WALDORF ASTORIA SAN MIGUEL
Es la tercera propiedad en México de la cadena de lujo Waldorf Astoria y está en San Miguel Allende, la Ciudad Patrimonio de Guanajuato.
Será en el primer trimestre del año cuando la cadena hotelera estrene un hotel con 120 habitaciones y 24 residencias, con un énfasis en el bienestar y el arte.
El proyecto se desplanta en un terreno propiedad de Peakair Group y es desarrollada por Skyplus Developments Corporation y será administrada por Hilton.
“A medida que el interés mundial en los viajes de lujo continúa aumentando, estamos perfectamente posicionados a la vanguardia de la tendencia al expandir nuestra oferta para dar la bienvenida al viajero exigente en destinos nuevos y altamente deseables en el Caribe y América Latina”, dijo Juan Corvinos, vicepresidente senior de desarrollo, arquitectura y construcción, Caribe y América Latina, Hilton.
Fueron el apetito por el entorno atemporal de la ciudad y su reconocimiento como destino vacacional de lujo aspectos que favorecieron el desarrollo del proyecto.
Este resort suma una propuesta diferente inspirada en el bienestar, marca que cuenta actualmente con más de 30 hoteles y resorts icónicos, así como 30 propiedades residenciales abiertas o en desarrollo.
Asimismo fortalece la cartera de lujo de Hilton en México, que incluye Waldorf Astoria Los Cabos Pedregal, Conrad Punta de Mita, Conrad Tulum Riviera Maya y el recientemente inaugurado Waldorf Astoria Cancún.
La propuesta de hospitalidad dará acceso a los huéspedes y propietarios de residencias a un spa inspirado en el destino, una terraza con albercas, fitness center y áreas para meditación o yoga.
También ofrecerá una galería de arte y una tienda de artesanías locales. Su oferta culinaria estará compuesta por tres restaurantes, dos bares y una cafetería.
ARANCELES E IMPACTO INDUSTRIAL
Hace unos días compartimos lo que se veía venir en el escenario del mercado inmobiliario industrial, resultado de las presiones por la imposición de aranceles a la manufactura en México con destino de exportación a Estados Unidos, que quedó en 25 por ciento y salvó temporalmente la industria automotriz, a solicitud de las armadoras de ese país.
Lo ocurrido en ese sector explica la relevancia que tiene para el mercado inmobiliario que genera el nearshoring y el peso específico que traería un incremento en el valor de las exportaciones automotrices, agudizado por el impacto del costo de la mano de obra y el efecto en el tipo de cambio.
El último reporte de CBRE México sobre Nearshoring en 2024 indica cómo la demanda de la industria automotriz de espacios generados representó 39 por ciento del total, seguida apenas por maquinaria y herramientas con 31 por ciento.
Por ende, Ciudad Obregón, San Luis Potosí, La Laguna, Aguascalientes, Saltillo, Hidalgo y Guanajuato son entidades que reciben un impulso importante por este sector.
Quienes observan la situación con menos furor ubican a favor para nuestro país, el alto grado de integración que existe, además de que revertir el proceso puede tomar tiempo.
Hay quienes consideran que en un escenario de mayores aranceles cierta producción automotriz se quedaría en México y otra migrará a los Estados Unidos.
Y es que este cambio de condiciones no puede verse como un fenómeno general. Lo que se manufactura y produce en México a través de industrias como la agrícola, alimenticia, minera y metalúrgica dejaría de ser competitivo por los mayores costos reflejando una inflación inmediata en los Estados Unidos.
Otro aspecto relevante en el análisis industrial que ha mantenido la demanda inmobiliaria industrial es el avance que aportan segmentos como los productos de biotecnología, opto electrónica y aeroespaciales.
En consecuencia, las exportaciones de este tipo de productos hicieron que México ocupara la segunda posición entre los principales exportadores en el mundo, apenas después de China que además decreció en ese período 4.4 por ciento.
Por otra parte, el año pasado la participación del nearshoring en la comercialización total acumulada de espacios industriales en los 13 corredores que integran el mercado fue de 28 por ciento, cifra similar a la generada dos años previos, de acuerdo con el mismo reporte de CBRE.
De esta manera, la absorción bruta por este sector ascendió al finalizar el año a 2 millones de m2, volumen que disminuyó 5 puntos porcentuales comparado con 2023.
Con todo, este volumen es resultado de los niveles de expansión en Tijuana, Ciudad Obregón, Juárez, Guanajuato e Hidalgo, mientras que el porcentaje de nuevas compañías tuvo un efecto representativo en Guadalajara, Aguascalientes, Saltillo, Monterrey, Reynosa, San Luis Potosí.
