INNOVACIÓN - EL WORKPLACE
La reinvención del mundo tras el COVID-19 es una realidad. En este episodio, Juan Ignacio González, director general en #México de #HDISeguros detalla cómo la #innovación incidió en la filosofía que determina la #expansión de un negocio vinculado al análisis de la información y riesgos.
TECNOLOGÍA EN WORKPLACE
El regreso a los modelos híbridos de trabajo requieren plataformas tecnológicas de gestión, dado que las empresas aún no definen en su totalidad las políticas laborales.
Una encuesta realizada por LinkedIn revela que en consecuencia, 24% de los empleados aún no tiene claridad sobre dichas políticas, hecho que ha fortalecido la necesidad en la industria de reconvertir oficinas tradicionales en sitios flexibles, operados con base en tecnología.
Los sondeos de otras firmas de la industria inmobiliaria también indican que más de la mitad de los empleados tienen incertidumbre por la flexibilidad laboral y lo que implicará retomar el modelo tradicional con largos períodos de traslado al sitio de trabajo.
En esta dinámica, la cadena de centros de coworking Comunal indica tras un análisis que las plataformas como su sistema Software as a Service (SaaS) permiten la implementación de esquemas híbridos de trabajo, dado que los trabajadores pueden reservar bajo demanda (on demand) escritorios y salas por día u horas.
Con esta tecnología las empresas pueden acceder a data sobre el comportamiento de sus colaboradores y la forma en que se adecuan al retorno a las oficinas, para configurar o adecuar el nuevo sistema de trabajo.
Esta plataforma también integró una ficha de sintomatología, que permite a los empleados catalogar el estado de salud previo al traslado a la oficina, tema que hace factible el tracing para integrar protocolos que detengan la cadena de contagios.
En este proceso, Comunal considera al diagnóstico de la empresa, de los trabajadores y los resultados, las fases fundamentales que permiten integrar mediante la plataforma modelos específicos para cada requerimiento de los equipos de trabajo para facilitar la adopción de las nuevas formas de colaboración en las empresas.
LE MÉLÉZIN
Ubicado en el corazón de un recinto histórico francés, este resort reconfigura las experiencias invernales.
Las distintas suites que integran este hotel propiedad de la cadena global Aman Resorts fueron diseñadas con balcones para outdoor activities, mismas que se complementan con las vistas a las montañas que en temporada decembrina están cubiertas de nieve.
Entre las experiencias integradas para esta estación se ubica el acceso a la red de los Tres Valles donde se realizan actividades de esquí, dado que está cercano a la estación principal para llegar a la reconocida Escuela Courchevel.

De manera complementaria, el hotel dispone de un spa, el restaurante japonés Nama, una amplia sala de esquí, que incluye rejillas para botas con calefacción, vistas y una boutique de deportes de invierno, además de lecciones privadas y la factibilidad de visualizar desde un globo aerostático, helicóptero o parapente los escenarios naturales del bosque.

NEARSHORING & RESHORING
La transformación de las cadenas de suministro en los tiempos actuales demanda soluciones, pero su viabilidad está sujeta a la capacidad de respuesta de los mercados.
No es un secreto la inercia que ha tomado la reconfiguración de los procesos productivos y la manera en que abrió una herida profunda a la proveduría de insumos de distintas industrias, como la automotriz o telecomunicaciones que enfrentan retos para adaptarse a la escasez de suministros por el cierre de fronteras y actividad productiva.
Sin embargo, en la nueva dinámica de los ciclos de producción distintos corredores industriales viven un furor de cara a las demandas que dejó la pandemia, además del citado efecto del nuevo T-MEC.
Se trata de la actividad que deja a corredores del sur de Estados Unidos una tendencia reshoring y al norte de México una de nearshoring para resolver los cuellos de botella experimentada por las cadenas de suministro.
En específico, detalla una previsión de la firma CBRE, el mercado industrial de Monterrey, que comercializa 20% demanda nacional de espacios industriales el último bienio, ha experimentado una mayor demanda de empresas de alta tecnología.
