OPINIÓN - UNIVERSO HÍBRIDO
Lo que hoy se discute como una gran práctica en las organizaciones, está por evolucionar. Se trata de los formatos híbridos o flexibles que muestran preferencias de elección laboral, retención y gastos prioritarios, pero inalcanzables para muchas empresas.
LOGÍSTICA E INNOVACIÓN
Menos pérdidas y mayor rentabilidad es el duo que determina la evolución de la optimización de costos en el retail.
Un caso específico es la industria farmacéutica que por sus requerimientos de temperatura controlada, estimularán la expansión del mercado global de empaques de cadena de frío al superad los 45 mil millones de dólares en 2029.
Es una realidad, más del 80 % de los medicamentos biológicos y el 90 % de las vacunas requieren temperatura controlada para conservar su eficacia.
Producto de los altos requerimientos logísticos, la adopción de alternativas como la tecnología IoT (Internet de las cosas) crece dado que permite detectar desviaciones térmicas en tiempo real, evitando pérdidas de productos de alto valor.
Otro aspecto importante en el proceso logístico es la adopción de empaques reutilizables dado que no solo reduce costos, sino que también minimiza el impacto ambiental.
Estos aspectos han generado la incorporación en los espacios de programas de mantenimiento y capacitación especializada, elementos clave para mejorar la eficiencia operativa y prevenir fallos logísticos.
En la industria farmacéutica el desperdicio de medicamentos no solo representa un riesgo para la salud pública, también implica un golpe directo a los resultados financieros de las empresas. Las desviaciones térmicas durante el almacenamiento o transporte pueden inhabilitar productos sensibles y provocar pérdidas económicas significativas. En un entorno altamente regulado y competitivo, evitar estas pérdidas se ha convertido en una prioridad estratégica.
En este sentido, un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania revela que más del 80% de los medicamentos biológicos y el 90% de las vacunas requieren condiciones de temperatura controlada para conservar su estructura y función. Estas cifras subrayan la importancia de contar con una logística farmacéutica eficiente, que minimice errores en el manejo y reduzca de forma significativa el desperdicio.
Por ello, los empaques calificados se posicionan como una solución estratégica y que operan con sistemas diseñados para mantener la temperatura adecuada de los medicamentos durante todo el trayecto, incluso ante imprevistos logísticos.
“El uso de tecnologías térmicas avanzadas, garantiza la integridad del producto, incluso en condiciones adversas como interrupciones en el transporte o variaciones climáticas”, afirma Carlos Humberto Infante y Loya, fundador de Kryotec, la primera empresa de cadena de frío en México.
Al igual que la industria farmacéutica, la de alimentos ha incrementado de manera representativa la integración de bodegas y espacios con sistemas de refrigeración que permiten mantener en condiciones óptimas el producto en los distintos nichos durante el tiempo que requiere el almacenamiento y distribución.
AMAN NAI LERT INICIA
Finalmente este mes inició operaciones el complejo de hospitalidad y residencias de la cadena hotelera Aman Resorts en Bangkok.
En su concepto, el nuevo santuario urbano combina la promesa de paz de la marca con la vitalidad de su entorno.
Ubicado en el exuberante y verde refugio del Parque Nai Lert, la esperada apertura marca el regreso de Aman a Tailandia, convirtiéndose en su segunda propiedad, uniéndose a Amanpuri, el Aman original creado hace 37 años.
Este resort insertado entre las embajadas del centro de Bangkok, goza de una ubicación ideal para garantizar una experiencia inmersiva en la capital tailandesa.
Propiedad de la prominente familia Nai Lert y con una historia que data de 1915, el legendario hotel alberga ahora el nuevo desarrollo se desplanta en 36 plantas, que albergan 52 suites y 34 residencias de marca, además de un Aman Club internacional, un Aman Spa and Wellness Center de 1,500 metros cuadrados y espacios para comer y socializar.