Son todos datos relevantes que permiten poner en contexto, el impacto real que se dibuja hasta ahora en uno de los negocios más maduros de la actividad inmobiliaria y en el que distintas empresas apuestan para sumar este año al mercado 19 millones de m2.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
RADIOGRAFÍA HIPOTECARIA
Una vez más Nuevo León está a la cabeza de colocación de crédito a nivel nacional, pero esta vez, la vivienda usada lidera el tipo de inmueble colocado.
Este indicador es señal de la caída en el nivel de nuevas construcciones que se ha traducido en una participación de apenas 45% en crédito de vivienda nueva.
Un reporte reciente de Tinsa México by Accumin indica que la participación del mercado de Nuevo León, llegó a finales de 2024 a 13.1%, seguida por Jalisco con 9.3% y Estado de México con 6.9%.
Otro aspecto importante es que la participación de estas entidades prácticamente tuvieron el mismo nivel de participación que en 2023, así como el hecho de que 42% de los compradores de crédito tienen entre 25 y 34 años, es decir de la generación millennial.
En segundo nivel de participación están los compradores con edad promedio de 45 a 54 años con 16.1% de participación.
Por nivel de participación en créditos otorgados siguen Quintana Roo, Guanajuato y Baja California, dejando en la octava posición a Ciudad de México con 4.7% de participación.
Respecto a la territorialidad de la compra vía crédito de la vivienda usada, destacan Ciudad de México, Estado de México y Baja California Sur, que representan más de 55% de los créditos ejercidos.
Mientras que por segmento, la mayor proporción se destinan a vivienda tradicional y media, además de que la vivienda nuevas en su mayoría del segmento medio.
La firma estima que debido a que se espera un crecimiento económico de 1 a 1.3%, la colocación de créditos experimentará un crecimiento conservador similar, en línea con la estabilidad que se prevé en las tasas de interés.
THE PALACE
Luego de una rehabilitación integral a cargo de la firma Ruiz-Larrea Arquitectura y de Lázaro Rosa-Violán, The Westin Palace reinicia actividades el próximo mes.
La conversión The Palace, a Luxury Collection Hotel, Madrid, un hotel construido en 1910 en el famoso paseo del Arte complementará la oferta de propiedades de lujo en la capital española.
La fachada del hotel se sometió a un meticuloso trabajo de restauración para devolver su esplendor, al recuperar los colores y detalles ornamentales originales.
Al interior se habilitaron 470 habitaciones, un nuevo restaurante y bar, así como otros sitios comunes que combinarán el legado histórico con las necesidades del viajero actual.
OPINIÓN - ARANCELES & VOLATILIDAD
Un escenario de mayores cuotas a las importaciones manufacturadas en México, abre una amplia pausa en decisiones de empresas. Es una condición que condicionaría el desarrollo de los parques industriales.
PAUSA INDUSTRIAL
Al paso de los días, el escenario del mercado inmobiliario industrial se ha vuelto por demás volátil ante las presiones que ha dejado la eventual imposición de aranceles a la manufactura en México con destino de exportación a Estados Unidos.
Es una pausa en la evolución de los proyectos que se tenían registrados hasta noviembre de 2025, cuando la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) registraba 94 nuevos proyectos que sumarían al mercado 19 millones de m2 en distintas regiones de México este año.
Sin embargo, su evolución está anclada a la incertidumbre que rodea la imposición de aranceles a la manufactura, debido a la pérdida de competitividad y un daño reconocido por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de $475 mil millones de dólares, dado que 80 por ciento de las exportaciones de nuestro país son con ese mercado.
En la industria se sabe que la pausa será evidente cuando el mercado registre los resultados al primer trimestre del año, que permitan comparar con los niveles récord recientes en los mercados de la región norte.
En especial en sectores como vehículos, equipo eléctrico y maquinaria, nichos que actualmente tienen como destino 10 mercados y que se sirven de la robusta integración de manufactura a través de distintos clústers.
Sólo en el segmento de vehículos eléctricos se tienen visualizadas entre 2022 y 2029, 8 plantas en Jalisco, Puebla, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila y Estado de México.
Lo que ocurra en el mercado nacional incidiría en un portafolio total de 83.95 millones m2, a los que se sumarán 3.96 millones de m2 en construcción que dejaron a finales de 2024, 2.99 millones de m2 disponibles, equivalentes a una tasa de 3.56 por ciento con precios de renta mensual de $6.88 dólares por m2, pero con niveles récord en Tijuana, Monterrey y Saltillo.
