nivel nacional.