DOWN TOWN REFORMA
Es uno de los proyectos integrado al corredor Reforma que con alternativas de espacios inteligentes busca aprovechar las ventajas de su ubicación en un desarrollo de usos mixtos.

Ubicado en la esquina de Lafragua, el proyecto corporativo se desplanta en 11 niveles de espacios corporativos cuenta con 7 niveles de estacionamiento y una pre certificación LEED Plata.
La torre de 306 metros de altura es desarrollada por Be Grand y dispone de una propuesta arquitectónica moderna que incluye también departamentos.
El edificio cuenta con un núcleo de servicios al centro de la planta donde se incorporaron baños, elevadores, escaleras de emergencia y montacargas.
Adicionalmente se integró una cafetería terraza en el nivel sky lobby del componente de oficinas.
La propuesta arquitectónica del despacho Vergara – Fernández de Ortega se inspiró en el movimiento Art Decó, que se extiende en la plaza de la República contiguo al predio donde se ubica.
A diferencia de otros proyectos corporativos, éste dispone de alternativas de renta y venta de espacios.
IA + RETAIL
En la permanencia post pandemia, el retail soporta estrategias en inteligencia artificial.
Son las promociones y descuentos ejemplo de las principales tácticas utilizadas por los fabricantes de productos de consumo masivo (CPG) y los minoristas (retail) para atraer clientes, mejorar la notoriedad de sus marcas y aumentar las ventas.
No obstante, ante el actual contexto de inflación global y efectos financieros pos-pandémicos, los minoristas y CPG enfrentan al desafío de reducir costos para mantener su rentabilidad, mientras buscan un equilibrio entre el aumento de las ventas a través de promociones y el crecimiento orgánico de sus ventas sin descuentos.
Matías Nemeth Kohanszky, Director de Ventas Regional Andes de Teamcore señala que “es fundamental que las empresas de retail lleven a cabo una gestión efectiva de las promociones, evaluando sus impactos y resultados en tiempo real, con el objetivo de lograr que contribuyan a una mayor rentabilidad y atraigan a los clientes sin afectar los márgenes”.
Un estudio reciente de la firma revela que la mayoría de las empresas de consumo masivo locales aún utilizan soluciones basadas en programas de "hojas de cálculo" para realizar el seguimiento de las promociones.
Esto provoca una desconexión entre el personal de gestión en los puntos de venta y los procesos que se ejecutan en las oficinas centrales. Los resultados se analizan después de que la campaña promocional ha terminado y, a menudo, sin certeza de su efectividad real.
De acuerdo con diversas consultoras, “cerca del 55% de las campañas promocionales no generan retorno positivo para las empresas de consumo masivo”, señala Nemeth
Ante este desafío en las empresas es crucial el uso de soluciones avanzadas de seguimiento promocional que proporcionen información en tiempo real para una toma de decisiones más eficiente y precisa.
Así, el uso de la Inteligencia Artificial en el control de promociones, hace factible vigilar el desempeño de manera eficaz, mientras las otras herramientas de Machine Learning más avanzadas permiten la generación de planes de acción inmediatos para mejorar las promociones en tiempo real.
“El uso de estas soluciones permite lograr importantes mejoras en la rentabilidad y productividad de las empresas de retail y CPG. Por ejemplo, estas herramientas pueden mejorar la disponibilidad de los productos en las góndolas y generar un incremento del 5% en las ventas. Asimismo, permiten tener un plan de trabajo inteligente que mejora la productividad en un 30%”, enfatiza.
Para obtener un desempeño promocional óptimo, es importante planear, ejecutar y medir cada campaña de manera precisa y constante, tanto en el canal físico como en el digital. De esta manera, se puede detectar cualquier desviación o inconsistencia y aplicar acciones correctivas en tiempo real.
Otra acción relevante es el monitoreo del desempeño de cada promoción para comprender su rendimiento y corregir cualquier error que surja durante el proceso.
Mediante la tecnología, las empresas de retail y CPG transforman la manera en que elaboran y ejecutan sus promociones, lo que les permite mejorar su rentabilidad y productividad.
Por tanto, el directivo asegura que “se requiere considerar una variedad de estrategias para optimizar el rendimiento de las promociones, como la implementación de promociones especiales de productos, el uso de tecnología de la información para optimizar los planes de promoción y la planificación a largo plazo de programas de incentivos para los clientes, entre otros. Al aplicar estas estrategias, la rentabilidad de las promociones puede aumentar hasta en un 31%”.