La afectación se prevé en los niveles de arrendamiento en Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa y Matamoros. No así en las transacciones de venta que seguirán dándose ante las continuas apuestas de quienes están líquidos y buscarán tener posiciones para cuando el mercado regrese a la estabilidad.
Fotografía: Ryan Denver, Ware Malcomb.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
INTERIORES EN VIVIENDA
En 10 años, la superficie promedio habitable en la Ciudad de México (CDMX) se redujo 14m2, señal de la evolución de mercado.
Es señal de cómo la oferta de vivienda nueva en la CDMX ha cambiado en los últimos años y actualmente se desarrollan diferentes prototipos de unidades para satisfacer las necesidades de los compradores y mantener un ritmo de venta adecuado para el proyecto.
La ciudad es un mercado diverso, en el que se pueden encontrar sub mercados o corredores donde los cambios de la vivienda son más notorios.
Tinsa México by Accumin revela en un estudio de su data que los departamentos tienen una superficie habitable de 79m², lo cual es 14m² más pequeña que hace 10 años, y con una media de 1.9 recámaras, ubicándola como la tercera ciudad con superficie más pequeña en departamentos.
Así, la superficie habitable va cambiando en función de varios factores como son el ticket price, poder adquisitivo del comprador, la estructura del hogar, ubicación y la finalidad de la inversión.
Algunos factores que son más notorios en ciertos segmentos de la vivienda, particularmente en CDMX son los segmentos Residencial Plus y Luxury los que han reducido su metraje habitable en un 46% y 34%, respectivamente, entre el 2015 y 2024.
Alcaldías como Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e Iztacalco presentan las superficies más pequeñas, las cuales van entre 55 y 56m² en promedio.
A mayor detalle por colonia se ubican promedios de 40m²; sin embargo, tomando en cuenta el top 10 de las colonias con mayor oferta, la firma observa que son la colonia Juárez y el centro de la CDMX donde se ubican las superficies promedio de 50m².
La Base de Datos INCOIN de Tinsa México by Accumin registra 4,825 tipologías distribuidas en más de 1,000 proyectos activos en la Ciudad de México.
Los Loft se han posicionado como un concepto atractivo para el mercado principalmente en zona céntricas, estos se caracterizan por ser espacios abiertos, uno o dos niveles, amplias ventanas y acabados minimalistas y contemporáneos.
Es un concepto que ha ganado participación, principalmente en propiedades entre 26 y 45m2 en alcaldías como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
El stock disponible dentro del concepto Loft representa el 5% del total de la Ciudad de México.
Al cierre del 2024, el precio promedio de los departamentos en la CDMX es de $71,118/m2, donde podemos observar que los loft tienen un precio 1.13 veces mayor que el mercado.
Es e las alcaldías Cuauhtémoc donde se encuentra el mayor stock disponible a la venta en tipologías loft y predominan con un rango de 26 – 30 m2 habitables, le siguen la alcaldía Miguel Hidalgo, donde los loft se concentran en el rango de 41 – 45m² habitables.
AMAN BANGKOK
Hace más de 2 años que la cadena hotelera Aman, anunció su llegada a Bangkok para hacer la nueva sede del próximo hotel y residencias de lujo de la cadena global.
Ahora finalmente será el 2 de abril cuando este complejo ubicado en los jardines tropicales del parque Nai Lert inicie operaciones.
El proyecto arquitectónico incluye 52 suites y 39 residencias de marca, además de un centro de bienestar, así como distintos conceptos gastronómicos.
Aman Nai Lert Bangkok cierra el círculo desde el lanzamiento de su resort insignia, Amanpuri, en Phuket en 1988, e introduce la serenidad característica de la marca en la icónica ciudad de entrada al sudeste asiático, junto con un centro de spa y bienestar Aman de 1,500 metros cuadrados, el Aman Club y siete lugares para comer y socializar.
Diseñado por Jean-Michel Gathy de Denniston, Aman Nai Lert Bangkok integró a su diseño la estética de la marca combinada con influencias tradicionales tailandesas para establecer una conexión con el patrimonio local e historia de su entorno.
Bajo este concepto general, el diseño se basa en el rico tapiz de influencias en Nai Lert Park Heritage Home, así como la energía intangible de la ciudad de Bangkok para cree un santuario urbano contemporáneo en medio del oasis privado de ocho acres del parque Nai Lert.
“La próxima apertura de Aman Nai Lert Bangkok marca otro hito en mi visión estratégica a largo plazo para Aman Group de llevar la experiencia incomparable de Aman a los mejores lugares del mundo”, aseguró Vlad Doronin, presidente, director ejecutivo y propietario de Aman Group.
