TLC 2.0 NO IMPACTA DESARROLLO INDUSTRIAL

Pese a la indefinición que prevalece por la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, el mercado inmobiliario comercial registró estabilidad en el primer semestre del año.

Un análisis regional desarrollado por la firma Newmark Knight Frank (NGK) destacó esa tendencia, al tiempo que integró estadísticas del comportamiento del mercado en la región, que incrementó su inventario 2.6 millones de metros cuadrados y registró un aumento en la absorción de 55%.

El resultado de la primera mitad del año, se dio pese a la pérdida de dinamismo de ciertos corredores en Brasil y los resultados positivos de Argentina, Chile, Costa Rica y el impacto del mercado de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México equilibró los resultados en la región. Este mercado registro la mayor dinámica al incorporar 218 mil m2.

El panorama nacional, marcado también a nivel local por el efecto electoral y la transición gubernamental pone un nuevo reto al sector más consolidado de la actividad inmobiliaria.


OFICINAS, UN NUEVO ESCENARIO

El mercado de oficinas de la Ciudad de México (CDMX) es del tamaño de Pitsburgh, tiene un nivel de construcción mayor que Chicago y tiene una tasa de disponibilidad superior a la que registran ciudades como Los Angeles, Vancouver y Toronto.

La pregunta es si con esta perspectiva regional, el mercado de la ciudad logrará colocar los cerca de un millón de metros cuadrados en edificación.

Indudablemente 2018 ha sido un año de cambios en los indicadores de oferta, demanda y construcción, que de manera histórica generó récords en absorción e incluso participación de nichos en el arrendamiento como el gobierno.

El elemento clave en un mercado sano es la absorción, que actualmente tiene una tasa de  14.39% debido a que en el mercado se han colocado entre 350 y 450 mil m2 anualmente.

Un análisis comparativo desarrollado por la firma Avison Young indica que si bien actualmente se construye una proporción del 16.6% del inventario total de oficinas clase A, en comparación con otras ciudades de Estados Unidos y Canadá, la CDMX desarrolla 54.1% más metros de oficinas que el promedio de los tres países.

Otro indicador que destaca el estudio comparativo es la obra terminada en el primer semestre del año, que supera en 33% lo registrado en los mercados de Estados Unidos y Canadá. Con todo, los niveles de absorción de la ciudad están por encima de Vancouver y Los Angeles. 

El fantasma de la descentralización aquí comentado y aún latente, pudiera desacelerar ese nivel de absorción porque si bien el gobierno apenas representa entre 3 y 5% del inventario de oficinas A y A+, su efecto se multiplica por las empresas proveedoras que se alimentan de el.

Por otra parte, y no menos importante a considerar es la nueva política de desarrollo urbano de la administración entrante del gobierno de la Ciudad de México. Si bien no está confirmado oficialmente, situaciones desafortunadas como el colapso de la estructura de un área del proyecto Artz Pedregal, ha generado un impasse en la gestión que diversos desarrolladores efectúan para nuevos proyectos.

Incluso antes de este proceso, ante la incertidumbre del TLC, la inestabilidad cambiaria y el proceso electoral, se detuvieron algunos proyectos.

Lo que ha mantenido el mercado es el movimiento de inquilinos del setcor financiero, energético, telecomunicaciones y la aportación del coworking.


MILLENNIALS CAMBIAN VISIÓN EN DEPAS

La nueva estructura demográfica, el rezago de viviendas y los hábitos de la comunidad millennial cambiaron los parámetros de desarrolladores en la Ciudad de México.

Ante esta circunstancia, el mercado inmobiliario e hipotecario tiene retos hacia lo que vendrá en el consumo y desplazamiento de propiedades habitacionales en CDMX, comenta Camilo Mora, miembro activo del Laboratorio MIT GeneSys.

“La meta social de este segmento de la población, que ya representa 40 millones de habitantes, no es patrimonial. Es un mercado inestable, que no adquiere en el largo plazo, sin compromisos de familia y que busca factores de movilidad”, dice.