“La apertura del Aman Nai Lert Bangkok marca un hito en la expansión de Aman hacia las ciudades más emblemáticas del mundo. Honrando el legado de Tailandia, en colaboración con la familia Nai Lert, el hotel, el Aman Club y las residencias de marca redefinirán la hospitalidad de lujo en Bangkok”, dice Vlad Doronin, presidente y director ejecutivo del Grupo Aman.
El diseño del hotel, obra de Jean-Michel Gathy de Denniston se inspira en la narrativa cultural de su ubicación, con espacio, naturaleza y luz que conforman un refugio atemporal y contemporáneo.
La historia es una referencia clave en la Casa Patrimonial del parque, construida por Phraya Bhakdinorasreth “Nai Lert”, un emprendedor visionario que contribuyó a dar forma a la Bangkok moderna.
Con una base de diseño histórica, combinada con el ADN de Aman de espacio, exclusividad y privacidad, la propiedad inaugura una nueva era de hospitalidad refinada en la ciudad.
Por ello se integró arte local con piezas a medida creadas en colaboración con artistas tailandeses.
En un un triple atrio en la novena planta, adornado con 6.000 hojas doradas que se transforman del dorado al negro, destaca una escultura de árbol de 12 metros de altura, inspirada en el centenario árbol Chamchuri del parque Nai Lert.
El vestíbulo cuenta con una instalación de 3.000 peonzas que forman el número uno tailandés, símbolo de grandeza que evoca el legado.
En el bar de 1872, artesanos de Chiang Mai tallaron una serie de paneles de madera que enmarcan nubes de cuero artesanales, evocando el tradicional teatro de sombras tailandés.
A su vez, las 52 suites del hotel, entre las más grandes de Bangkok, comienzan en 94 m2 y cuentan con ventanales de suelo a techo. Cada suite está diseñada en una paleta de colores discretos para fomentar una atmósfera relajante, con amplias salas de estar, muebles de generosas proporciones y tecnología de vanguardia.
Los paneles de luz pivotantes característicos de la marca personalizan el espacio, creando una distribución semi abierta entre el baño y el dormitorio en segundos.
Diversos espacios para comer y socializar enriquecen la escena culinaria de Bangkok. En la novena planta, está la propuesta de cocina italiana en Arva, reconocido por su énfasis en ingredientes frescos de temporada.
Junto se ubica el bar 1872, que lleva el nombre del año de nacimiento del patriarca Nai Lert, mientras que el bar The Pool está rodeado por la exuberante vegetación del parque.
La planta 19 es un espacio exclusivo para los fundadores del Club Aman, los huéspedes y los propietarios de las residencias, presenta dos nuevos conceptos de restaurante de Aman que ofrecen una experiencia gastronómica japonesa de primer nivel en la ciudad.
OFICINAS SIGUEN A PRUEBA
Reducir y mejorar los espacios de trabajo son las principales reglas del juego en el mercado de oficinas en los tiempos por venir.
Hasta mediados de 2024, 80% de las empresas en Estados Unidos integraron formas de trabajo híbridas con ahorros entre 10 mil y 20 mil dólares anuales, al tiempo de 49% de los arrendamientos pre pandemia se mantienen sin renovación.
Es el resultado Winning office de Newmark un estudio que revela los criterios que siguen las empresas para determinar sus necesidades de espacio de trabajo, de cara a la continuidad de los modelos híbridos donde las voluntades corporativas se dirigen a un regreso transformado con una menor demanda de 11%.
La realidad para el mercado en México ya se ve reflejada en los principales corredores, lo que diferencia sus alcances es observar lo que este estudio determinó de los mejores rendimientos de los mercados ganadores, vinculados con su madurez y consolidación.
Se trata de la resiliencia que se espera de mercados como el distrito financiero de San Francisco, Century City en Los Angeles, Park Avenue en Manhattan o Back Bay en Boston. La lógica se enmarca en lo construido a lo largo de más de 4 décadas y el músculo que tienen para hacer frente a los nuevos hábitos.
