VIVIENDA 2025
Ante un escenario de crecimiento de 8%, pero de menor salida de vivienda nueva el mercado abre oportunidades, en especial en mercados como Ciudad de México (CDMX).
La evolución del mercado lleva a analizar el momento alcanzado en indicadores como el financiamiento de viviendas, un aspecto clave en esta recuperación.
Hasta julio de 2024, se han financiado más de 13,000 viviendas en la CDMX, con un aumento del 2.2% respecto al año anterior.
Sin embargo, este número sigue siendo un 24% inferior a los niveles de 2015, lo que sugiere que el mercado aún no ha alcanzado su pleno potencial.
La demanda de crédito, aunque creciente, sigue viéndose afectada por el alza en los precios de las propiedades y las condiciones de financiamiento.
En este mercado, una de las zonas con mejor desempeño es la alcaldía Benito Juárez lidera las ventas inmobiliarias, con un promedio de 350 escrituras mensuales, destacándose como una de las más dinámicas en la capital.
Otras como Roma, Condesa y Polanco mantienen su atractivo para inversionistas y compradores de alto poder adquisitivo, aunque algunas áreas como Santa Fe han mostrado una ligera desaceleración en los últimos meses.
Son zonas siguen siendo clave para el desarrollo inmobiliario, especialmente en proyectos orientados al segmento residencial y de lujo.
El enfoque de mayores oportunidades, como aseguran analistas, se enfoca en el segmento medio y residencial ha sido el motor principal de las ventas en la CDMX, especialmente en propiedades con un rango de precios entre 1.5 y 5 millones de pesos.
Este nicho ha demostrado una demanda constante, impulsada por la necesidad de viviendas accesibles para la creciente población urbana. Sin embargo, los segmentos de lujo, como el Premium Plus, enfrentan una absorción más lenta, lo que refleja las dificultades para comercializar productos de alto valor en un mercado que aún no ha recuperado su ritmo de crecimiento anterior a la pandemia.
Este escenario ha planteado que mientras la vivienda nueva disminuyó un 1%, la vivienda usada creció un 16%, al representar casi una tercera parte de las transacciones.
Es un indicador que abre oportunidades para el desarrollo si se considera que a nivel nacional, el mercado creció 7%, mostrando la resiliencia del sector.
CIPRIANI PUNTA DEL ESTE
Es el nuevo proyecto hotelero y deresidencias de lujo del sudeste de Uruguay, el más grande en la región.
La primera fase del proyecto en la que se invirtieron 500 millones de dólares, será inaugurada a finales de este año.
Su inclusión al mercado inmobiliario del destino es catalogada como uno de los mayores resorts de lujo en Sudamérica, además de incluir un componente residencial de lujo brandeado con la marca hotelera internacional reconocida por sus restaurantes, espacios de eventos emblemáticos y clubes de membresía privados.
En la apertura inicial se incluyó un casino de nueva generación con restaurante, bar y salón VIP, un espacio para eventos flexible y un club de playa.
El diseño arquitectónico está liderado por el uruguayo Rafael Viñoly, conocido por su icónica arquitectura estilo Tudor, en colaboración con Cipriani.
En verano de 2026 iniciará operaciones un hotel de lujo de 64 habitaciones y en una sregunda fase uno adicional de 120 suites.
En su componente residencial será desplantado en tres torres ubicadas a las orillas del oceáno Atlántico en la ciudad conocida por su desarrollo turístico.
OPINIÓN - LUJO EN BAJA
La llegada de nuevas inversiones se mantiene en Los Cabos, detonador de lo que se espera en la entidad. Hoteles, vivienda y residencias de lujo en continuo crecimiento validan el escenario.
LOS CABOS
Aunque con un menor furor pandémico, el mercado inmobiliario y turístico en Los Cabos mantiene avances importantes que marcan una nueva era para Baja California Sur.
Los números en Los Cabos son evidentes: tarifas 21% más altas en promedio $456 dólares por noche, nuevos cuartos en construcción y terrenos residenciales al alza, entre otros como que es uno de los principales generadores de fuentes de empleo y crecimiento económico junto con Riviera Maya.
Son números que importan para un destino que ofrecerá 7.5% más de llaves de hotel este año, de las cuales 51% se ubica en el segmento de lujo, según un reporte al cierre de 2024 de JLL en el área de hospitalidad.
