OPINIÓN - CDMX INDUSTRIAL
Las ventas online y el tamaño del consumo alimentan la profundidad del segmento logístico industrial en los principales corredores de la región.
THE CARLTON CANNES
Tras un largo proceso de restauración, se reincorpora al Boulevard de la Corisstte éste ícono de la hospitalidad de lujo.
Hacer posible a renovación llevó 2 años de cierre definitivo del denominado neo-resort mantuvo el lobby con columnas de mármol y un salón de té.
Asimismo la intervención incluyó la integración de un ampluo jardín y una infinity pool que en invierno se convierte en una pista de patinaje.
Como parte de su oferta wellness, se habilitó un spa que integra masajes holísticos, tratamientos y un centro fitness con ring de boxeo.
En sus habitaciones se mantuvieron las vistas al mar, además de las emblemáticas suites en el séptimo nivel y un ático para eventos.
En la gastronomía se redeiseñó el interior del renovado restaurante Rüya, al tiempo que desde el resort se accede a las aguas del Mediterráneo y en una playa privada.
LAST MILE AMPLÍA OLA LOGÍSTICA
El e-commerce ha consolidado la demanda de espacios logísticos para estar cerca del mercado de consumo más importante del país.
En consecuencia, la profundidad del segmento logístico industrial en los principales corredores de la Ciudad de México (CDMX) le otorga el liderazgo por tamaño de inventario, disponibilidad y precios.
Y es que justo con una disponibilidad de 0.14% , se detonaron sub mercados internos como Vallejo, Iztapalapa y Naucalpan, hasta ahora cubierto por el corredor CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán), que colocó en el segundo trimestre del año cerca de 25 mil m2 en el último trimestre.
Hoy día en esta región con un alto enfoque en el segmento logístico se construyen 600 mil m2, existe un nivel promedio de renta mensual de $9.15 dólares por m2, valor que en el último año creció 9%, de acuerdo con el reporte al 2Q de Newmark México.
Un enfoque territorial evidencia el impulso del segmento logístico: CTT además de Huehuetoca y lo nuevo que se integra en la región son los corredores con mayor incorporación de grandes desarrollos enfocados a la última milla o last mile.
Entender su peso específico nos remite a ubicar algunos datos. CDMX en su conjunto es el mercado principal en México, con 11.89 millones de m2 de inventario. Le siguen Monterrey, Juárez, Tijuana, Guanajuato y Guadalajara.
En 16 mercados que se monitorean, el inventario nacional clase A llegó al cierre del primer semestre a 81 millones de m2, donde se construyen 4.23 millones de m2 y registra una tasa promedio de disponibilidad de 1.97%, se absorbieron 510 mil m2 y se rentan espacios en un nivel general de $6.59 dólares por m2.
El alza generalizada por la propia dinámica de cada mercado, adicional al efecto nearshoring, hizo repuntar a Saltillo y Reynosa, pero los valores más altos de renta están en Tijuana con 8.6 y Toluca con 7.19 dólares por m2.
En materia de crecimiento, los mercados con mayor dinámica son Monterrey, Querétaro y Ciudad Juárez.
Por ello, todas son razones que además de abrir sub mercados han favorecido el crecimiento de desarrolladores locales y jugadores complementarios en CDMX, donde es evidente la era de expansión logística por la que atraviesa.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Parque industrial Platah, Artha Capital.
OPINIÓN - OFICINAS RESILIENTES
10.7 millones de m2 de oficinas en CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro mantienen preferencias de uso.
PLUSVALÍA CRECE EN MÉXICO
Quintana Roo y Baja California lideraron el incremento en precios de propiedades residenciales en México al cierre del primer trimestre de 2024.
Esto representó, de acuerdo con la empresa 4S Real Estate, que el resultado de la plusvalía diera seguimiento al mayor registro de ventas entre inversionistas debido al atractivo que representa tener inmuebles en esos mercados.