En nuestro mercado lo serían Lomas Altas, Reforma Centro, Polanco con precios que fluctúan de 26 a 28 dólares mensuales por m2 como reflejo de lo que han enfrentado de 2021 a la fecha.
Distintos análisis de empresas inmobiliarias evidencian la salida del territorio negativo desde el segundo trimestre de 2023, no así la demanda neta, que al cierre de 2024, registró una absorción anual bruta llegó a 442 mil m2, aunque en el segmento de absorción neta (nuevos espacios) se mantiene positiva, pero no con dinamismo desde 2022.
Hoy la tasa disponibilidad 22.2 por ciento, equivalente en CDMX a 1.8 millones de m2 por colocar como un reto importante para un mercado que acumula más de 8 millones m2 de inventario total.
Los optimistas creen que el regreso a las oficinas en general tiene otro reto más importante enfocado en la recuperación de la economía y la llegada de nuevas empresas al mercado.
Pero quienes han visto cómo la flexibilidad laboral ha avanzado insisten en los desafíos de un negocio que tiene al frente una intención clara de sus inquilinos por reducir y mejorar el hasta ahora segundo costo operativo más grande en las empresas después de la nómina,
Es en la flexibilidad laboral 2.0, como la reconoce Mauve Group, que empresas de la talla de Amazon y Dell han presionado por adecuarse a los ritmos corporativos actuales, al limitar el teletrabajo al limitar ascensos y obligado presencial.
Otros modelos como el adoptado por NuBank con 7 semanas remotas y 1 presencial, el chronoworking, el trabajo asincrónico que busca generar una gestión del tiempo y los ritmos biológicos, hasta la quincena de 9 días en el Reino Unido o el 4x3 de Japón, siguen sumando a los desafíos del workplace en una industria que vivió una vez más años difíciles durante y tras la pandemia.
Lo ha sido igual el espacio completo, los compartidos a través del ralentizado coworking hasta áreas compartidas en corporativos adecuados por propietarios, para adecuarse a los tiempos y hábitos laborales en las empresas.
Fotografía: 1229 W Concord Place, Gensler.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
OPINIÓN - ENTORNOS LABORALES
El trabajo flexible sigue siendo el desafío en la recuperación de las oficinas. Y es que además de los nuevos formatos de trabajo, el crecimiento de la demanda de oficinas depende de la recuperación económica, ya que impulsará la llegada de nuevos usuarios al mercado.
FLEXIBILIDAD LABORAL 2.0
Nuevos modelos laborales desafían la jornada laboral y su impacto en el uso de los espacios.
Es el caso de gigantes como Amazon y Dell han adoptado políticas para desincentivar el teletrabajo, limitando los ascensos o incluso imponiendo la asistencia a la oficina. Sin embargo, estudios demuestran que la flexibilidad sigue siendo una prioridad para los trabajadores de todo el mundo.
En Brasil, 63% de los profesionales valora la conciliación de la vida laboral y personal más que el salario, mientras que en México, un 75% sufre de fatiga debido al estrés laboral.
En este contexto, Mauve Group multinacional especializada en soluciones de RH y expansión global, identifica cinco modelos de trabajo flexible que mantienen la productividad y preservan la autonomía de los empleados.
Uno de ellos es 7 semanas remotas, 1 presencial, el modelo de Nubank, un modelo flexible que equilibra el teletrabajo con la colaboración presencial.
Con él, los empleados trabajan de forma remota durante siete semanas y regresan a la oficina la octava para realizar actividades presenciales. Este enfoque ayuda a atraer talento disperso, a la vez que se adapta a las generaciones más jóvenes que priorizan la flexibilidad.
De esta manera, la semana de trabajo presencial se utiliza para reuniones estratégicas, eventos de equipo y sesiones interactivas. Con ella, los empleados respondieron positivamente en Glassdoor, Nubank cuenta con una calificación de 4.4 estrellas, destacando entre las instituciones financieras por su cultura laboral y su enfoque innovador.
