MULTIFAMILY & RENTABILIDAD

Le denominan la nueva opción para invertir en América Latina, dada la creciente incidencia de la población por rentar respecto a comprar una vivienda.

Sin embargo, el negocio del multifamily creado a partir de proyectos de vivienda institucional en renta, tiene elementos iniciales a superar para lograr un mercado robusto.

Se sabe que actualmente sólo 1% de la vivienda en renta del país es institucional, pese a la creciente la necesidad de vivienda en las principales ciudades del país, además del beneficio de

Del lado del inversionista y desarrollador destaca la reducción del riesgo a la inversión por los sistemas y formatos de control.

Una previsión de la firma CBRE indica que el nivel de morosidad y la tasa de disponibilidad son bajos.  Señala que en la última crisis el nivel de ocupación en Estados Unidos siempre se mantuvo por arriba de 90% y en América Latina el nivel de morosidad no supera el 2%.”

El mercado en México asciende tres mil departamentos en renta integrados en 8 proyectos, mientras que en construcción existen 9 proyectos con más de 2,000 unidades los cuales se espera que concluyan durante 2021 y 2022. La Ciudad de México concentra el 70% de proyectos de este tipo.


AMRIT OCEAN RESORT

Es uno de los 20 hoteles independientes de lujo que abrirá sus puertas en 2020, que se integran a la red Preferred Hotels & Resorts.
Con más de 28 mil m2 de frente al océano en la isla Singer perteneciente al condado Palm Beach, el Amrit Ocean Resort & Spa es un hotel concebido para cubrir la demanda de espacio de descanso en la afamada costera de Florida.
En el diseño arquitectónico incluyó un centro de bienestar que combina las filosofías de bienestar orientals con la tecnología occidental basada en los cinco pilares de la ola wellness.
Para ello, se generó una alianza con ESPA y el Instituto Himalaya que permite conectar el mindfulness, la nutrición, la cultura fitness, la relajación con su spa de 4 pisos, jardines de meditación, cuatro restaurantes de filosofía de la granja a la mesa y otras amenidades.
El complejo dispone de 153 habitaciones y 34 suites de bienestar de lujo que integran en sus espacios terrazas con vistas panorámicas al océano, iluminación circadiana y bañeras independientes.


BRÍO CORPORATIVO DE CARA A 2020

Era de esperarse. La recuperación en el último trimestre de cada año, históricamente ha equilibrado o creado una catapulta a los cierres de colocación de espacios de oficinas.

En particular, para la Ciudad de México (CDMX) criticada por sus altos niveles de disponibilidad, inventario nuevo que se suma al mercado y la duda de que la baja actividad económica no podría haber compensado mejor la demanda de espacios.

Este cierre echó por tierra esos argumentos. Finalmente el año cerró 2019 con un cuarto trimestre que al desplazar 198 mil 437 m2 de espacios de oficinas se convirtió en el mejor período del año.

Un análisis sobre el particular desarrollado por el área que dirige Juan Flores en Newmark Knight Frank (NKF) indica que el resultado se debe al cierre de 110 operaciones realizadas en el período.

En ese portafolio pueden contarse nuevos contratos de dos empresas de los ramos financiera y comercio electrónico. Sólo éstas tomaron espacio en Puerta Polanco 13 mil 885m2 y 12 mil 748m2.

Si bien son operaciones que guardan confidencialidad, es un hecho que a este edificio cuyo desarrollo está a cargo del equipo que lidera José Shabot ambos llegaron en un gran momento. Corrobora la visión con que éste joven empresario ha logrado adecuarse a los tiempos modernos que vive la acotada posibilidad de expansión inmobiliaria de la CDMX .

Se trata de los casos, como ya se ha comentado en el medio, de American Express y Amazon. En la operación del primero de ellos, intervinieron Newmark Knight Frank y CBRE.

Otro aspecto relevante del último trimestre es que la absorción neta se mantuvo en números positivos. La visión de NKF es que ayudó un menor ritmo de ingreso de edificios nuevos al registrar la entrada de 53 mil 135m2 de superficie nueva al inventario y a los movimientos de desocupación que se dieron en Bosques, Polanco y Santa Fe.