Por su parte, Sonora y Nayarit complementaron el Top 5 de destinos con mayor potencial de incremento en el valor de las propiedades, dado que a nivel nacional el promedio de recuperación en el precio de la vivienda al inicio de año fue de 9.7%.
En función del volumen de ventas, fueron Nuevo León, Jalisco y el Estado de México las que más producto desplazaron con 4 mil unidades al mes.
Marisol Becerra, Regional Partner México - Centro de la consultora destacó que mientras estas zonas turísticas sobresalen en el panorama nacional, plazas metropolitanas como la Ciudad de México registraron una dinámica más lenta, debajo del promedio nacional.
En este sentido, Baja California Sur se colocó como la entidad con mayor crecimiento en plusvalía, al observarse un aumento de 15.7%; seguido de Quintana Roo, con un aumento de 13.4%.
Becerra indicó que mientras la plusvalía en Ciudad de México creció menos del 7%, lo cual es un indicador favorable, al ser comparado con los mercados como Quintana Roo y Baja California Sur se observa una diferencia significativa, en términos generales.
De acuerdo con la información presentada, a nivel nacional se registró un aumento de valores de la vivienda con un precio promedio de vivienda del orden de los 1.7 millones de pesos.
“Desde el año pasado y hasta hoy, seguimos viendo que los estados que están por arriba de la media son principalmente aquellos con plazas turísticas, como Quintana Roo y Baja California Sur como las entidades donde hay mayores plusvalías. Quienes hayan comprado una propiedad en el 2020 o 2021 en Los Cabos, Tulum o en Playa del Carmen, tuvieron un gran acierto porque son las plazas que están presentando el mayor dinamismo en los precios”, dice en relación con el efecto de la demanda de dichos mercados.
THE VINETA HOTEL
Esta propuesta de hotelería de lujo marca la llegada de la Colección Oetker a Florida.
De acuerdo con sus creadores el Hotel Vineta tenderá a ser un espacio exclusivo que trajo un fragmento de Europa.
Esta conexión con el estilo del Viejo Continente se basa en la decoración integrada al interiorismo del duodécimo integrante de la colección.
Situado a dos cuadras de Worth Avenue en el corazón de Palm Beach, famosa por sus boutiques de diseñador, restaurantes, galerías y a unos minutos de la playa.
La restauración mantuvo el nombre Venta que mantuvo durante más de 5 décadas.
Uno de los objetivos del trabajo de restauración es devolver al hotel su esplendor original con su distintiva fachada rosa pálido que da vida a la arquitectura del Renacimiento mediterráneo que da fama a Palm Beach.
Hasta ahora el emblemático edificio había sido conocido como The Chesterfield y en la renovación participó el interiorista Tino Zervudachi.
En el proyecto se redujeron de 57 a 41 habitaciones para ampliar la superficie de los alojamientos y crear variedades caracterizadas por interiores frescos y luminosos.
Como otros, éste resort incorporará un restaurante mejorado y elevado, así como un concepto de bar en los actuales espacios. Asimismo se adaptará un patio íntimo y el antiguo Leopard Lounge.
OFICINAS PREVALECEN
Pese a todo pronóstico en torno a los esquemas de trabajo flexibles, 60% de la jornada laboral en México se hace en las oficinas físicas.
Este dato es revelador y abre oportunidades para el mercado corporativo que vive tasas históricas de desocupación, hecho que ha reflejado una caída importante en la construcción de nuevos edificios.
Esa es una de las razones por las cuales el real estate ha dejado prácticamente sin nuevas grúas de construcción en las ciudades más importantes, contrario a lo observado en otros ciclos del mercado.
De acuerdo con la Encuesta Global sobre Espacios de Trabajo 2024 de Gensler, realizada a más de 16 mil empleados corporativos en 15 países y 10 industrias, el país ocupa la tercera posición luego de Japón y Francia donde existe una mayor preferencia por el trabajo presencial.