Un tema fundamental que se detectó desde el crecimiento a partir de la pandemia, en las empresas que lo adoptan es la supervisión de las ubicaciones remotas.
Si bien cada país tiene leyes laborales específicas para los nómadas digitales, y el incumplimiento puede conllevar riesgos fiscales y legales, incluyendo problemas de establecimiento permanente, el seguimiento es relevante.
Por tanto, realizar evaluaciones de riesgos y garantizar el cumplimiento puede ayudar a las empresas a proteger sus operaciones y, al mismo tiempo, apoyar a una fuerza laboral con movilidad global.
El chronoworking, que representa trabajar durante las horas de máxima productividad es una forma de trabajo asincrónico basado en un modelo de gestión del tiempo que respeta los ritmos biológicos de los empleados.
Popularizado durante la pandemia, permite a los profesionales establecer su propio horario laboral en función de sus picos de productividad, en lugar de seguir un horario fijo. Si bien ofrece beneficios como mayor eficiencia y bienestar, presenta desafíos como los requisitos legales para los turnos nocturnos con un aumento salarial del 20% en Brasil para el trabajo entre las 22:00 y las 5:00, pero ha representado dificultades para coordinarse con equipos globales y el riesgo de sobrecarga de trabajo sin una gestión adecuada.
Expertos en recursos humanos consideran que el trabajo asincrónico puede ser una estrategia valiosa para que las organizaciones distribuidas globalmente se adapten a las diferencias horarias. Esta flexibilidad también fomenta una mayor inclusión y diversidad, ya que permite a las empresas adaptarse a diferentes estilos de trabajo, circunstancias personales y normativas laborales regionales.
La quincena de 9 días, propuesta por investigadores británicos es una alternativa a la semana laboral de 4 días busca combatir el creciente agotamiento laboral y adaptarse al trabajo híbrido.
En este modelo, los empleados trabajan nueve días a lo largo de dos semanas, con un día libre fijo cada ciclo de 10 días. Considerado un cambio menos radical que la semana laboral de cuatro días, permite a las empresas ofrecer flexibilidad sin reducir significativamente la jornada laboral. Sin embargo, los desafíos incluyen jornadas laborales más largas y la necesidad de horarios escalonados para garantizar la continuidad del negocio. El software de programación inteligente y las soluciones de RH pueden ayudar a gestionar estas complejidades.
Por su parte, el horario 4x3 es una iniciativa japonesa que pretende mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal
A partir de abril, el gobierno de Tokio implementará este horario de trabajo para los empleados públicos, una iniciativa busca abordar la crisis demográfica de Japón fomentando una mayor tasa de natalidad y apoyando a las madres trabajadoras.
Los empleados trabajan cuatro días a la semana y disfrutan de tres días libres, lo que fomenta la productividad y una mejor conciliación de la vida laboral y personal. El gobierno espera que esta política facilite el desarrollo familiar y, en última instancia, frene la tendencia al envejecimiento de la población del país.
Finalmente, el modelo híbrido con turnos de media jornada combina el teletrabajo con la colaboración en la oficina.
Adoptado por la agencia de publicidad D’OM el modelo de lunes a jueves, permite a los empleados teletrabajan por la mañana y se reúnen en la oficina por la tarde, mientras que los viernes son totalmente remotos.
La empresa cree que las grandes ideas surgen de forma natural mediante interacciones espontáneas, en lugar de reuniones formales. Según la dirección, esta estrategia ha mejorado la calidad y la productividad de sus servicios.
Todas son alternativas que determinarán la adecuación de los espacios de oficinas, una revolución que no tiene marcha atrás.
FOUR SEASONS RESIDENCES TAMARINDO
La cadena de hospitalidad y Paralelo 19 suman al desarrollo resort, un complejo de residencias de lujo inaugurado en 2022.
Se trata de una colección de 25 villas y residencias integradas a una zona de 1,200 hectáreas que conservó 97% del área natural ubicada al frente de las costas del Pacífico mexicano.
