DESARROLLO VERTICAL DETONA

Ya no sólo son las tres más grandes del país, los desarrollos verticales amplían su presencia. Nuevos mercados lo ven crecer producto del crecimiento urbano, la economía y el impacto demográfico.
Es la solución importante ante la escasez de tierra y la densificación urbana en especial de 2022 a la fecha, que acentuó la verticalización residencial en León, Mazatlán, Culiacán y Aguascalientes con la mayor tasa de crecimiento interanual.
Sin embargo, Monterrey lidera no sólo este rubro sino también la tasa de desplazamiento de unidades en el segundo trimestre del año, al concentrar 36.9% de las ventas en los principales mercados.
La zona metropolitana de Monterrey presentó de acuerdo con Tinsa México un repunte de ventas con respecto al trimestre anterior de 13.4%, mientras que el repunte general de las tres ciudades frente al trimestre anterior fue de 11.9%.
El segmento tradicional regiomontano concentra el mayor número de unidades desplazadas, con más de 3,800 unidades vendidas.
El Gran Reporte de Verticalización de 4S Real Estate enfoca lo descrito en que el mercado vertical de vivienda creció 7.5% en el último año y más del 35% corresponde al segmento residencial, como una señal de la evolución demográfica que ha reducido a 1.8 el número de hijos por mujer, las nuevas tipologías de familias que aumentó la proporción de compradores millennials y generación Z.
Otro caso no menos importante es Guadalajara que presentó mayor número de unidades ingresadas al mercado durante el segundo trimestre del año. Por tanto, alcanzó un stock disponible de 15,230 unidades, mismo que creció 13.8% con respecto al primer trimestre, además de que 48% del inventario se concentra en el segmento medio.
La Ciudad de México (CDMX), por su parte, cuenta con un stock de 24,594 unidades, lo que representa una reducción del 3% anual. En la zona metropolitana del Valle de México se detectó el arranque de 94 proyectos nuevos que iniciaron comercialización con un tamaño promedio de 80 unidades.
No obstante el avance de la verticalización es un camino sin retorno, requiere del acceso a servicios que permitan atender las necesidades de la nueva densificación.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Aspire Post Oak en Houston, Texas, Gensler.


OPINIÓN - VIVIENDA VERTICAL

Monterrey lidera el desplazamiento de unidades residenciales ubicadas en torres.


VERTICALIDAD REGIA CONTINÚA

El mercado residencial de Monterrey mantiene liderazgo en su desarrollo inmobiliario hacia la verticalidad.

En el Informe Global de Vivienda 2T2024 de Tinsa México, que incluye los resultados del mercado residencial en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México (CDMX)  y Guadalajara, destaca Monterrey por la evolución de proyectos verticales hasta el segundo trimestre del año.

Así, el mercado regiomontano se mantiene como líder en el número de unidades desplazadas entre estas tres ciudades con el 36.9% de las unidades vendidas durante el trimestre.
Mientras que la zona metropolitana de Monterrey presentó un repunte de ventas con respecto al trimestre anterior de 13.4%, al tiempo que el repunte general de las tres ciudades frente al trimestre anterior fue de 11.9%.
En los tres mercados, las ventas trimestrales presentaron un crecimiento del 3.8% con respecto al mismo periodo del 2023.

En Monterrey, específicamente, el segmento tradicional es el que concentra el mayor número de unidades desplazadas, con más de 3,800 unidades vendidas.

A su vez, en el inventario disponible, Guadalajara es la ciudad que presentó mayor número de unidades ingresadas al mercado durante el segundo trimestre de 2024. Al finalizar el trimestre, contó con un stock disponible de 15,230 unidades y presentó un crecimiento del 13.8% con respecto al primer trimestre, 48% del inventario se concentra en el segmento medio.

No menos importante es la Ciudad de México, que registró en el período de referencia un stock de 24,594 unidades, lo que representa una reducción del -3% anual.