Es justo el segmento en que se ubica la próxima oferta hotelera en construcción, el que determina el impulso en precios en otros segmentos del real estate.
Por ello junto con Riviera Maya, Los Cabos aparece en los ranking de hotspots de destinos globales con mayor atracción para el desarrollo de branded residences en el mundo donde Savills Global Residential Development Consultancy registró en su reporte 2024-2025, 240 proyectos destacados entre los 100 mercados que monitorea.
El pipeline ajustado les pone en los lugares 8 y 9 del ranking de los más importantes del Top 10.
Si bien se encuentra lejos por volumen de proyectos completados y proyectados en Dubai, el Sur de Florida y Nueva York, su participación es importante por el volumen de nuevos desarrollos que se ven venir.
El escenario para los 12 líderes de las marcas de lujo en el mundo hace evidente por qué algunos como Marriott International con The Ritz Carlton, St Regis y W, junto con Four Seasons, Rosewood, Fairmont, y Aman tengan o construyan presencia en el segmento, pero también algunos de ellos en Los Cabos, Riviera Nayarit, Riviera Maya, Cancún y San Miguel de Allende.
Unidos el resort y luxory hicieron posible mantener en Cabos una ocupación hotelera de 70% en 2022 y 2023 con tarifas al alza.
Asimismo este contexto alentó el crecimiento en la demanda de servicios y oferta inmobiliaria comercial.
Por ello, el mercado residencial (condominios y casas), además de terrenos ubicados en Los Cabos y la Zona Pacífico han registrado incrementos en los valores, así como una aceleración en el ritmo de desplazamiento,que al ser beneficiados por proyectos en edificación como St. Regis Residences en diamante y Aman con un componente similar auguran crecimiento.
Hasta 2023 se desplazaron 2 mil 389 unidades en todos sus tipos. Pero hacia el tercer trimestre de 2024, una estimación de la firma 4S en el segmento residencial vertical, integrado en los 4 nichos que los mide (incluído el premium plus como el más alto) ubicó 79 proyectos que durante ese lapso vendieron en ese período 126 unidades de 889 en inventario con un valor promedio de $11.6 millones de pesos con superficies de 152 m2.
Otros ejemplos son Cabo del este, conocido por las transacciones de terrenos y desarrollo de Costa Palmas abrió oportunidades para el desarrollo de gran escala, además de lo proyectado en Loreto y Mulegé, mercados emergentes con potencial de crecimiento para compradores.
Estas dinámicas, hacen prever a JLL que el crecimiento residencial acompañará al hotelero con 2 mil 731 cuartos de hotel en todos los segmentos hacia 2030. Así Los Cabos que vería la llegada de 17 mil 456 nuevas llaves.
El desarrollo sin embargo, implica desafíos en materia de infraestructura que debieran ser resueltos para favorecer la era actual.
Fotografía: Rancho Pescadero, Hyatt.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
REGRESO AL WORKPLACE 2025
Los 5 días en la oficina son una realidad y las empresas buscan cómo dinamizarlo entre colaboradores a través de la intervención de los espacios de trabajo para atraer a sus colaboradores.
Este cambio en el posicionamiento del trabajo flexible ha hecho que firmas de la talla de Amazon, JPMorgan, AT&T y otras empresas de todos los sectores, ya no sólo del tecnológico, soliciten a empleados regresar a la oficina la semana laboral completa.
Este movimiento renovó, desde la perspectiva de firmas como Gensler, el interés por la experiencia en el lugar de trabajo y cómo el diseño de la oficina puede ayudar a los trabajadores a prosperar personal y profesionalmente.
Lograr que el lugar de trabajo sea de alta calidad conlleva una serie de consideraciones que incluyen distintos aspectos en el rediseño del espacio encaminadas a hacerlo atractivo, pero que se anticipe a las necesidades de los colaboradores.
Se trata de tendencias emergentes en el lugar de trabajo que llevan a analizar cómo adecuar los espacios para favorecer comodidades quieren realmente las personas para su transformación personal y profesional.