Rodeadas de selvas vírgenes y playas por descubrir las residencias fueron creadas con un diseño contemporáneo liderado por Víctor Legorreta, Mauricio Rocha y Mario Scjetnan, que integraron el equipo LegoRocha.
Los interiores a cargo del Estudio Esterlina y el paisajismo de Uribe Krayer buscaron integrar armónicamente elementos de la cultura prehispánica con la estética mexicana contemporánea a través del uso de materiales sostenibles y la colaboración de artesanos locales.
Las residencias se distribuyeron en tres áreas: los acantilados del Pacífico con terrazas privadas y albercas con vistas panorámicas a la bahía Tenacatita, las casas con frente al mar, y los seis terrenos exclusivos ubicados sobre la playa Tamarindo.
Los propietarios tienen acceso al campo de golf diseñado por David Fleming, además de otras amenidades como los restaurantes Coyul, Sal, Nacho y Majahua Beach, cuyos ingredientes provienen de la granja sostenible del resort Granja Lola.
TRUMP & MADUREZ INDUSTRIAL
La compra que Fibra Monterrey anunció esta semana para adquirir por 105 millones de dólares una propiedad industrial en León, Guanajuato, enfocada en la manufactura ligera es señal de lo que se ve venir en este segmento inmobiliario.
Es un momento de consolidaciones de portafolios que continuarán reproduciéndose en el mercado, dado que el escenario volátil arancelario toca profundo a la industria automotriz, que demanda 39 por ciento de los 2 millones de m2 que absorbió el nearshoring en 2024.
No así en la totalidad de las industrias enfocadas en el negocio beneficiado por el reacomodo de la cadena de suministros global que el año pasado registró un volumen 5 por ciento menor que en 2023, además de que representa apenas 28 por ciento del total de movimiento que registran los parques industriales y centros logísticos en los principales mercados del país.
Con todo, la transacción de la firma que dirige Jorge Ávalos Carpinteyro es representativa del momento industrial, en especial lo que ha alentado el mercado del e-commerce, que creció de manera anual compuesta 33.8 por ciento en los últimos 6 y en 2024, 20 por ciento, una dinámica que impacta la demanda de espacios logísticos estratégicos.
La nave clase A adquirida con 82,250 m2 construidos está ocupada actualmente por Mercado Libre y permanece estabilizada con 7 años de plazo remanente.
Esta compra permite al fideicomiso alcanzar el 75 por ciento de su objetivo de inversión de $700 millones de dólares en propiedades industriales establecido en su reciente emisión de capital.
No es de extrañar el movimiento, si se considera que de las 117 propiedades equivalentes a 1.8 millones de m2 que integran su portafolio, 93 son del segmento industrial.
Por ello, el camino transaccional no es nuevo, incluso el negocio ha registrado distintos movimientos de compra-venta de propiedades ubicadas en corredores con dinamismo.
En el nicho aún se recuerda el anuncio que hizo Fibra Prologis en agosto del año pasado, de la compra del portafolio de Terrafina una larga contienda en el negocio, que como ganador le sumó parques industriales y 399.4 mil m2 de reserva territorial con presencia dominante en el Centro y Norte del país.
Todas son razones que validan la continuidad en la consolidación del mercado a través de movimientos de compra y pausa en decisiones de crecimiento o expansión, originadas en empresas altamente vinculadas con el nearshoring.
Fotografía: Santa Catarina, Finsa.
La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.
OPINIÓN - CONSOLIDACIÓN INDUSTRIAL
La entrada en vigor de los aranceles de 25% a los autos no manufacturados en Estados Unidos, dejó de ser una amenaza y será una realidad. Sin embargo, el mercado inmobiliario industrial en México sigue creciendo a través del peso que representan otras industrias, muchas de ellas soportadas en el nearshoring.
Son la manufactura ligera y el peso real del sector automotriz validan el momento actual de los parques industriales y logísticos.