CARIBE MEXICANO

Quintana Roo vive un momento histórico al registrar más de 19 mil 400 millones de dólares en inversiones reflejado en los más de 127 mil 399 cuartos hoteleros  y las 40 mil 200 unidades de renta vacacional existentes en Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Riviera Maya y Tulum.
Esta ola de expansión en el Caribe Mexicano es resultado del efecto que causan el flujo de más de 31.3 millones de turistas y el proceso de obras de infraestructura como los aeropuertos de Tulum y Chetumal, el puente Nichupté, la remodelación de la avenida Colosio en Cancún, la carretera 307 y el distribuidor que une Cancún y Tulum.

Son elementos que por el momento dejan en los 5 corredores más de 700 proyectos inmobiliarios en proceso de desarrollo.
La dinámica también ha generado de acuerdo con estadística generada por Tinsa, una absorción promedio de 1,100 unidades mensuales de departamentos orientados al mercado de corta estancia, que se une a la oferta de alojamiento aportada por la infraestructura hotelera.
Para los analistas lo que sucede en este mercado y Los Cabos, es un camino sin retorno que ha atemperado su efecto porque la llegada de turistas cambió, a partir del verano pasado cuando los turistas retomaron los viajes largos a destinos tradicionales como Europa.
Esta inercia hizo según el Centro de Investigación y Competitividad Turística (CICOTUR) que aún cuando el consumo turístico no ha logrado superar los niveles pre pandemia, el consumo interno mantenga una recuperación modesta y sostenida.
Es por ello que el consumo receptivo registra una notable caída del 15.2 por ciento frente al mismo período de 2022, tema que también incidió en la ocupación hotelera del Estado que llegó a 74.1 por ciento, según información de la Secretaría de Turismo.

Estas tendencias validan la era de desarrollo en la región, pero plantean retos para el desarrollo sustentable y sostenible.
En este sentido, es la planeación el paso uno que los desarrolladores en la región ven como una condición importante que permitirá el desarrollo de la comunidad. Una era donde la movilidad, el flujo vial, los parques, áreas verdes, calles y el acceso a vivienda e infraestructura sean parte de la ecuación.
Hoy día es evidente la inversión, pero no está claro el suministro adecuado de energía eléctrica, agua potable, drenaje, fibra óptica, transporte y movilidad acorde a los requerimientos del mercado.

Es un entorno que requieren desarrolladores de propiedades inmobiliarias residenciales, y también la hotelería.
En un reciente reporte de CBRE México dábamos cuenta de la apertura de al menos 39 hoteles de 3 a 5 estrellas en el primer semestre del año, con los cuales se incorporaron más de 9 mil 100 unidades en 2022, de los que más de la mitad se ubican en Cancún, Riviera Maya y Playa del Carmen.

Todo esto no es un tema menor, si se considera que la longitud con frente de playa de la entidad del sureste es de 137 kilómetros, frente a los 133 kilómetros con que cuenta Miami, el mercado de mayor crecimiento inmobiliario en todos sus nichos de Estados Unidos.
Son dimensiones polarizadas que permiten ver el potencial de la región. Una zona de grandes oportunidades y retos para dotar de los elementos que permitan generar un desarrollo ordenado.

Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Sadhú, Tulum.


OPINIÓN - OLA VERDE

Estas son las tendencias que mueven las hipotecas & financiamiento de proyectos inmobiliarios en México.


ESPACIOS HÍBRIDOS

Avances tecnológicos, modelos de trabajo flexibles y fuentes alternas de talento redimensionan el sentido del workplace.
Son tendencias que encontraron cabida en los espacios híbridos y permiten a las empresas afianzar el regreso a las oficinas, contrario a los pronósticos de su fin o al efecto una gran renuncia que al paso de los meses aligeró su impacto.
Para el mercado de oficinas en las principales ciudades de México el efecto se debe a un ciclo previo de expansión, ajustes en la demanda de espacios producto de la pandemia y el impacto de la huella de los inquilinos, que según las empresas de servicios inmobiliarios encontrarán su equilibrio en 2024.
La encuesta Capturing the rewards of work transformation realizada globalmente por WTW deja claro que el cambio va más allá de los modelos de colaboración.
Factores de índole económica, política, social y ambiental respecto a los avances de la inteligencia artificial afectan cómo y dónde se realiza el trabajo.
En su reciente visita a México Carl Hess, CEO global de WTW me compartió una visión enfocada en el potencial positivo de la transformación del trabajo y cómo los empleados de distintas generaciones cambian su expectativa sobre el crecimiento de la oferta laboral.
Es por ello que la tecnología ofrece más alternativas, pero también el efecto de las redes sociales crean un mayor eco en las quejas.