Así, “unificar criterios de análisis es un reto, pero desde una perspectiva estratégica, es posible optimizar el rendimiento de una organización mediante la utilización de un modelo matemático respaldado por una solución tecnológica efectiva. De esta manera, los ejecutivos y otros trabajadores de la empresa contarán con información precisa para realizar ajustes y correcciones en el menor tiempo posible”, añade el especialista.
Considera que otras formas de aumentar la rentabilidad de las promociones comerciales hacen factible comprender la importancia de tener una buena presencia en el anaquel. Es fundamental estar presente en el lugar correcto, con el stock adecuado y el precio idóneo para mejorar el rendimiento del equipo comercial y promover la lealtad de los clientes. Y el uso de información en tiempo real permite lograrlo.
Otro factor clave para aumentar la rentabilidad de las promociones comerciales es establecer alianzas promocionales con los retailers. Esto implica negociar condiciones más favorables para el promotor de la campaña, como descuentos, términos de pago, promoción de productos y otros incentivos. Según los datos recopilados por Teamcore, esta colaboración puede aumentar la eficacia de la promoción hasta en un 60%.
En conclusión, las empresas deben ser conscientes de la importancia de adoptar tecnologías avanzadas, garantizar una buena presencia en el punto de venta y colaborar con los retailers para optimizar sus promociones. También es fundamental considerar una variedad de estrategias para mejorar la rentabilidad del negocio, tomando decisiones informadas basadas en los datos con el objetivo de mejorar el rendimiento de las promociones y obtener resultados óptimos con la finalidad de aumentar las ventas y mejorar las promociones sin comprometer las ganancias.
OFICINAS SOSTIENEN RECUPERACIÓN
Si bien la dinámica aún no regresa a niveles pre pandemia, el inicio de 2023 es el cuarto trimestre consecutivo en que el mercado de oficinas de la Ciudad de México (CDMX), el más importante del país registra números positivos.
Son distintos los datos que revelan un proceso distinto en la recuperación. Uno de ellos se enfoca en la demanda nueva de espacios corporativos en el lapso de referencia, concentrada en Santa Fe con el 44% (siendo éste de los sub mercados más afectados en demanda de oficinas).
En suma, los reportes de CBRE y Newmark coinciden en la continuidad de los distintos corredores que integran la CDMX hacia los números positivos.
Mientras Newmark valida que la absorción de espacios mantuvo en el último año una tendencia positiva con una tasa promedio de disponibilidad en 23.4%, CBRE estima de una tasa de vacancia o desocupación promedio de 24.2%.
Aunque desde lapsos previos, la tasa de nuevas edificaciones se ajustó en el primer trimestre el inventario de espacios corporativos clase A y A+ creció por la incorporación del proyecto Downtown Reforma con lo cual alcanzó 7.3 millones de m2.
En su perspectiva mientras la absorción neta llegó a 29 mil 290 m2, registró 500 mil m2 de espacios corporativos en el indicador de construcción, hecho que favoreció que en el lapso de referencia se regresara a los números positivos que no se veían desde el 2021 y 2022.
En contraparte, la demanda bruta alcanzó 105 mil m2, equivalentes a un 93% superior al primer trimestre de 2022, básicamente impulsado por las renovaciones.
Si bien los datos de CBRE parten de un promedio entre los 12 corredores, es indiscutible la destacada tasa de disponibilidad de Perinorte, Azcapotzalco e Interlomas que acumulan niveles de 54.5%, 50% y 39.3%.
Como es habitual, la oferta disponible genera cambios en los precios que en promedio se ubican en 22.88 dólares por m2 de renta mensual, sin embargo la baja disponibilidad en Lomas Palmas, Reforma Centro y Bosques incrementan los precios hasta 28.16, 26.96 y 26.10 dólares respectivamente.
Desde esta perspectiva, el crecimiento paulatino de la absorción bruta permite observar el cambio, luego de que 2020 y 2021 fueron años críticos para el negocio inmobiliario corporativo.
Por su parte, Newmark estima que de mantenerse constante la tasa de disponibilidad de 23%, equivalente a 1.84 millones de m2 de espacios desocupados, la recuperación podría alcanzar una estabilidad a finales de 2024.
Esta dinámica se explica por las absorciones positivas que se han generado con superficies que fluctúan entre 20 y 40 mil m2. Sin embargo, las apuestas por nuevos proyectos en lo que resta del año, especialmente proyectos de usos mixtos continúan.
Se trata de Distrito Santa Fe South Tower, Miyana 2 y Espacio Condesa, entre otros.
No menos importante es la influencia que avanza en las reconversiones de espacios de edificios completos a consultorios, hospitales y vivienda, gran parte de ellos en proceso de construcción.
De igual forma, la participación que sigue expandiéndose en el rubro de espacios flexibles que durante los últimos trimestres tuvo un mejor posicionamiento.
