HOME OFFICE RESILIENTE RECAP

Nuevas estructuras de sueldos y compensaciones, sistemas operativos híbridos y la reconfiguración de los espacios en el hogar son las principales tendencias del trabajo remoto que dejó el COVID-19. Este es un resumen de lo relevante en la serie #3ideas sobre la resiliencia del trabajo en casa.  #WillisTowersWatson #HSBC #HermanMiller


¿HÍBRIDO O REMOTO?

Las preferencias de los colaboradores en las empresas cambiaron tras el COVID-19.

A un año de la pandemia y producto de las repercusiones del trabajo en casa, traducido en la productividad, colaboración, horarios flexibles y el equilibrio laboral-personal, analistas observan una nueva necesidad por atender: la convivencia interpersonal en la oficina.

2021 es el año de cambios en el entorno laboral. Encuestas en Estados Unidos y el Reino Unido revelan que los trabajadores extrañan tener conversaciones en persona con sus compañeros de oficina, así como las relaciones profesionales que han forjado desde su lugar de trabajo, otros añoran el espacio cómodo de silla-escritorio para realizar actividades de trabajo, mientras que una minoría recuerda beneficios como alimentos y ejercicios gratuitos.

Fernando Núñez, subdirector de recursos humanos de PM Steele cree que la monotonía del hogar y la falta de las herramientas adecuadas para realizar home office lleva a los colaboradores a buscar un modelo híbrido en el que puedan seguir con los beneficios del trabajo a distancia, pero al mismo tiempo desarrollar de manera presencial nuevas formas de colaboración profesional directo en la oficina.

La reconfiguración de los espacios de trabajo en casa y en la oficina se relacionan con la atención y cuidado de factores como postura y ergonomía para cumplir con una jornada laboral cómoda, eficiente y productiva.

En su última encuesta sobre la nueva normalidad y nuevas formas de trabajo, Price Waterhouse Coopers refiere que si el COVID-19 no fuera un motivo de preocupación, a 6 de cada 10 encuestados les gustaría trabajar de 2 a 3 días desde casa. Lo anterior refleja la necesidad de las empresas de planear e invertir en la adaptación de los espacios para que los colaboradores cuenten con mobiliario ergonómico y funcional tanto en su hogar como en la oficina.

La eficiencia y productividad de los colaboradores, dicen encuestas y expertos, dependen del apoyo que los empleadores proporcionen para garantizar su bienestar físico y emocional, sea en el modelo tradicional de presencia en oficina, home office o híbrido.


ROSEWOOD VILLA MAGNA

Como parte del plan de inversiones por 132 millones de dólares que RHL Properties efectúa para renovar algunos de sus resorts, incluyó un nuevo rostro para Villa Magna.

La  remodelación del icónico hotel ubicado en Madrid, España, está por terminar y será operado bajo la marca  global Rosewood.

El objetivo es elevar las prestaciones del hotel al segmento del ultralujo y convertir el nuevo Rosewood en un espacio de referencia en la ciudad española y Europa.

Los trabajos de renovación se centran en cuatro áreas fundamentales: el interior del hotel, el jardín, la oferta gastronómica y una nueva fachada y entrada al hotel, éstas últimas, diseñada por el estudio de arquitectura Ramón de Arana.

El nuevo hotel, que contará con 154 habitaciones, ofrecerá una experiencia única a sus visitantes y operará bajo la filosofía “A Sense of Place” . Un modelo que permite a cada una de las propiedades gestionadas por esta icónica marca reflejar en su operación la historia, la cultura y la sensibilidad propias del lugar donde se asienta cada una.

Rosewood Villa Magna será la tercera colaboración de RLH Properties con Rosewood Hotels & Resorts, el primer hotel que la marca opere y gestione en España, así como el cuarto que opere en Europa.

Borja Escalada, CEO de la firma dice que “la renovación supondrá un antes y un después en la historia del hotel, complementando esta experiencia de lujo y enfatizando la gran ubicación del mismo, dando mayor protagonismo al peatón y conectando mejor el hotel con el emblemático Paseo de la Castellana”.
Asegura que remodelaciones como la del Hotel Villa Magna junto con otras como la del nuevo Estadio Santiago Bernabéu, y el esfuerzo que el Ayuntamiento de Madrid está haciendo, contribuirán a posicionar Madrid como un referente de turismo de lujo en Europa y el mundo, generando una gran oferta que atraerá turismo a la ciudad de Madrid y a España.