Por tanto, Hess ve en el costo e incorporación de más tecnología en los espacios el reto de los cambios, así como la línea del bienestar laboral.
Sostener nuevas formas de trabajo plantea a los líderes anticipar consecuencias posteriores de sus decisiones, gestionar pro activamente los riesgos y aprovechar las oportunidades.

La encuesta revela que las organizaciones que se preparan y gestionan riesgos de personas comerciales y operativas están mejor posicionados para aprovechar el potencial positivo de la transformación del trabajo.
Los encuestados, revelaron que en tres años las organizaciones esperan que más de la mitad de sus empleados estén trabajando en estructuras híbridas o completamente remoto.
En materia tecnológica cuatro de cada cinco empresas, es decir 80 por ciento, incrementarán 35 por ciento el trabajo completado vía automatización. Esto implica reciclar y mejorar las habilidades de ciertos segmentos de su fuerza laboral y desplegar talento basado en habilidades y el rediseño de sus marcos profesionales.
Por ello, más de la mitad de las organizaciones espera ver oportunidades en crear valor haciendo un mejor uso de las nuevas fuentes de talento, al ampliar su alcance geográfico vía el trabajo remoto.
La promesa laboral refleja riesgos en la transformación del trabajo, por el cambio en las condiciones, la combinación de talento y tecnología, es decir riesgos interrelacionados entre personas, negocios y operaciones.

En la encuesta, siete de cada diez indicaron que el trabajo remoto mejora el equilibrio vida personal y laboral, pero a cuatro de cada 10 preocupa que éste tenga un impacto negativo en sus carreras, mientras que la mitad se siente desconectado de su equipo.
Como nunca, el bienestar laboral enfrenta desafíos para el desarrollo profesional y representa un riesgo empresarial por los bajos niveles de compromiso, que reducen la productividad y la calidad de los productos y servicios.

Se trata de una nueva arquitectura laboral, de la cual sólo 54 por ciento la tiene, además del riesgo operativo frente a una nueva territorialidad, además de la vulnerabilidad de la conectividad remota. Cambios importantes que abren oportunidades.

Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Accenture, Chicago, Gensler.


BAJÍO SOSTIENE

Paso a paso, el mercado industrial del Bajío mantiene recuperación, al incrementar 23% la absorción neta al cierre del tercer trimestre del año en curso.

Con un inventario que creció 2.2% al acumular una superficie de 13.4 millones de m2 la región experimentó una evolución favorable debido al impacto que registraron los mercados de Querétaro y Guanajuato, de acuerdo con el reporte más reciente de CBRE México.

De esta manera, entre enero y septiembre la región registró una absorción neta de 284 mil m2, tendencia que impactó la reducción de la tasa de disponibilidad que llegó en el período a 4.2%.

Rodrigo Folgueras, director de CBRE región Bajío asegura que en este mercado “la comercialización de espacios se concentra en inquilinos del sector automotriz y de manufactura ligera, sectores que representan más del 70% de la demanda en lo que va del año, y se espera que esa cifra se mantenga debido a las negociaciones actuales”.
Contrario a la evolución experimentada durante la pandemia, el Bajío se ha caracterizado por integrar un clúster automotriz importante, que generó una demanda importante ante el establecimiento de plantas automotrices en la cuatro entidades que la integran.
En este período Guanajuato y Querétaro lideraron la demanda bruta industrial al sumar 78% de las transacciones con lo cual detonaron inversiones de venta de tierra y de renta de espacios en formato de Build to Suit (BTS), lo que significa transacciones a plazos mínimos de 10 años.

Así, la tasa de disponibilidad se ha mantenido estable y por debajo del 5%, ligeramente más alta que la tasa registrada a nivel nacional que cerró en 2.1% en el mismo período.