El reto, desde su perspectiva, radica en el efecto que tendrán las nuevas modalidades laborales donde se busca una reincorporación de los colaboradores de una forma útil y práctica donde los espacios flexibles con estrategias de workplace son clave.
Contrario a lo que se creía, la incorporación del home office no logró desplazarles, sino crear ventajas al ser espacios equipados, con servicios y con contratos flexibles de tiempo de renta.
Así, la firma identifica más de 100 espacios de business centers concentrados en Polanco, Reforma e Insurgentes.
En suma quienes siguen el mercado de oficinas de la CDMX validan la evolución que ha experimentado en los años de pandemia, que si bien constituye una época histórica, también representó como en otras etapas de ciclos a la baja, una oportunidad para la inclusión de alternativas para mantenerse en tiempos de adversidad.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Related Companies, South Congress Office Building, Austin, Texas.
QUERÉTARO INDUSTRIAL 1Q
Luego de la incertidumbre, el mercado destacado del Bajío retoma nuevas edificaciones y niveles de absorción para insertarse en la ola nacional de la expansión soportada por el efecto del nearshoring.
Este panorama alentador para el sector industrial queretano refleja la tendencia positiva que genera la llegada de nuevos proyectos e inversiones en el territorio de Bajío.
En la dinámica destaca la creciente demanda nacional ha impuesto nuevos retos para el sector industrial, de acuerdo con el más reciente reporte de este mercado de la firma Newmark.
Es también parte de la dinámica experimentada por las entidades que pertenecen a la zona producto de la expansión de las empresas que deciden invertir bajo la influencia del movimiento que deja el reordenamiento en la cadena de suministros.
En consecuencia, los indicadores del primer tramo de 2023 reflejan una inclinación de recuperación en las absorciones, que periodos previos generaban incertidumbre en el mercado industrial.
Por el contrario, este primer trimestre registró operaciones que traen como un efecto positivo en las cifras en especial para el sub mercado Aeropuerto, que representa el 48% de la absorción neta, seguido por El Marqués, con el 40%.
En ambos casos, la mayoría de transacciones más representativas están vinculadas al negocio automotriz.
Con esta dinámica, el inventario industrial clase A aumentó en el lapso de referencia de 6.6 a 6.8 millones al cierre del primer trimestre del 2023.
De la misma manera, registra un aumento en la superficie de construcción que en el mismo período generó más de 295 mil metros cuadrados, mientras que la tasa de disponibilidad aumentó en 2.9%.
Esta tendencia generó un efecto menor en el precio promedio de renta con valores de $4.68 USD/m2/mes equivalente a un valor menor que el trimestre previo.
No obstante, en el reporte se prevé que la dinámica del inventario nuevo continúe al alza, la tasa de disponibilidad se estabilice, al igual que la absorción neta que registró números negros al acumular 135 mil 640m2 luego de venir de un trimestre previo negativo y un 2022 donde sólo se desplazaron 58 mil 867 m2.
Otro factor es el comportamiento de la construcción de naves industriales que se mantuvo constante durante el año pasado.
Actualmente, los corredores con los mayores niveles de construcción se ubican en el corredor El Marqués, con más de 150,000 m2, seguido por Aeropuerto con casi 100,000 m2.
Para 2023 se avecinan grandes proyectos que se sumarán a las cifras de nuevo inventario. Son complejos estarán situados en los corredores de Aeropuerto, El Marqués y Querétaro Norte, con el concepto de desarrollar una nueva generación de espacios con un diseño sostenible.
Una apuesta es Finsa III donde la firma regiomontana espera que los nuevos espacios industriales alberguen en su mayoría a grandes empresas del sector automotriz.
Querétaro pertenece al clúster más importante de la región, sin embargo, también se incorporan dentro de los nuevos complejos, compañías del sector logístico y metal-mecánico.
Esta inercia hace que 38% de esta superficie esté comprometida a unos meses del inicio de construcción.
HABITAS BACALAR
Este oasis holístico es una nueva apuesta de esta cadena que hoy conquista el mundo de la hospitalidad wellness.
Habitas Bacalar es el segundo hotel de la marca Habitas en México y el tercero a nivel internacional.

El hotel está desplantado en una propiedad de 8 hectáreas con 35 cabañas en la Laguna de Bacalar, Quintana Roo.
La propuesta de este resort integra al desarrollo de experiencias como parte central de su concepto en un destino poco conocido pero que está cambiando continuamente y actualmente es un referente global.
Es una propuesta que se enfoca en viajeros visionarios que apuestan al turismo sustentable donde el respeto al entorno a la cultura local es parte del segmento en la industria del ecoturismo.