Por ello, la prevalencia del uso físico de las oficinas es una gran oportunidad para el desplazamiento de más de 20% promedio en los espacios disponibles en Ciudad de México (CDMX), Monterrey, Guadalajara y Querétaro que acumulan un portafolio total de 10.7 millones m2, según Newmark.
Además, la encuesta global de la firma, que dirigen en México Eduardo Ramos y Carlos Pérez-Gavilán determinó que sólo 15% de los encuestados trabajan desde casa, por tanto 25% de la jornada laboral se hace desde el denominado tercer lugar (third place) al viajar, en un café, en un espacio de co working o en la oficina de un cliente.
El sondeo destaca cómo las oficinas ubicadas en barrios a 20 minutos son las preferidas por los empleados, que ante una movilidad mejorada y el diseño de su operación mejoran el balance vida-trabajo.
Si bien es una tendencia observada en las sedes de corporativos globales y empresas de nueva generación, las oficinas que consideran estos valores son empleadas en las organizaciones para atraer y retener talento, al favorecer el trabajo flexible y colaborativo.
Otro factor es que diseñadores, arquitectos y firmas de mobiliario han encontrado alternativas para crear espacios de alto desempeño para grupos multigeneracionales de colaboradores. Es decir, que hoy en un mismo espacio conviven baby boomers, generación X, millennials y centennials.
Incluso con un home office regulado en la NOM-035, las formas de colaboración mantienen la evaluación en el rendimiento en entornos físicos porque mejoran los resultados individuales, de equipo y comerciales al reexaminar el desempeño de los espacios.
En la más reciente investigación de la firma de arquitectura también se buscó profundizar en qué hace que un lugar de trabajo sea de alto rendimiento y qué factores de diseño son más importantes.
Principalmente porque evaluó el nivel individual que mide el compromiso de los empleados, el nivel de equipo que mide la fortaleza de las relaciones del equipo y un nivel organizacional que mide la cultura de innovación en un índice que la empresa mide desde 2016.
A partir de dicha evaluación, los colaboradores mejor rankeados suelen pasar más tiempo aprendiendo y socializando, yendo a la oficina para sentarse con su equipo y trabajando en lugares fuera de casa o de la oficina.
No obstante, las personas con mejor desempeño tienden a tener lugares de trabajo de alto rendimiento. En especial porque en los puntajes altos de compromiso, se dio una correlación entre las relaciones de equipo e innovación.
Lo anterior, parte de la lógica registrada en las últimas 2 décadas sobre cómo los empleados optan por trabajar solos, con otras personas, con otros virtualmente, el aprendizaje y desarrollo profesional, así como socializar, conectarse y establecer contactos.
Por tanto, cada día será más común en la industria la adopción de prácticas como el desarrollo de experiencias, la hospitalidad y la integración de diferentes herramientas, e incluyen áreas individuales para concentración y zonas colaborativas para aprender y socializar.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Gensler.
VIVIENDA REDEFINE CIUDADES
La vivienda ha sido la oportunidad para definir el futuro, el inicio lo proponen estas estrategias emergentes.
Esto implica que el impacto del diseño vaya más allá de las estructuras físicas dado que es un catalizador para comunidades vibrantes y vecindarios cohesionados.
Una vez más, como en distintas áreas de la actividad inmobiliaria, los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) se hace presente.
Bajo la perspectiva de un estudio generado por Gensler, es justo en la S del valor el impacto social da a través de la vivienda al crear espacios que no solo brinden un techo a las personas, sino que también fomenten un sentido de pertenencia y bienestar dentro del vecindario.
“Se trata de fomentar entornos que reduzcan naturalmente las vacantes, fomenten la retención de residentes y formen orgánicamente comunidades cohesionadas. Al priorizar estos principios, no solo enriquecemos las vidas de los residentes, sino que también sentamos las bases para desarrollos sostenibles y prósperos”, asegura John Badman, residential leader en la región Europa.
Parte de su visión se basa en el valor social en las áreas residenciales que se obtiene al considerar una filosofía de "cultura primero".