En la zona metropolitana del Valle de México se detectó el arranque de 94 proyectos nuevos que iniciaron comercialización, estos proyectos tienen un tamaño promedio de 80 unidades, casi el doble de tamaño de los proyectos que iniciaron venta en el lapso referido.
Justino Moreno, director de consultoría de la firma concluye que “con el cierre de la primera mitad del año, vemos que las perspectivas estimadas a principio de año para el cierre de ventas del 2024 se reducirán de un crecimiento de 3.9% a un crecimiento del 3.1% anual para las ciudades analizadas”.


SUSTENTABILIDAD RENOVADA

Más allá que un landmark y la edificación sustentable se ha convertido en la piedra angular del real estate. En esta conversación Jaime Fasja, Founder y Co-CEO de Thor Urbana, así como presidente actual de ADI exploraremos próximamente su visión sobre esta tendencia en la industria.


NUESTRAS HABITAS SANTA TERESA

En una playa paradisiaca de Costa Rica llega una nueva propuesta de hospitalidad de lujo.

La propiedad que se incorporó al inicio de este año al mapa de la hotelería de la región se ubica en medio de la selva, justo en la península de Nicoya frente al mar.

El hotel incluye habitaciones estándar y 10 tiendas de lujo plantadas entre la vegetación de la playa con lo cual su oferta va de habitaciones en la selva, frente al mar, con dosel o exploradoras.

Como en otras propiedades, Habitas busca unir la conexión, inspiración y sustentabilidad a través de experiencias que unen la música, el bienestar, el arte, la aventura, la comida, el aprendizaje y retribución en mundos mágicos ubicados en lugares diferenciados.


En la propuesta gastronómica incluyó el restaurante Suawe que rescata lo emblemático de la región a través de un menú que integra técnicas de cocina a la leña.
Entre las actividades deportivas destaca la posibilidad de la práctica de surf y en su oferta de bienestar unió los mundos de la ciencia y la espiritualidad, a través de propuestas que unen la conexión humana, el despertar espiritual y la regeneración.


OLA VERDE FORTALECE EXPANSIÓN

Los números de los sellos verdes en los últimos 5 años validan el avance de la sustentabilidad en las edificaciones de la industria inmobiliaria en México.

Esta tendencia puede observarse también en el liderazgo que las certificaciones LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) han otorgado a nuestro país en la región de América Latina durante este lapso.
Si se suman una y otra ubican a las edificaciones certificadas locales, en las primeras posiciones junto con Colombia y Brasil, dejando claro que ser sustentable es parte del compromiso del negocio con el medio ambiente, pero también abrió alternativas relevantes para el financiamiento preferente.
Esta evolución participa en el nuevo rol que ha tomado el tema al interior de firmas institucionales de desarrollo e inversión, pero también de lo que usuarios finales e inquilinos demandan de los productos inmobiliarios desde la vivienda y edificios de oficinas, hasta naves industriales y centros logísticos.
En este sentido, destaca que la International Finance Corporation (IFC) dispuso este año de una bolsa de $500 millones de dólares para financiar proyectos sustentables, en respuesta al dinamismo con que se mueve el tema.
Desde la perspectiva de analistas el camino alcanzado en México, es posible por el impulso de algunos nichos como el industrial a partir del nearshoring, la vivienda y oficinas que en LEED sumaron en 2023 una bolsa de 86 proyectos.

Esto ha generado que si bien la generación de créditos sindicados y bilaterales corporativos se ubiquen en etapa inicial del ciclo financiero, sea considerado un punto de partida importante al generar créditos con puntos base menores que los que ofrece la banca con productos como las hipotecas verdes y el financiamiento de desarrollos sustentables.
Lo es también porque el movimiento ha sido tomado a nivel gremial por organismos como la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), la Asociación Mexicana de FIBRAs Inmobiliarias (AMEFIBRA) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), que en específico tiene como meta elevar a un 10% las medidas de edificación sustentable entre sus miembros tales como el manejo de agua, consumo energético, transporte, mínimos o máximos de estacionamiento.
Esta dinámica  complementa el camino alcanzado por empresas como Vinte, Finsa, Vesta, los Fibras Macquarie, Monterrey y Fibra Uno, entre otras.
El camino aún es largo, pero lo alcanzado es muestra de cómo ser sustentable abre oportunidades de inversiones verdes a nivel global.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Riviera Maya, DNA Barcelona Architects.