El analista también plantea que estos factores unidos con el frecuente desplazamiento de estas comunidades, ha hecho complicado planear las nuevas estructuras, al igual que los requerimientos de equipamiento urbano y desarrollo de las ciudades.

Explica que bajo este contexto se requiere estudiar cuál es el impacto de este segmento. Con el nivel de movilidad se complican factores como “la logística para proyectar servicios como transporte, agua, vialidades y otros fundamentales para soportar las necesidades”.

Aunado a lo anterior, existen factores complementarios que establecen la dinámica con que desarrolladores y el sistema financiero plantea escenarios de cara al segundo semestre del año en curso.

Eduardo Torres, CEO de la firma de consultoría Ai360 dice que el financiamiento se mantendrá pese al contexto macroeconómico, en el que las tasas de interés empezaron a subir y el pronóstico de inflación no está cierto.

“Existe un balance entre oferta y demanda que no va a cambiar, pese al escenario. En la Ciudad de México, se mantiene una demanda por cubrir: se están edificando 8 mil viviendas y el mercado requiere 20 mil, al menos ese era un ritmo de hace pocos años”, detalla Torres.

 


TORRE REFORMA NOMINADA AL MEJOR RASCACIELOS DEL MUNDO

La carrera por las alturas continúa. Esta vez Benjamín Romano, y un gran equipo de colaboradores, entre ellos Julieta Boy en la gerencia de proyecto, el ingeniero sísmico Roberto Meli y sinnúmero de empresas involucradas en el proceso de Torre Reforma de 246 metros de altura, figuraron entre los 5 finalistas del Premio Internacional Highrise. (IHA por sus siglas en inglés).

Cada dos años, este reconocimiento considerado el Pritzker de los rascacielos, premia las mejores apuestas de edificación vertical en el mundo. Esta ocasión compitió con más de mil nuevos edificios con más de 100 metros de altura.

Entre los 5 finalistas, el rascacielos mexicano compite con el Maha Nakhon en Bangkok/Tailandia, Beirut Terraces en Líbano, Chaoyang Park Plaza en Beiging/China y Oasia Hotel Downtown de Singapur.

El reconocimiento importa si se considera que en la competencia quedaron proyectos de reconocidos arquitectos como Ateliers Jean Nouvel, Foster & Partners, Pelli Architects, Renzo Piano Building Worshop y Zaha Hadid Architects.

El premio será dado a conocer la tarde del 1 de noviembre próximo en el Deutsches Architekturmuseum (DAM) ubicado en Frankfurt. El reconocimiento incluye un premio en efectivo por 50,000 euros y una estatuilla diseñada por el artista Thomas Demand.

El IHA otorga a arquitectos y desarrolladores cuyos edificios miden al menos 100 metros de altura y fueron concluidos en los dos últimos años.

El jurado—conformado por arquitectos, ingenieros estructurales, expertos en bienes raíces y críticos de arquitectura—analiza los proyectos nominados con base en los siguientes criterios: diseño pensado en el futuro; funcionalidad; tecnología de construcción innovadora; integración en esquemas de desarrollo urbano; sustentabilidad, y costo. Los cinco finalistas de este año fueron seleccionados de entre 36 nominados de 15 países.

De igual manera, y localmente destaca la entrega de la medalla Bellas Artes de Arquitectura que recibirá el 5 de septiembre Roberto Meli, nacido en Italia pero radicado en México desde 1957, fecha en que estudió ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este precursor de la ingeniería sísmica, fue responsable del movimiento de la casa catalogada que fue integrada en la mencionada torre.


DISEÑADORES SOFISTICAN INTERIORISMO EN MÉXICO

Piezas de interiorismo de diseño clase mundial son la muestra del desarrollo de marcas globales en México. Su existencia radica en el robustecimiento del segmento de compra de alto lujo que llama la atención de grandes diseñadores.

Son marcas de la talla de Sagebrook Home, Eich Holtz, Four Hands, Marquesa de Mancera y Richard Ginori son sólo la muestra de lo que hoy se ve en los circuitos del interiorismo en el retail mexicano.