OFFICE MEMORIES

Atrás quedaron los modelos de oficinas tradicionales. Con el regreso parcial a los espacios corporativos, producto de las restricciones sanitarias que establece el COVID-19, quedarán en el recuerdo los ritmos de construcción, absorción y en especial las plantas arquitectónicas y de interiorismo del pasado.

Ahora, en cambio, se empiezan a replantear los esquemas de trabajo flexibles o híbridos que obligan a miles de empresas a la creación de espacios colaborativos, con áreas abiertas e interconectadas desde diferentes sitios.

Desde ahora se puede ver el handicap que representa en el segundo trimestre, controlar la tasa de desocupación de 18.6% promedio, equivalente a más de 1.3 millones de metros cuadrados, 69% de los cuales se concentraban en el primer trimestre del año en cuatro corredores de la Ciudad de México (CDMX).

Prácticamente la mayor parte de los grandes usuarios están centrados en definir sus nuevas demandas de espacios, dado que muchos apuestan por interiores corporativos replanteados que den paso a una nueva estructura de colaboración.
Las alternativas a la reinvención son múltiples. En el caso de algunas instituciones financieras, se empiezan a ver las sucursales como los sitios ideales para la creación de sistemas satelitales que generen sistemas eficientes de commuting en empleados que con el home office eliminaron largos traslados al espacio de trabajo.

Otras firmas apuestan por la creación de distintas alternativas. Entre ellas, ha cobrado fuerza el trabajo remoto por elección y no por imposición en una proporción de hasta 30% de la jornada laboral.

En algún momento del inicio de la pandemia empresas tecnológicas lo dejaron indefinido, sin embargo, el debate sigue al centro de los aspectos que sólo pueden generarse en los espacios de trabajo.

Lo que mueve el escenario es la tercera alternativa en el trabajo a distancia, que considera cualquier sitio para desempeñar actividades.

Pero firmas globales que rediseñan una nueva cultura corporativa hacia el bienestar del recurso humano, apuestan por un modelo que privilegie las alternativas y la experiencia de trabajo para atraer empleados que se dividen entre la preferencia por el home office, pero también la socialización en escalas diferenciadas que reduzcan el riesgo sanitario.

Así las cosas, es un hecho que los corporativos tradicionales entrarán a una fase de transformación. Y en el mercado, los esquemas flexibles de los últimos años como el co working pintan a ser una alternativa para la nueva estructura de trabajo.

Basta observar lo que sucedió entre 2017-2019 cuando los espacios colaborativos incrementaron su participación en el inventario de oficinas del país con una tasa de 87% de crecimiento.

Si bien el dato más reciente actualizado a 2021 por la firma CBRE apunta a cuatro años de distancia que el inventario creció 52% con un total de 537 mil 359m2, sigue siendo un número relevante porque coloca en el mercado nacional (CDMX, Guadalajara y Monterrey) disponibilidad con espacios flexibles para que las empresas puedan adecuar su necesidad actual con los esquemas híbridos.

El reto es mayúsculo y lo enfrentarán desarrolladores, inversionistas, administradores y los propios inquilinos que avanzan en un entorno sanitario y económicamente incierto.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg


HOME OFFICE RESILIENTE III

Durante años, el hogar fue el santuario de descanso y seguridad. Con el COVID-19, se transformó en el centro de todo con largas jornadas de trabajo. En el Episodio 3 Mario Espinosa, Vicepresidente en América Latina y el Caribe de Herman Miller nos platica de los retos para las corporaciones y cómo se configuran las nuevas experiencias del trabajo flexible en el regreso.


HOME OFFICE RESILIENTE II

Mantener equilibrio en la operación a distancia en tiempos de Covid-19 se ha convertido un reto mayúsculo para las organizaciones. Laura Perea, directora general adjunta de RH de HSBC Mexico y LATAM comparte en el Episodio 2 cómo lograron mantener la operación vía 16,000 colaboradores para atender a miles de usuarios.


VIVIENDA AJUSTA CAÍDA

Aún con números negativos, este segmento del negocio atempera la caída post pandemia.