Lo anterior es consecuencia de las expansiones de los inquilinos instalados en la región. La mitad de actividad en construcción está pre-arrendada por lo que se espera que la demanda neta continúe lo que resta del año y durante 2024.
Respecto al precio de salida de los espacios existe una tendencia hacia el alza, pero es en la región Querétaro y Aguascalientes donde se registran los niveles superiores con precios promedio de arrendamiento $5.00 dólares por m2 mensual.
La firma se espera que los precios mantengan su ritmo ascendente ya que la nueva oferta está ingresando con precios por encima de la oferta actual.

La expectativa es que el precio de salida continúe con ajustes al alza debido a la nueva oferta de los proyectos que están en desarrollo de tal razón que los siguientes trimestres podrían continuar con precios por encima del promedio actual.

En materia de construcción la región se caracteriza por el desarrollo de proyectos Build to Suit. Al cierre del trimestre de referencia cerró con más de 447,000 men desarrollo, de los cuales el 52% son proyectos con esas características y pre arrendados.

El reporte establece que la reactivación de la actividad en construcción hará que continúe la expansión de empresas de logística para mejorar los procesos de distribución, y que la manufactura ligera y la industria automotriz demanden espacio industrial atraídos por las ventajas logísticas, la fuerza laboral calificada, así como la infraestructura de los parques industriales en el Bajío.

Asimismo la firma pronostica que continúe la comercialización de terrenos industriales con infraestructura dentro de parques en la región, principalmente en San Luis Potosí y Querétaro.


CAP KOROSO

En la isla Sumba de Indonesia, Eve y Fabrice Ivara abren un resort de lujo alternativo.

Ubicado a orillas de un arrecife de coral con acceso a lagunas turquesas y pueblos tradicionales, Cap Karoso es la plataforma de lanzamiento de lujo que permite en su propuesta de hospitalidad explorar la isla indonesia de Sumba.

Este refugio ecológico se encuentra la isla conocida como una de las zonas de surf más apreciadas.
Se trata de la la primera propiedad de los emprendedores Ivara, que se incorporaron a la escena hotelera la compra de este terreno, adquirido luego de conocer la región en una visita hace 6 años.

En la planeación, el equipo a cargo del proyecto solicitó permisos de factibilidad para garantizar que el negocio no generara problemas en la región. Así inició su construcción luego de la aprobación de más de 600 personas.

 

A cargo del proyecto están el galardonado arquitecto Gary Fell y el estudio yakartés Bitte Design Studio.
Ambos integraron al proceso de diseño y construcción de los Ivara.

Por tanto, el diseño cuenta contoque al origen parisino.
El resort contará con club de playa, cine al aire libre, spa y restaurante, y los ingredientes utilizados en sus menús procederán del huerto propio, además de contar con una escuela de agricultura, un club infantil y un centro de actividades para huéspedes. 

Por su política centrada en la sostenibilidad y la inclusión el hotel tiene diferenciadores. Uno de ellos es que la mitad de la energía en el uso será generada por su parque solar, y al menos el 80% del personal contratado será de origen local.


EXPANSIÓN HOTELERA - RECAP

El negocio de los hoteles navega un momento de definición tras el impacto de la pandemia y el reboarding.
Compartimos cómo los modelos combinados, destinos que sorprenden y una operación eficiente son las tendencias que vislumbran Fibra Inn, Leisure Partners y Aimbridge Latinoamérica.


TOP 10 CIUDADES CARAS

Uno de las 3 los barrios residenciales más costosos en Latam está en Monterrey, México. Son tres barrios de Argentina, México y Brasil, respectivamente, ocupan los primeros lugares del ranking de zonas más caras de 2023.
El recuento fue liderado por Properati, Lamudi y Trovit  portales inmobiliarios con presencia en múltiples países de Latinoamérica.

En él calcularon el precio promedio del metro cuadrado de viviendas en venta en 26 barrios de clase alta de 13 países, y compararon los valores en dólares americanos para obtener el ranking final.

En consecuencia, Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina es el barrio más costoso de la región. Adquirir un departamento de 2 o 3 habitaciones en este moderno sector porteño cuesta $5 mil 485 dólares por metro cuadrado.