Por ende, al interior de su infraestructura propone experiencias que generan una conexión con el planeta mediante actividades como meditaciones flotantes, ceremonias de temazcal y esfuerzos de conservación de los estromatolitos para mantener la laguna de Bacalar sana y viva.
En su interior, las cabañas con interiores naturales consideraron en su diseño alegorías arquitectónicas que dialogan con el entorno mediante el uso de la madera, los textiles y vistas a la laguna.

Entre sus amenidades integra una zona de spa y bienestar, además de un restaurante al aire libre y un espacio de reunión común. Habitas Bacalar es la tercera propiedad de la marca, después de Habitas Tulum y Habitas Namibia.

Su propuesta gastronómica en el restaurante Siete destaca por utilizar ingredientes locales seleccionados, platillos variados según la temporada sin perder de vista las referencias de la cocina maya, lo rústico y lo artesanal.
RETAIL II - MARCAS RESILIENTES
La permanencia de los retailers tras la pandemia es resultado de la flexibilidad con que navega la industria. En nuestra segunda entrega de la serie #Retail, abordamos con Jorge Lizán, de LRA, el antes y después de las cadenas minoristas en América Latina.
TECNOLOGÍA & REAL ESTATE
Las tecnologías inteligentes han sido parte de la definición de los bienes raíces comerciales en los últimos años, sin embargo, la pandemia abrió la puerta a una nueva etapa.
Son tiempos en que los diseños arquitectónicos permitirán al mercado hacer frente a los desafíos. Se trata de un proceso que incorpora nuevas tendencias como la Web3 y la inteligencia artificial vigente.
En el Design Forecast 2023, Gensler considera que la nueva vida con esta evolución a escala demandará nuevas interacciones naturales que hagan invisible a la tecnología, pero al mismo tiempo accesible mediante interfaces que elevarán la productividad, el aprendizaje y la colaboración.
En este sentido, diseñadores, arquitectos y especialistas en la tecnología empezarían a tener una mayor colaboración para crear la próxima ola de innovación donde las personas y sus necesidades multisensoriales estarán en el centro del proceso de la arquitectura y el diseño.
El placemaking inmersivo hizo que una mayor demanda de los consumidores de entretenimiento en persona creciera el año pasado. Se trata de la integración de una comunidad en un sitio y la experiencia activada mediante la tecnología.
Las experiencias inmersivas crecen mientras la tecnología es más asequible y poderosa. Por tanto, casos como el AT&T Discovery District en el centro de Dallas, espacio que crea conexiones culturales y comunitarias representan un compromiso con la cultura urbana, los deportes, el entretenimiento, la hospitalidad, el comercio minorista y los desarrollos de uso mixto.
En México, el ejemplo más claro de esta evolución es The Eye of México, la primera escultura pública de Inteligencia Artificial en América Latina en Neuchâtel Cuadrante Polanco.
La realidad mezclada es otro caso en que se mezclan los límites entre la vida real y la realidad virtual. Es el caso del uso del XR y el Digital Twinning que fusiona los límites espaciales y simbólicos.
En la denominada oficina infinita se plantea cómo el metaverso puede conectar con nuevas posibilidades de trabajo.
A su vez, la innovación continua permanece vigente debido a la infraestructura y los espacios adaptables, tendencias que permiten la evolución más ágil luego de las cambiantes condiciones comerciales y ambientales. Se rompió el paradigma de cambios cada 5 años, por los que se requieren cada 6 ó 12 meses.
Es un proceso en que el cambio y la evolución impacta la infraestructura que debe ser adaptable, reconfigurable y siempre en versión beta. Así, el proveedor de una experiencia y sus usuarios se retroalimentan para instrumentar mejoras.
En este sentido, la firma asegura que las empresas instrumentan centros de innovación como ubicaciones optimizadas para probar nuevas tecnologías a fin de consolidar y acelerar prácticas de innovación entre equipos internos, socios y clientes.
No menos importantes son el servicio inteligente que permite operar, evolucionar y predecir las variables, así como la sostenibilidad en tiempo real ante el cambio climático y la salud personal.
Estos caminos en distintos espacios son la muestra de que la forma en que se vive, trabaja y divierte revolucionó el mercado inmobiliario, al grado que dejó de ser ficción y es una realidad.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: ATT Discovery District, Dallas, Texas.
REFLEXIÓNEs - BIENESTAR
La pandemia amplió las posibilidades que han alcanzado los inmuebles residenciales, turísticos y corporativos a través de la certificación WELL por cubrir estándares o atender criterios en pro del bienestar.