En la lista figuran aspectos como que dentro y fuera generen ambientes; que sean inmersivos, intencionales, participativos, de pertenencia, áreas de trabajo definidas y escritorios, adaptables a distintas personalidades, aptos para la co creación, con características locales pero con estándares globales, que sean conectores y para todos, entre otros.
Así, en Londres, se da un nuevo enfoque para revitalizar el parque de oficinas envejecido de la ciudad y cómo un diseño atractivo contribuye al rendimiento en el lugar de trabajo.
En el análisis realizado globalmente, la oficina de la firma en Ciudad de México destaca por su diseño que celebra la cultura y la creatividad.
CASA LUCILA
Influencias coloniales y neoclásicas en su fachada dan vida a este resort boutique de la colección Curamoria en Mazatlán.
Uno de los cambios importantes se da en la reconversión del edificio en restaurante de mariscos y el club de jazz O´Brien, que en la época de esplendor del destino visitaban celebridades de Hollywood.
La propiedad ubicada en la zona Olas Altas del viejo Mazatlán, fue abandonada en 1950 y se mantuvo a hasta el inicio de 2005.
Bajo el liderazgo de Conchita Valadés lidera la restauración del inmueble que buscó privilegiar en su propuesta de hospitalidad las vistas.
Dos años más tarde inicia operaciones como Casa Lucila Hotel Boutique, el único en el destino y en 2018 se integra a la operación de The Inn Hotel Group.
El resort tiene sólo 8 habitaciones que llevan el nombre de la mazatleca Valadéz desplantadas en 3 niveles, todas con vistas al mar.
Con una certificación de hoteles boutique, la propiedad da servicios de salud y gastronomía propia de la región.
NUBE & DATA CENTERS
El gasto orientado a la infraestructura de computación y almacenamiento para implementaciones en la nube encontró en 2024, una aceleración por la innovación que dejó la entrada del uso de la nube y la Inteligencia Artificial (IA).
Se estima que un 70% de las organizaciones están listas para adoptarlas y ese futuro está en las soluciones online.
Incluso según el Global AI Adoption Index 2022 indicaba que 46% de las empresas en el país tiene una estrategia afín, por ende, la inversión en infraestructura de nube es estratégica, dado que permite la optimización de costos, agilidad y resiliencia operativa.
En consecuencia, distintas ciudades del país han estado en la mira de desarrolladores de centros de datos. Hoy existen 166 y se estima que en 2029 serán construidos 73 nuevos.
Fermaca Network en Durango, el hasta entonces centro de datos más grande de América Latina, en el que se invirtieron 3,500 millones de dólares, hasta el centro de Microsoft, la región de Google Cloud y en fecha más reciente el centro de servicios de cómputo para la nube de Amazon Website Services en la región El Marqués de Querétaro son claro ejemplo de la evolución de este nicho en expansión del mercado inmobiliario.
En particular el caso Amazon resuena para el Bajío porque en esos mercados, ya ha habido una evolución importante con la integración de clusters de las industrias aeroespacial, automotriz, de manufactura ligera y ahora los espacios destinados a proveer servicios de nube.
Algunos se atreven a asegurar que esta región será el próximo bastión de los call y data centers, incluso en los distintos corredores queretanos se espera la incorporación de personal calificado, parte capacitada por las empresas, pero otro tanto por el proyecto BLOQUE, un centro de innovación y tecnología del gobierno construido para preparar talento tecnológico.
Todas son razones que explican el 60% de demanda y construcción de nuevos de espacios industriales en el inventario del Bajío, parte por el nearshoring y otra por este sector en expansión.
Ante este escenario, queda sólo señalar los desafíos que traerá esta ola en agua, luz, vivienda, salarios bien remunerados y servicios complementarios que soporten la demanda de la población migrante, en específico los 7,000 empleos anuales que sólo la región Amazon creará.
Hacemos votos porque así sea.
La Columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Coworking, Gensler.
OPINIÓN - BAJÍO TECNOLÓGICO
Call y data centers es el nombre del juego que mantiene al mercado industrial del Bajío en una era de crecimiento por el nearshoring. Esta región ha sido dinamizada por la inversión de Amazon Webservices en Querétaro, que dejará un impacto de 10 mil millones de dólares en el PIB regional y 7 mil fuentes de empleo al año.