Otro factor relevante del impacto que genera en Monterrey y otros corredores industriales, es el dinamismo aquí comentado del mercado industrial en Estados Unidos, producto de la demanda generada por negocios como el e-commerce.
En consecuencia, los niveles de desocupación en Estados Unidos registran apenas 3.6% con el efecto adicional de una menor disponibilidad de materiales de construcción, hecho que ha limitado la edificación de nuevos almacenes para atender la demanda y reducir la congestión.
Y es que ante la falta de inventario y la interrupción en el flujo de mercancías, usuarios de almacenes han buscado reubicar fuera de los centros logísticos tradicionales, una logística emergente que abra espacio con acceso a mano de obra calificada.
Esta dinámica ha creado cambios en los puertos de entrada de mercados como Los Ángeles y Nueva Jersey, hacia el norte del país.
En específico, Monterrey captó 52% de la absorción total de espacio industrial en 2020, impulsado por las industrias de distribución y logística, ambas involucradas en el nearshoring. Lo hizo porque cuenta con una amplia disponibilidad de mano de obra calificada, reserva de tierra para el desarrollo de nuevos centros logísticos y la infraestructura de exportación y cercanía con Estados Unidos.
La disrupción en las cadenas de suministro generó también impulsó a Greenville- Spartanburg dado que cuenta con acceso directo al puerto de Charleston y una ubicación central entre Atlanta y Charlotte, que le convierte en una opción para consolidarse como un centro de distribución regional en expansión.
De la misma forma, Louisville que tiene una población de 30 millones de habitantes con acceso a carreteras interestatales, ferrocarriles y aeropuerto, tiene potencial para ser un centro de distribución hacia distintos mercados de Estados Unidos.
Esta disrupción en las cadenas de suministro es reflejo del impulso experimentado en el consolidado mercado industrial mexicano.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg
NET ZERO RECAP
Una nueva ola en pro del medio ambiente aceleró su expansión, tras el desarrollo de conciencia en las corporaciones. Para el real estate este impulso hacia el #netzero es parte de una cultura con distintas perspectivas desarrolladas en esta serie #3ideas con Vesta, JLL y RHO Partners.
#Sustentabilidad #Tendencias2021 #Entrevista3ideas #RHO Partners #IntelligenceClaudiaOlguin
MARINAS NÁUTICAS
El potencial de las marinas ubicadas en destinos como Acapulco, Los Cabos, Cancún, Riviera Maya o el Mar de Cortés aumenta debido al interés de viajeros enfocados en generar experiencias diferenciadas.
El aumento en las actividades turísticas náuticas genera inversiones a las marinas mexicanas donde llegan más de 10 mil embarcaciones, de acuerdo con cifras de la Asociación de Marinas Turísticas (AMMT).
Actualmente operan 32 marinas operando en el territorio nacional, mismas que captan el 70% de inversión en el sector, recursos que han permitido la diversificación de la oferta enfocada a nuevos viajeros, como las generaciones más jóvenes que buscan actividades extremas vía acuática, de acuerdo con Newmark. Anteriormente la pesca deportiva y los viajes en yate eran considerados para personas jubiladas.
Pedro Delgado, director de Hospitalidad en la firma comentó que la última iniciativa de gran alcance para potenciar el turismo náutico a través de mayor infraestructura regional y equipamiento para la navegación recreativa y deportiva se llevó a cabo a través del Proyecto Presidencial Mar de Cortés (2000-2006), conocido también como Escalera Náutica
Originalmente el enfoque de desarrollo turístico regional sustentable, se proyectó habilitar, modernizar y construir un total de 29 escalas náuticas, un puente terrestre que conectaría el Océano Pacífico y el Mar de Cortés; marina seca y talleres de mantenimiento.
El plan original proyectaba escaleras para fomentar la navegación, sirviendo como puertas de entrada a las regiones turísticas de las entidades participantes (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit).
Si bien tuvo un avance significativo, el efecto de la crisis inmobiliaria, las presiones medioambientales y el cambio de administración federal, cambiaron la política pública para determinar su continuidad.