Con una diferencia de más de mil dólares Del Valle en Monterrey, México, que registra un precio promedio por m² de $4, 071 ocupó la segunda posición.
En la tercera zona más cara de Latinoamérica se colocó Ipanema en Río de Janeiro, Brasil donde las propiedades alcanzan un valor medio de $4 mil 008 dólares por m².

En la edición de 2023, los 10 barrios más caros se encuentran ubicados en cinco países, de los 13 analizados.

En el listado aparecen también Vitacura en Santiago, Chile, Carrasco en Montevideo, Uruguay y Vila Nova Conceiçåo, en San Pablo, Brasil, donde las propiedades alcanzan un precio medio entre los $3 mil 300 y $3 mil 800 dólares por m².

Cierran el ‘top 10’ con valores superiores a los $2 mil 600 dólares,  Tablada Park en Córdoba, Argentina,  Savassi en Belo Horizonte, Brasil, Puerta de Hierro en Guadalajara, México)y Bosque de las Lomas en Ciudad de México (CDMX).

Los portales también analizaron la variación de precios entre el ranking de 2022 y el de 2023.

Destacaron tres barrios colombianos de clase alta destacan por su crecimiento. Ningún otro sector de la lista registra una mayor subida de precios que El Poblado en Medellín, donde el precio en dólares incrementó un 43%.
Mientras que Chicó en Bogotá y El Prado en Barranquilla alcanzaron una variación de más del 24%.

Los barrios exclusivos de Montevideo, Monterrey, Arequipa en Perú y Guayaquil en Ecuador presentan variaciones entre el 11% y 23%.

Por su parte, sectores residenciales como San Isidro en Lima, Perú, Costa Verde en Ciudad de Panamá, Panamá, San Sebastián en Cuenca, Ecuador, Pance en Cali, Colombia y Vitacura marcan un crecimiento moderado que no supera el 10%.

En el grupo de los barrios que presentan una caída de precios anual está compuesto por capitales o ciudades relevantes a nivel nacional.

La Carolina de Quito, Ecuador, Vila Nova Conceição, Ipanema, Puerto Madero, Bosque de las Lomas, Las Malvinas (Rosario, Argentina) y Puerta de Hierro registraron un precio medio más bajo que el año anterior. Ninguna supera un decrecimiento del 8%.

La edición de 2023 del ranking de los barrios más caros de Latinoamérica incluye zonas de más países, a diferencia de las listas de 2021 y 2022. Las Mercedes en Caracas, Venezuela, Zona 10 de Ciudad de Guatemala, Lomas de Angelópolis en Puebla, México, Villa Morra de Asunción, Paraguay y Santa Ana  en San José, Costa Rica) se estrenan con precios promedio entre los $1, 490 a $2 mil 300.


THE FIFTH AVENUE

Casi un año después, inicia operaciones este hotel habilitado en un palacio centenario de la famosa quinta avenida de Nueva York.


En ella vivió la familia Goodridgeen y ha sido remodelada por el interiorista Martin Brudnizki, que encontró inspiración en la edada dorada neoyorquina, pero con un toque contemporáneo.


El hotel ubicado en el corazón de Manhattan dispone de 153 habitaciones de lujo divididas en 2 edificios, The Mansion Guestrooms y The Tower Guestrooms.

En sus interiores se integró una colección de arte y restaurante desplantado en distintos niveles que dan acceso a vistas de la reconocida avenida.

Serán los fogones donde el chef Andrew Carmellini integrará la oferta culinaria a sus visitantes.


OLA VERDE 2023

Más de 5.4 millones de m2 avalan el avance del financiamiento a proyectos inmobiliarios sustentables con certificados EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) en México.

La firma del primer crédito Hipoteca Verde que Santander otorgó a una vivienda del desarrollo Montalto en Apodaca, Nuevo León de la desarrolladora Vinte es el botón de muestra.

Sin embargo, el avance existe y del sistema financiero se sumarán pronto HSBC y un par de instituciones financieras que buscan participar en el mercado.

Banco Santander y la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, firmaron en mayo pasado el primer acuerdo para impulsar prácticas de construcción sostenible en México.