OPINIÓN - EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

México lidera junto con Colombia en América Latina en la incorporación de sellos verdes a la edificación sustentable. Esta es una actualización del estado que guarda la tendencia.


TIJUANA IMPARABLE 3Q

Señal de la evolución industrial que vive la región noreste del país, impulsada por el nearshoring, es la dinámica que experimenta al inicio del tercer trimestre del año el mercado industrial de Tijuana.
De acuerdo con un update de Cushman &Wakefield la absorción bruta para el primer mes del tercer trimestre hasta alcanzó 1.3 millones de pies cuadrados, llevando la actividad total de arrendamiento hasta el 1 de agosto de 2024 a 3.6 millones de pies cuadrados.

Asimismo, las tasas de vacancia cayeron al 3.49%, incluyendo espacios de subarrendamiento a corto plazo.

Por su parte, las tasas de arrendamiento promedio ponderado de clase A se mantienen estables en los altos USD $0.70 por pie cuadrado por mes.
La firma estima que las perspectivas de este mercado hacia el final de 2024 y el inicio de 2025 seguirán siendo positivas.

Hoy día existen 7.7 millones de pies cuadrados en construcción, de los cuales 2.5 millones de pies cuadrados (32%) ya están arrendados o bajo carta de intención. 3.4 millones de pies cuadrados (44%) adicionales están en las primeras etapas de desarrollo, dejando solo 1.8 millones de pies cuadrados (24%) de espacio en construcción aún disponible.

El reporte también establece que ante estas dinámicas, es poco probable un aumento significativo en la vacancia a corto plazo.


CHEVAL BLANC SEYCHELLES

Es la sexta propiedad con que VMH Hotel Management irrumpe en la isla de Mahé.
El nuevo hotel Cheval Blanc Seychelles se ubica en la costa del suroeste, justo en la en la playa de Anse Intendance, y contará con 52 villas, cada una con piscina privada y vistas a la playa, a la ladera o a la jungla tropical.

La propiedad, cuya apertura está programada en otoño de 2024, fue diseñada para sentirse como un "hogar" diseñado por el arquitecto Jean-Michel Gathy.


Bajo su propiesta, la propiedad es una "oda a las tradiciones criollas" y rinde homenaje a su entorno natural.

En su interior, se integró una colección de piezas de arte exclusivas creadas específicamente por creadores como el artista francés Prune Nourry, el malgache Joël Andrianomearisoa y el joven ceramista Maximilien Pellet.

En su propuesta culinaria incluyó a 5, entre ellas Mizumi, un restaurante asiático ubicado en un lago; el restaurante italiano Vivamento, frente a la piscina, y el club de playa mediterráneo Sula.
Los huéspedes podrán acceder a dos de los conceptos emblemáticos de Cheval Blanc: el restaurante gastronómico francés Le 1947 y el local cosmopolita Le White.

En el segmento de bienestar la conocida marca Guerlain se utiliza en las distintas terapias del Spa Cheval Blanc, que en sus instalaciones considera una piscina, una sala de fitness, un simulador de surf y dos pistas de tenis y pádel.

Esta propiedad se suma a Cheval Blanc Courchevel, Cheval Blanc Randheli, Cheval Blanc St-Barth, Cheval Blanc St-Tropez y Cheval Blanc Paris, que abrió en septiembre de 2021.


OPINIÓN - NUEVO MAPA INDUSTRIAL

El mapa nacional se reacomodó con la compra que anunció Prologis del portafolio industrial de Terrafina. Estas son las razones que marcan el nuevo entorno y el status del mercado.