Delgado considera que las costas de México ofrecen una alternativa viable para que las embarcaciones encuentren su casa en destinos mexicanos en el Pacífico, el Mar de Cortés o incluso el Caribe.
Las oportunidades de crecimiento se extienden también a proyectos de usos mixtos contiguos a la marina donde podrían operar servicio náutico, espacios para recreación y esparcimiento, vivienda, hospedaje y áreas comerciales.
CARA HOTEL
Contiguo a Griffith Park en Los Ángeles, este resort inicia operaciones de la mano de un proyecto arquitectónico que buscó integrar al inmueble un estilo marroquí.

Complementar la vasta oferta de hospitalidad en la icónica ciudad es un reto, que de acuerdo con los creadores este sitio de descanso, rescata lo fresco de California por lo que integraron blancos frescos y madera.
Los Feliz, uno de los vecindarios de moda de esa ciudad, es sede de un proyecto de renovación de un motel de la década de los cincuenta, en el que los propietarios replantearon detalles, desde la estructura de acero, cerámica y distintas fotografías que nutren el interiorismo.
La renovación permitió integrar una oferta de 60 habitaciones con patios y balcones privados en el exterior, mientras que al interior están vestidas con sábanas italianas.

Todas tienen acceso al restaurante liderado por el chef Michael Patria cuyo menú es provisto con ingredientes de las granjas biodinámicas de California.
Otro aspecto del hotel es que su ubicación da acceso a menos de 10 minutos de los emblemáticos Observatorio Griffith, el Paseo de la Fama de Hollywood y el Teatro Griego
HOTELERÍA REDIMENSIONA
Con 13 hoteles que iniciaron operaciones y una recuperación en los niveles de ocupación de 44.5% en los centros de playa, el negocio de la hotelería retoma inversiones al cierre del tercer trimestre del año.
Sin embargo, este respiro que experimentó el hoteling en los destinos de México, tras el regreso entró a una etapa de expectativas de cara a la nueva ola de contagios, hecho que podría modificar una nueva etapa en el negocio.
La desaceleración del año pasado fue evidente. El sector turismo desaceleró el ritmo de años pasados, por lo que en el último trimestre del año en curso apenas se agregaron dos mil 660 habitaciones, la mitad ubicada en la Riviera Maya.
En su más reciente reporte sobre la hotelería y el turismo, CBRE se enfoca en la manera en que la recuperación se hizo evidente en ese lapso de referencia luego de que entre julio y agosto se registró el ingreso de más de 3.4 y 2.8 millones de viajeros internacionales, respectivamente.
Estos datos son inferiores a los registrados en los mismos meses de 2020, por lo que aún no se llega a niveles en que la derrama económica crezca más allá del 2.7% que se observó en julio cuando los destinos mexicanos recibieron dos mil 225 millones de dólares.
Un factor relevante en la recuperación de la hotelería es el desequilibrio generado en los hoteles de negocios ubicados en ciudades como México, Monterrey y Guadalajara, que si bien avanzaron 7.8 puntos porcentuales, aún se ubican 30 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en 2019 cuando existían niveles de 62%.
Es importante observar lo ocurrido en las aperturas, dado que refleja la continuidad en las estrategias de expansión. Es el caso del hotel Xcaret Arte que inició la operación de 900 cuartos en Riviera Maya tras una inversión de 427 millones de dólares.
En el análisis de CBRE destaca la apertura de 8 hoteles más de entre 3 y 5 estrellas que integrarán al portafolio de algunos destinos 1,800 habitaciones.
Se trata del Hilton Cancún que representó una inversión de 400 millones de dólares y no menos relevantes las transacciones hoteleras que se han dado en el año en curso. Entre las transacciones del año destacan las adquisiciones que Fibra Uno hizo del Live Aqua Beach Resort y Fiesta Americana all inclusive Tulkal de Riviera Maya, las compras de inversionistas privados del Holiday inn Express de Guadalajara y el Secrets Capri en Playa del Carmen, Quintana Roo.