Lo que también sigue llamando la atención es la estabilidad de precios, a pesar de haber acumulado 10 períodos de un acelerado crecimiento de inventario, mismo que se detuvo por la oleada de clausuras y suspensiones de obras al inicio de 2019. Incluso ese trimestre registró una caída en el precio promedio por metro cuadrado, que en ese lapso llegó a un promedio de $23.68 dólares.

En contra parte se ubican Insurgentes y Polanco, como los corredores con el mayor crecimiento con 6.5% más de inventario. En conjunto agregaron más de 245,000m2 de oficinas.

Estos números también hacen prever que la madurez del mercado vivirá atada a dos factores que podrían permanecer en 2020 y 2021: la continuidad de políticas restrictivas a nuevos desarrollos y la limitada recuperación económica que impide una

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.


EXPERIENCIAS & OFFICES

Las experiencias vivenciales han traspasado la barrera de las marcas y servicios, ahora su instrumentación en los lugares de trabajo están siendo utilizadas por las corporaciones para retener talento en las organizaciones.

En el estudio Powered by Human Experience, la firma de servicios inmobiliarios JLL establece que las experiencias en el sitio de trabajo determina la relación que tienen los empleados con las empresas.

De ahí, dice la firma, que cada vez sea más importante contar con espacios bien ubicados, con diseños adaptados a las nuevas generaciones y servicios diferenciados que atraigan y retengan a los empleados adecuados.
En consecuencia, dice Arturo Bañuelos, vicepresidente ejecutivo de la División de Proyectos y Desarrollos, incide en el rendimiento de los empleados y el nivel en que se sienten capacitados, involucrados y satisfechos en la toma de decisiones.
"El mercado laboral actual no sólo demanda sueldos y prestaciones competitivos, sino estamos frente a una época en la que los trabajadores valoran cada vez más otros factores que influyen directamente en su calidad de trabajo, los espacios en que se desenvuelven y las nuevas dinámicas de trabajo", explica.

En las propuestas de este tipo de espacios se incluye la adaptación  de espacios creativos para desarrollar nuevas ideas como salas de brainstorming, espacios dedicados a la salud y bienestar como las salas de meditación, gimnasio o consulta médica, y las instalaciones para niños tipo guarderías o salas de lactancia.

Del lado tecnológico, este elemento es fundamental que va más allá del envío o recepción de correos, los nuevos entornos debieran considerar herramientas como las video conferencias internacionales, acceso a la nube y otros.

JLL estima que en 2020, 80% de la población adulta tendrá un smartphone y el despliegue de datos requerirá espacios alineados por la conectividad.
En 2025, se prevé que más de 50% del tráfico de internet será generado por sensores conectados y los mercados de realidad virtual y aumentada.


DEMOGRAPHICS II

El bono demográfico y el peso que están teniendo las nuevas generaciones para definir hábitos distintos de consumo tiene distintas aristas que requieren un análisis más profundo.

La semana previa indicamos que el bono demográfico ha permitido determinar las posibilidades de crecimiento de las ciudades y la expectativa de consumo que han permitido generar a desarrolladores, conceptos para colocar vivienda, espacios comerciales, alojamiento, espacios corporativos, de descanso e industriales.

En la última década fue la edad de la población la que determinó la expansión alcanzada en el último ciclo de crecimiento.

Los baby boomers que actualmente conservan un elevado poder adquisitivo, representaron en 2015 el 70% de los ingresos disponibles en Estados Unidos.

En nichos específicos del desarrollo inmobiliario, fueron los boomer que hicieron posible la expansión inmobiliaria de residencias de retiro en ciudades y destinos turísticos, y también el surgimiento del assisted living.

Ha robustecido también el desarrollo en otros mercados de productos de financiamiento como las hipotecas inversas. E incluso ha hecho factible la tendencia SKI-ing-Spending the Inheritance, o bien gastando los activos de las herencias.

Esta circunstancia hace que nuevos grupos generacionales llamen la atención de líderes en la industria para definir cómo cubrir las necesidades en momentos que distintas áreas de la actividad inmobiliaria convive con múltiples generaciones.

Recordemos que actualmente existen 693 millones de boombers que continúa trabajando dado que aún no alcanza los 65 años de la edad del retiro, de tal razón que éste 21% de la población global  tenderá a consumir viajes de ocio, pasatiempos como el golf, servicios médicos, comercio minorista tradicional y otros elementos que marcan el requerimiento de inmuebles afines.