Así, para que cualquier iniciativa tenga éxito, debe estar impulsada por la cultura adoptada y promulgada por los residentes.
La lógica es que al integrar de manera proactiva los valores sociales y ambientales en el tejido de la vivienda, se atrae personas con ideas afines que contribuyen naturalmente a una comunidad vibrante.
Es una “conciencia ética” no impuesta, sino cultiva a través de una cultura de compromiso e implicación, facilitada por los operadores y el diseño del edificio.
Si bien suena conceptual, el objetivo no es educar, sino empoderar, mediante el diseño arquitectónico de edificios residenciales que sean física y operativamente propicios para comportamientos sociales y ambientales positivos.
A su vez, el concepto de “colisión” crear espacios dentro de los edificios que promuevan la interacción y la conexión entre los residentes.
Lo anterior parte de un diseño estratégico que crea oportunidades para reuniones e interacciones incidentales con entornos en los que las personas se reúnen de forma natural en torno a servicios y eventos compartidos.
Lo anterior se extiende más allá del diseño físico para abarcar el flujo de movimiento dentro y alrededor del edificio, lo que garantiza que incluso las pequeñas actividades cotidianas, como recoger el correo o esperar las entregas, se conviertan en oportunidades de conexión social.
Bajo este enfoque, la casa se convierte no solo en un espacio habitable, sino en una parte integral de un ecosistema de estilo de vida más amplio.
Es una tendencia adoptada por el crecimiento en la adopción de la cultura del trabajo desde casa (home office), por ende es relevante crear potencial para fomentar las conexiones y la colaboración, tal y como se hace con el concepto de dispensador de agua en los entornos de oficina tradicionales.
“Un diseño bien pensado puede transformar las tareas mundanas en oportunidades para la participación comunitaria”, asegura.
Este razonamiento implica que una buena comunidad puede ser también un buen negocio.
La base es que la participación de la comunidad se extiende más allá de las paredes del edificio y llega a la planeación del mismo, tema que ya era parte de la constitución de proyectos a través de la consulta.
“La participación de la comunidad durante el proceso de planificación a menudo conduce a una integración reflexiva de los espacios y servicios compartidos que benefician tanto a los residentes como al vecindario circundante. Es que los proyectos se conviertan no sólo en edificios, sino en centros comunitarios integrales”, concluye.
OPINIÓN - NUEVA HOTELERÍA
Los cambios en los hábitos de los viajeros están transformando las propiedades hoteleras en México hacia nuevos nichos, para continuar una nueva era de crecimiento en México.
CÉSAR LANZAROTE
Es la apuesta del operador de resorts Numa Management Group en La Asomada, Las Palmas.
Este grupo madrileño cuenta con los hoteles Amagatay y Morvedra Nou en Menorca, además de nuevas propiedades hoteleras en Mallorca, Galicia y Comporta.
En conjunto operarán bajo el sello Numa Signature y en el caso de su nueva propuesta integró 20 habitaciones a una casa desplantada en una finca de viñedos, olivos, plátanos, piñas y huerto.
Al interior vivió Gumersindo Manrique, padre de César. Y luego de la restauración, Alexis Betaconcor generó un resort que luce con tonos blancos y verdes.
Fue Virginia Nieto que dio un toque distinto de interiorismo a cada habitación, todas con vistas al oceáno o los volcanes y 13 de ellas cuentan con terraza. Algunos suelos son de bambú y otros de baldosa hidráulica.
La puerta original de tea se dejó en los pasillos, el suelo negro de los patios y los azulejos hidráulicos originales de Sevilla son parte de los elementos que dan vida a la figura arquitectónica.
La tradición que da característica única al resort está basada en la historia de César Manrique quien fue pintor y escultor.
En su propuesta gastronómica que se ofrece en un reservado construido en un antiguo aljibe, integró al chef Alejandro Martín liderado por el galardonado madrileño Juanjo López Bedmar.