2025
Sin duda en este inicio de año conviene enfocar la mirada a lo que sigue ocurriendo en el mercado inmobiliario turístico, que mantiene la atención de viajeros e inversionistas internacionales y locales.
Por ello, en los ranking de nuevas inversiones y afluencia en playas de viajeros internacionales permanecen Cancún-Riviera Maya, Riviera Nayarit, Los Cabos y a últimas fechas Mazatlán.
Recordemos como lo establece el último reporte de Hotelería y Turismo de CBRE México que de enero a agosto de 2024 se registró la entrada de más de cuatro mil nuevas llaves, equivalente a tres veces más que lo acumulado el año previo.
Cancún se mantuvo en la primera posición con 68% de las nuevas habitaciones, Mazatlán en el segundo con 20% y Los Cabos con 10% de las aperturas.
Son números importantes, pero la inercia va más allá. Una encuesta sobre las intenciones de inversionistas hoteleros de la misma firma ubica a Los Cabos, Punta Cana - República Dominicana, Tulum, Cancún, Punta Mita, San José - Costa Rica y Playa del Carmen, entre otros como las ciudades más atractivas.
Este resultado es indicador de lo que cadenas hoteleras, desarrolladores y operadores analizan del ciclo actual que vive el negocio.
Explica también la expansión de marcas como Banyan Tree, The Ritz-Carlton, St- Regis, Aman, W, Mondrian y Montage, además de otros locales como Posadas con marcas propias.
Si bien, muchas de ellas se enfocan en el segmento de lujo también representa un activo importante en los circuitos globales del mercado de ultra lujo.
En este sentido, Los Cabos que desde la perspectiva de inversionistas ha entrado a una era de estabilización, aún refleja desempeños interesantes en tarifas y nuevos desarrollos.
Lo es porque como otros destinos, más allá del impacto turístico, el negocio incorpora en los nuevos proyectos una fórmula que combina resort y propiedades que puedan ser gestionadas por operadores globales reconocidos.
En este sentido es que ha venido creciendo el modelo de branded residences a los proyectos de escala, del que por cierto se espera un ciclo creciente de al menos 6 años en México, Centro y América Latina.
Es importante destacar que el segmento de inversionistas de lujo provenientes de distintas regiones del mundo, ha crecido en los últimos 5 años.
Incluso la edición 18 de The Wealth Report 2024 desarrollado por Knight Frank revela una fuerte afinidad entre el capital privado y el sector inmobiliario, y con tasas de interés más bajas en el horizonte, anticipa un aumento significativo en la actividad durante los próximos meses.
Es el impacto de las tasas, el principal promotor del aumento en las carteras patrimoniales, lo que representa el regreso de la creación de riqueza.
En este sentido, las propiedades con valor de marca orientadas a ser impactadas como activos de lujo, están siendo uno de los principales atractivos de inversión y razón suficiente para augurar una temporada de expansión.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Inmersive Lounge Concept, Gensler.
FLEXIBLE SPACES
El mejor uso en los espacios cambió luego de la pandemia ante las nuevas necesidades de los inquilinos y usuarios.
Esto implica que a partir del próximo año, el diseño considerará los edificios y espacios con diseños modulares, plantas flexibles, elementos reconfigurables y la capacidad de adaptarse a múltiples usos pueden ampliar el valor a largo plazo.
Igual ocurre en espacios corporativos que en los espacios comerciales, que distintos arquitectos en el mundo ven cómo tendrán a convertirse en entornos versátiles y similares a un escenario.
Se trata de “los diseños y elementos modulares que permiten a los retailers reconfigurar los espacios para albergar diferentes eventos y experiencias y satisfacer la demanda de los consumidores”, prevé la firma Gensler.
Otro factor importante de los cambios por venir, se refiere a los activos perpetuos y flexibles que se pueden mejorar su valor con el paso del tiempo.
Esto representa que los edificios de oficinas de próxima generación se adaptarán a múltiples usos, lo que extenderá su vida útil y reducirá el carbono incorporado y operativo.
No menos importantes son las necesidades de las empresas de bienes de consumo multimarca buscan lugares de trabajo flexibles.
Con esta perspectiva y diseño, los lugares de trabajo que pueden expandirse y contraerse para adaptarse a culturas únicas entre las marcas se vuelven muy codiciados.