CERTIFICACIONES Y DESAFÍOS
México se ubica entre los 10 principales mercados con certificación de edificios LEED a nivel global, señal del avance de las acciones que el mercado inmobiliario hace para atender la descarbonización.
El avance LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) registra un total de 2.2 millones de m2 de inmuebles certificados por su diseño, prácticas de menor consumo energético y uso de materiales renovables para una industria que genera 41% de las emisiones contaminantes en América Latina.
Son acciones orientadas hacia una mayor regulación y el acceso a mecanismos financieros, que dejaron la buena voluntad y ahora benefician a desarrolladores por sus buenas prácticas.
Actualmente México es parte de la adopción del sello LEED V5. En un programa piloto que se dará a conocer en agosto próximo y en el que se incorporaron Torre Diana/Platino y una nave industrial de Tlanepark IV, ambos propiedad de Fibra Uno.
En el proceso también destaca la nueva estructura de uso de materiales en la edificación con lo cual el cemento, acero y madera son factor de cambio.
Sólo la madera, valorada por su por su alternativa estética y sustentable hará que en el 2050 el consumo crezca 4 veces hacia 2050, con una tasa actual de crecimiento anual de 10%.
La nueva perspectiva en la edificación remite a la resiliencia y descarbonización dado el nivel de desafíos que enfrentan los inmuebles ante el deterioro del medio ambiente.
El estudio El punto de inflexión climático, riesgo climático, riesgo, resiliencia y adaptación de JLL, señala que sólo en Estados Unidos, están en riesgo bienes raíces por un total de mil millones de dólares producto de las inundaciones costeras.
El análisis señala 40 ciudades expuestas al riesgo climático donde figuran Ciudad de México (CDMX), Guadalajara, Querétaro y Monterrey con niveles distintos de posiciones por su riesgo climático ante fenómenos como inundaciones, calor, huracanes, sequía e incendios forestales.
A pesar de que las emisiones generadas por la industria en América Latina tienen un porcentaje menor por sector, equivalente a 44% en comparación con el 60% que impacta a nivel global, el riesgo y desafío se mantiene.
Un indicador importante sobre la descarbonización de las ciudades y los activos inmobiliarios es la participación que en la materia tienen Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro y en posiciones posteriores figuran Monterrey, Guadalajara, CDMX, respecto al peso que lideran en la escena mundial Amsterdam, Tokio, Londres, París y Washington.
Si bien como generadores de contaminación, las emisiones del tráfico representan una gran parte de las emisiones en América Latina, la firma considera que la construcción nueva necesaria en las próximas décadas, hace que las emisiones de los edificios aumenten con el tiempo y , por lo tanto, se conviertan en un problema inminente.
El documento refiere también un sondeo de S&P Global en el que 90% de las empresas más grandes en el mundo cuenta al menos con un activo inmobiliario expuesto financieramente a riesgo climático en 2050.
En este sentido, el hecho de que sólo una de cada cinco empresas tenga un plan para adaptarse a los riesgos físicos del cambio climático, le convierte en un punto ciego.
Por su parte, el informe Descarbonización del Entorno Construido de JLL, encontró que 78% de los inversionistas y 83% de los ocupantes identifican al riesgo climático como un riesgo financiero, mientras PwC identificó en 2023 que sólo 23% de los ejecutivos planean interrupciones en los 12 a 18 meses posteriores.
En consecuencia, el desafío se enfoca en cómo resolver el costo y acceso a datos para determinar estrategias de riesgo climático.
Por ello, la existencia de ciudades resilientes preparadas para adaptarse a dicho cambio es una condición para mitigar el riesgo en la industria.
Ante amenazas evidentes como inundaciones, aumento de temperatura, huracanes, sequía, incendios forestales y el aumento en el nivel del mar ejemplifica cómo edificios resilientes abren soluciones futuras.
Sólo sobre el aumento en el nivel del mar, destaca cómo la península de Yucatán promueve la conservación y restauración de humedales y barreras de manglares como barreras naturales que evitan la erosión costera, así como sumideros de carbono y barreras contra tormentas y tsunamis.
Son todos datos reveladores del entorno climático que navega la industria inmobiliaria y en el que llegar a buen puerto, requiere de consideraciones profundas en las políticas de propietarios, inversionistas, desarrolladores, inquilinos y autoridades.
Fotografía: CDMX, Gensler.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
OPINIÓN - MUNDO LEED
México está en el top 10 de certificaciones LEED, pero enfrenta el reto de edificar con una menor generación de emisiones. Es un camino para una industria que en promedio genera 41% de las emisiones contaminantes en LATAM. El avance tiene además una mayor regulación y el acceso a mecanismos financieros que benefician este tipo de prácticas.