De las alternativas que crecen para certificar inmuebles empáticos con el medio ambiente y sus habitantes conversamos con Inés Laresgoiti, director en Hines México y Jimena Fernández, director, Ware Malcomb México.
https://open.spotify.com/episode/3uNGMg3u9clTYGIXq0zjvV
RETAIL - ECOSISTEMAS POST PANDEMIA
El auge de la expansión en los centros comerciales terminó. La industria del retail entra a una nueva etapa de consolidación y reconversión de espacios en América Latina.
En este episodio conversamos con Carlos Hernán, Director Ejecutivo de ACE Colombia.
WORKPLACE & NUEVAS GENERACIONES
Estilos de generaciones recientes modifican el diseño del espacio de trabajo, luego de la "Gran Renuncia", seguida de la "Renuncia Silenciosa".
Estas tendencias son muestra de que la fuerza laboral evoluciona y las expectativas del lugar de trabajo están cambiando.
Sin embargo, un factor determinante en esa evolución es la incidencia de los trabajadores más jóvenes, en específico los millennials y la generación Z, que actualmente representan más del 59 % de la fuerza laboral del conocimiento en Estados Unidos.
“A medida que las nuevas generaciones ingresan al lugar de trabajo, es importante reconocer los estilos de trabajo y preferencias únicos que cada generación trae consigo”, considera Janet Pogue de la firma de arquitectura Gensler.
Fue en su investigación sobre el lugar de trabajo de 2021 que descubrieron por primera vez un cambio, justo cuando las organizaciones planeaban un regreso a la oficina.
Sin embargo, en una evaluación más reciente encontraron un cambio notable en la forma en que las generaciones más jóvenes abordan el trabajo, con un mayor énfasis en el aprendizaje, la socialización y la flexibilidad y nuevas expectativas para la experiencia laboral.
Es un hecho que las generaciones más jóvenes trabajan de manera diferente y la muestra ha sido el seguimiento al tema desde 2008.
De ese año a la fecha, la empresa de arquitectura ha identificado cinco modos de trabajo: trabajar solo, trabajar con otros en persona, trabajar con otros virtualmente, aprender/ desarrollo profesional y socialización.
Sin embargo, hasta la pandemia, el tiempo dedicado a cada modo de trabajo era constante entre generaciones, con casi la mitad del tiempo dedicado a trabajar solo.
En el último año, vio disminuir significativamente el tiempo dedicado a trabajar solo, y tanto el aprendizaje como la socialización aumentaron del 5 % al 12 % en una semana laboral típica.
Ahora bien, al observar el tiempo dedicado por generación determinó que la Generación Z y los Millennials pasan tres veces más tiempo aprendiendo y socializando que los Baby Boomers, que pasan más tiempo trabajando solos.
Así, los profesionales de carrera temprana están mucho más equilibrados en los cinco modos de trabajo. Esto significa que la Generación Z y los Millennials valoran más la construcción de relaciones y la expansión de su base de conocimientos, los cuales pueden ser importantes para el crecimiento personal y profesional, especialmente para los trabajadores al principio de su carrera.
Otro factor relevante es que los trabajadores del conocimiento son móviles: trabajan tanto dentro como fuera de la oficina en una amplia variedad de ubicaciones.
Se estima que en promedio, las cuatro generaciones de trabajadores de oficina pasan solo el 20 % de su semana laboral en casa, pero ahí es donde terminan las similitudes.
Los Baby Boomers pasan el 70 % de su semana laboral en la oficina y el 9 % restante trabaja en otros lugares. En comparación, las generaciones más jóvenes pasan aproximadamente la mitad de la semana trabajando en la oficina y el 30 % en otros lugares.
Además, los trabajadores más jóvenes son más móviles: viajan, trabajan en ubicaciones de oficina alternativas, sitios de clientes, espacios de trabajo conjunto y terceros lugares cerca de casa o de la oficina.
De la misma manera, valoran más la flexibilidad que las generaciones mayores. Casi dos tercios (63 %) de los trabajadores de la Generación Z y Millennial (66 %) preferirían la opción de trabajar de forma remota en lugar de un escritorio asignado.
En comparación con los Baby Boomers, los trabajadores de la Generación Z tienen el doble de probabilidades de preferir un horario de trabajo remoto con acceso a una sala de equipo que pueden reservar cuando ingresan a la oficina.
Finalmente, 43 % de los trabajadores de la Generación Z prefieren días parciales en la oficina a días completos, lo que sugiere que valoran la capacidad de trabajar tanto dentro como fuera de la oficina y/o la flexibilidad de ajustar su horario para satisfacer sus necesidades y rendimiento.