 

Por estas circunstancias, la década que inicia depara distintos escenarios que serán clave en este período y que son tratados a profundidad en el estudio de la firma Cushman & Wakefield, (C&W) Demographic Shifts: The World in 2030.

Pero no es sólo eso, el impacto se espera en distintas áreas como la vivienda, los lugares de esparcimiento, las compras y los viajes de descanso. Veremos cómo se adapta el mercado.


ACUARIO MAZATLÁN

Tatiana Bilbao dio a conocer los detalles de su propuesta arquitectónica para el acuario que edifica en la ciudad de Mazatlán y que  forma parte de las acciones revitalización del legendario destino turístico.

El acuario será integrado a un parque público de 300 mil metros cuadrados, ubicado frente a la playa. Con un  diseño de cuadricular abierto el recinto dividirá el interior del acuario en distintas secciones diferentes en el que se recrearán distintas fases de un ecosistema marino: mar abierto, costa, tierra y bosque.


OFICINAS MONTERREY

El mercado corporativo de Monterrey atraviesa por un proceso de consolidación en el que nuevos inquilinos alientan la absorción de espacios en distintos corredores inmobiliarios.

Actualmente, distintas compañías chinas anunciaron nuevos proyectos de inversión en la sultana del norte que superan los 160 millones de dólares con un impacto directo en la generación de fuentes de empleo.

Esta inercia simultáneamente fomenta la integración y crecimiento de nuevos submercados. Todo en conjunto ratifica un nuevo dinamismo.

 


DEMOGRAPHICS

El bono demográfico siempre ha sido relevante para determinar las posibilidades de crecimiento de las ciudades, pero también los posibles compradores y eso se ha convertido en una regla de oro para el mercado inmobiliario.

Apenas al lado de la localización y creación de conceptos, la edad de la población determinó la expansión alcanzada en el último ciclo de crecimiento. Pero ahora, mucho más allá del peso específico que tienen los baby boomers para nichos específicos del desarrollo inmobiliario, nuevos grupos generacionales como los Z, están creando impactos combinados en las ciudades del mundo.

Se trata de integrar perspectivas de los inquilinos o compradores, pero también la manera en que se adaptan diseñadores, inversionistas, arquitectos, urbanistas y desarrolladores.

En particular, de lo último que llama la atención es la nueva previsión que se empieza a delinear para la década de 2030. Un estudio de la firma Cushman & Wakefield, (C&W) aprovecha la disyuntiva que ahora se presenta en Demographic Shifts: The World in 2030.

La lógica de esa evaluación es la entrada al cambio de la década y lo ejemplifica: los baby boomers dejarán la fuerza laboral, la generación X se acercará a la jubilación y serán reemplazados por la generación Y o millennials, y la Z será la fuerza dominante del lugar del trabajo.

Pero no es sólo eso, el impacto se espera en distintas áreas como la vivienda, los lugares de esparcimiento, las compras y los viajes de descanso.

Actualmente existen 693 millones de boombers que continúa trabajando dado que aún no alcanza los 65 años de la edad del retiro, de tal razón que éste 21% de la población global  tenderá a consumir viajes de ocio, pasatiempos como el golf, servicios médicos, comercio minorista tradicional y otros elementos que marcan el requerimiento de inmuebles afines.

La generación subsecuente, es decir los millennial envejecerán, pero su peso específico es relevante porque representa 40% de la fuerza de trabajo en el mundo. Por tanto, sus hábitos y la filosofía general de que están preocupados por el medio ambiente y la vida de experiencias, deja claro que el desarrollo de proyectos integrados a ciudades de menor tamaño, grandes inversiones en espacios públicos y bien conectados con el transporte y bienestar, abre la puerta a edificaciones que cubra servicios de estilo de vida como gimnasios, guarderías y restaurantes.

Sólo con un 26% de la población, la Generación Z siendo también como sus antecesores nativos digitales, pero con elevadas tendencias de generar softs skills en el trabajo, buscaría beneficios relacionados con los centros minoristas, las experiencias de compras y online, espacios multifamiliares y amplios espacios dónde originar y recibir compras en línea.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.