De la misma manera, Vertex Real Estate y Grupo MRP adquirieron el hotel St. Regis Punta Mita Resort y la compra que Marriott Vacations Worldwide hizo con el Welk Resorts Sirena del Mar de Cabos San Lucas.
Con dicho escenario, la perspectiva si bien refleja un dinamismo menor que el que se tenía en 2019, puede verse como el inicio de una nueva etapa en la industria. Muestra de ello son las inversiones por más de 400 millones de dólares que se inyectarán en 2022 para la construcción de poco más de 2 mil habitaciones en Cancún, Tulum, Riviera Maya y Polanco en la ciudad de México.
Analistas consideran que si bien esta inercia dista de 2019 cuando existían ritmos de 23 mil habitaciones en planeación, la recuperación paulatinamente buscará compensar la desaceleración, que sólo en 2020 reflejó una caída hasta 8 mil 300 cuartos en la previsión de nuevas habitaciones planeadas.
Son sin duda ritmos y procesos distintos, en este caso, sujetos a una recuperación en la que la permanencia de la política de cielos abiertos de México ante la nueva ola de la pandemia por el COVID-19, será determinante para mantener la recuperación.
Por ello, en los nuevos tiempos, la incorporación de nuevas tecnologías para automatizar las reservas.
Un sondeo de la firma Profitroom revela que sólo 43% de los hoteles realizan acciones para robustecer los sistemas de reservas que eficiente las estrategias de ventas y aspectos diferenciadores para los viajeros, mismos que con la pandemia incrementaron sus requerimientos en la toma de decisión de los viajes.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg
NET ZERO III - ESG
Ser afín con el medio ambiente, responsable socialmente y operar con gobierno corporativo eran prácticas opcionales. De cómo las empresas del sector lo asumen, conversamos en este episodio con Esteban Oñoro, co-Founder de #RHO Partners.
#NetZero #Entrevistas3ideas #Sustentabilidad #Tendencias2021 #IntelligenceClaudiaOlguin
BONOS VERDES
La atención a las acciones encaminadas a reducir las emisiones ambientales en el sector inmobiliario crece a pasos agigantados.
El mercado de bonos sustentables para financiar o refinanciar proyectos con impacto ambiental y social llegó para crecer y quedarse en el negocio.
Un informe del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, integrado por Afore, fondos de inversión casas de fondos de inversión, casas de bolsa, banca comercial, capital privado, la plataforma mexicana de carbono MéxiCO2 y las dos bolsas de valores, entre otros, indica que hasta septiembre pasado se han emitido 133 mil 475 millones de pesos en bonos etiquetados (verdes, sociales y sustentables).
Este monto duplicó a las colocaciones de 2020, que acumularon un monto de 66 mil 710 millones.
Adicional a la reputación corporativa, la emisión de bonos etiquetados tiene un beneficio financiero, dado que su costo es menor que el de bonos convencionales, según se observa en algunas colocaciones.
Analistas consideran que su menor volumen se explica debido a que el dinero captado se debe destinar a una finalidad muy concreta, por lo que no todo tipo de compañías accede a su lanzamiento.
Los bonos verdes, sociales y sostenibles viven un crecimiento exponencial, en particular este año, cuando las proyecciones de MéxiCO2, era de un crecimiento de 30 por ciento.
El director de la plataforma mexicana de carbono, subsidiaria de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destacó que las proyecciones ya se han superado satisfactoriamente.
Esta dinámica ha permitido el crecimiento del camino iniciado por empresas como Vinte, Vesta y Fibra Uno, entre otros.
En días recientes, las apuestas en bolsa fueron seguidas por Casas Ara que en octubre formalizó la colocación de bonos sustentables por mi 500 millones de pesos, que serán utilizados para inversiones o financiamientos de proyectos de construcción de vivienda alineados a los principios de este instrumento.
Las emisiones con plazos de tres y siete años son parte de los compromisos de la firma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).