Esta alianza abre a los desarrolladores el acompañamiento con soluciones y el acceso a financiamiento sostenible, para facilitar el acceso a incentivos, subsidios o financiamiento verde.
Santander tiene la meta este año, de financiar 20 desarrollos que representan un portafolio de 300 mil metros cuadrados de construcción certificados.
Bajo esta certificación México es el segundo lugar en América Latina con financiamiento de proyectos inmobiliarios sustentables donde la IFC destinaría cuatro mil 200 millones de dólares en recursos.
Actualmente Colombia ocupa la primera posición, resultado de que uno de cada tres proyectos tienen la certificación, no sólo de vivienda.
A su vez, en México actualmente existen cinco mil 433 viviendas con certificaciones de sustentabilidad, de las cuales 33 mil lo están bajo los parámetros EDGE que establece entre otros requisitos reducir mínimo 20% el consumo de energía, agua y energía incorporada, además del uso de materiales sustentables.

Localmente existen distintas certificaciones entre las que destacan LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) y EDGE consideradas en el documento Taxonomía Sostenible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El avance de esta tendencia ha permitido que otras desarrolladoras como CADU, Consorcio Ara y JAVER se sumen al movimiento.
Estas empresas han logrado generar acciones en pro de la sustentabilidad, no sólo al reducir el consumo energético, sino favorecer en sus procesos de edificación alternativas al uso de materiales de construcción generadores de huella de carbono.
Es indudable el peso que actualmente tienen el cemento y acero por el impacto que generan y la participación de mercados entre los países emergentes, donde Brasil lidera en la región América Latina.

Existen escenarios con modelos predictivos analizados por instituciones globales para financiar proyectos sustentables. Establecen que las acciones decisivas en las cadenas de valor en la construcción podrían reducir 13% emisiones el nivel de 2022.

Si bien el avance hoy se puede observar en nichos como los centros comerciales y parques industriales, el segmento de oficinas también avanza en la reducción de emisiones. Justo Citi Banamex generó una certificación carbono cero.

No obstante, las previsiones para el lapso 2022-2035 indican que es la inversión en construcción ecológica en viviendas residenciales la de mayor atractivo para las instituciones financieras y donde se tiene puesta la mirada.
Por ello, ser verde ha dejado de ser un tema voluntario o de moda. Bancos, desarrolladores y consumidores saben que es un camino sin retorno.

Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Centro Hang Zouh, China, Foster + Partners.


IA EN OFICINAS

La Inteligencia Artificial (IA) tiene múltiples alcances y el workplace le da la bienvenida.
En especial cuando existe un cambio constante en el panorama que enfrentan las oficinas, una tendencia que da origen a un nuevo lugar de trabajo, que se enfoca en apoyar a las personas.
Es una acción que busca soportar a las experiencias presenciales y espacios flexibles que se adapten a las nuevas expectativas y estilos de trabajo que aún evolucionan.
En un análisis la firma Gensler confirma que la interacción y conexión personal promueve relaciones profundas, construye comunidad, confianza y tutoría, además de fortalecer el propósito y cultura compartidos en una organización.
Bajo este planteamiento la IA generativa ha creado herramientas en las que se integra la tecnología en el lugar de trabajo, un gran cambio de paradigma en la cultura de la oficina y el diseño del workplace.
Supone que los beneficios de la inteligencia artificial van mucho más allá de la mejora de la eficiencia y la toma de decisiones, dado que mejora la eficiencia organizacional y fortalece los equipos y las culturas empresariales.

Se prevé que la IA en el lugar de trabajo promueva conexiones humanas más frecuentes y significativas, mejorando la experiencia general de los empleados.

Para muchos, la mayor promesa de la inteligencia artificial es su capacidad para eliminar tareas mundanas y repetitivas de nuestra lista de tareas diarias, dando a los empleados más tiempo para colaborar e intercambiar ideas entre sí.

Al dedicar menos tiempo a tareas administrativas, se puede dedicar más tiempo a la lluvia de ideas creativa o al desarrollo de estrategias diversas y soluciones creativas innovadoras.

Según la directora creativa de Mission Partners, Anne Kerns, “los diseñadores no serán reemplazados por la IA. Serán reemplazados por diseñadores que utilicen IA”.