En el Informe de Coyuntura Inmobiliaria, la firma Tinsa revela que en el primer trimestre del año las ventas de vivienda registraron un nivel de -0.5% respecto al mismo período de 2020.
Sin embargo, las 5 mil 225 unidades vendidas reflejan que la caída atemperó el ritmo de períodos previos.
Los números se enfocan en el nivel de desplazamiento registrado en el mercado inmobiliario de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo.
En consecuencia, la recuperación trimestral fue de 8.3%, impulsado por el desempeño de la vivienda social en la zona conurbada donde se ubican mil 553 proyectos activos, de los cuales 90% son de tipo vertical principalmente ubicados en las zonas Poniente y Sur.


ROSA ALPINA

El fitness en los resorts europeos resurgió en las preferencias de los viajeros globales.

Hogar de la familia Arrivabene por más de 200 años, Rosa Alpina dirigido por la familia Pizzinni logró integrar en su interior la continuidad de un refugio en la montaña que nutre de opciones deportivas.

Ubicado en las Dolomitas italianas, protegidas por la UNESCO, justo en el pueblo de montaña San Cassiano el complejo hace factible combinar las actividades invernales de Dolomiti Superski, al mismo tiempo que las que pueden realizarse en verano y otoño.


En su interior opera un restaurante con tres estrellas Michelin que complementa la oferta con opciones de ciclismo y montaña.

 


FAMILY OFFICES

El COVID-19 dejó claro que los planes patrimoniales en las firmas del tipo ha vuelto estratégico contar con las family office, de tal razón que sea posible atender las gestiones patrimoniales y en ese tema el real estate ha jugado y jugará un papel importante.

De un total de 50 oficinas familiares en la Encuesta Actitudes integrada en The Wealth Report 2021 liderado por la firma Knight Frank a nivel internacional se desprende que apenas 48% de ellas revisó planes de sucesión a partir de la pandemia, dado el riesgo que implican las generaciones de mayor edad.

Corporativamente nunca ha sido fácil la sucesión y lo que implica en materia de inversiones. Sin embargo, la percepción de las generaciones jóvenes hacia la inversión inmobiliaria es determinante, dado que existe mayor interés hacia la tecnología, inteligencia artificial y la digitalización.
En este sentido, las criptomonedas, los activos digitales como bienes raíces o arte a través del blockchain están por encima de las inversiones directas y patrimoniales.

Este es un salto radical que impactará el desempeño inmobiliario, dado que según el reporte el interés de las nuevas generaciones está en la operación responsable con el medio ambiente y social, y un menor enfoque en los retornos financieros.
Es decir, que el impacto y la sostenibilidad están por encima de la reputación que deja la rentabilidad. Por tanto, los consultores que asesoran en inversiones y carteras, tienen el reto de plantear opciones distintas como se planeó en en el pasado.

El sondeo reveló también que la mitad de las oficinas familiares están más enfocadas en inversiones especializadas en ESG (Environmental, Social and Governance) que hace un año y 54% elevaron su actividad filantrópica.

Detrás de estas acciones está también que 62% cree en inversiones ESG por el impacto que generan en su legado.

Por tanto, sólo 38% de las family office están enfocadas en adquirir bienes raíces comerciales en este 2021, de tal razón que el propósito sea cumplir.
En contraparte y como ya se sabe, el impacto que tiene el negocio inmobiliario en la huella de carbono, sigue siendo relevante.
Actualmente, según el documento, el entorno construido representa o genera 40% de las emisiones de carbono, dado que independiente a los cambios que dejó el COVID-19 con esquemas remotos, los edificios siguen siendo hasta ahora los sitios donde mayor tiempo pasan los consumidores y colaboradores en las empresas.

Incluso se ubicó que de cara a los nuevos hábitos enfocados al bienestar, 38% de los encuestados están buscando comprar bienes raíces, en especial el orientado al arrendamiento y espacios corporativos, contrario al efecto del distanciamiento social en este segmento.
Un sector que dominará en el futuro, según esta perspectiva, es el residencial para adultos mayores, también conocido como senior living, adicional al de estudiantes y espacios de atención médica.

Bajo esta perspectiva, es un hecho que este tipo de inversionistas jugará un papel importante en la redefinición de la inversión patrimonial inmobiliaria.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg


HOME OFFICE RESILIENTE

 El trabajo remoto impuesto por el COVID-19 generó retos a las organizaciones. Es una nueva era de democratización en que las remuneraciones deben ser flexibles, así considera Javier Brassel, Talent & Reward Director en Willis Towers Watson