“El mercado mexicano es atractivo para las marcas europeas, que ven en las tiendas departamentales un área de exhibición exclusiva que permite exponer para el mercado residencial”, explica Simonetta Scarampi Nieto de Siscani Group, que comercializa la marca italiana de productos de protocolo de mesa Richard Ginori.

Scarampi dice que el retail es apenas una de las áreas de potencial para este tipo de productos porque “nuestra idea es llevarlo a un nivel mayor en segmentos como la hotelería y restaurantes, más profesional”.

La marca de origen italiano tiene 300 años de historia de elaborar productos de alta calidad, sin embargo, el actual relanzamiento que efectúan a través de Casa Palacio es parte del reposicionamiento que ha representado ser adquirida por el imperio italiano Gucci.


INNOVACIÓN VERTICAL Y LUJO

Los avances arquitectónicos están cambiando el skyline de distintas ciudades en el país, al tiempo que abre un campo fértil para el desarrollo vertical en proyectos residenciales.

Son esas las razones que sustentan las apuestas que desarrolladores hacen para levantar proyectos de lujo en torres como Chapultepec Uno, Torre Bora y la Torre Mítikah.

Estos proyectos integran, con algunas variables, fórmulas integradas con el elemento residencial de lujo en ubicaciones privilegiadas, con diseños arquitectónicos de creadores prestigiados y con amenidades que complementan la oferta de servicios.

Su inclusión en distintos corredores como Reforma, Santa Fe y Coyoacán, genera beneficios complementarios en materia inmobiliaria y permite una revaloración de las zonas donde se ubican, no sólo por la oferta de servicios, sino por el landmark que dejan nombres como Zaha Hadid, César Pelli y prestigiosos arquitectos mexicanos.
Un caso en este sentido es Chapultepec Uno que conforme con los tiempos anunciados, avanza en su proceso constructivo y será en octubre próximo cuando esté el cierre de fachada. Esta fase es fundamental porque se realiza la entrega de oficinas para adecuación, el hotel ya trabaja en ello, las residencias igual.

Se prevé que la torre de distintos usos inicie operaciones en distintos momentos del 2019. Una vez concluida, contará con oficinas, un hotel, residencias y área comercial. El edificio es desarrollado por T69 donde participan Arquitectoma y Grupo Marca Arquitectos.

En su componente de oficinas, este rascacielos de usos mixtos tiene un avance de una tercera parte de inquilinos, a partir de la labor de comercialización que lidera el equipo de Arturo Lechuga en Coldwell Banker Commercial que esta mañana presenta en un showcase detalles del status actual junto con Diego Mariscal de Grupo Marca y Francisco Martín del Campo de Grupo Arquitectoma.

En este segmento se prevé la incorporación de un showroom con tecnología de punta que favorezca la visualización del ambiente de trabajo.

Su salida al mercado es también coyuntural, debido a la competencia que existe con otros edificios verticales de usos mixtos, donde como ya dijimos el área de vivienda es un activo. Y no sólo eso, su salida al mercado habla del rostro futurista en el número 509 de la también conocida Golden Mile.

Recordemos que en ese corredor se construyen actualmente 293 mil 485m2 de espacios corporativos lo que genera una amplia expectativa entre posibles inquilinos que ahora encontrarán una opción más.

En Chapultepec Uno habrá 63 departamentos con precios por metro cuadrado que llegan hasta 15 mil dólares en función de su ubicación y superficie, de los cuales ya se comercializó más de la mitad.

Otro elemento que nutre el proyecto es la mezcla de giros y marcas que logró Thor Urbana con conceptos como The Ritz-Carlton, con el que la cadena hotelera abre su primer unidad en la Ciudad de México.

Esta incursión es relevante para un mercado que continúa su evolución, pese a los tiempos políticos y el proceso de transición de la administración federal de diciembre próximo.

Artículo publicado en El Financiero/Bloomberg.


ZAHA HADID PERDURA EN TORRE BORA

De la mano de la firma Zaha Hadid Architects, Némesis Capital avanza en la edificación de la torre residencial Bora en la zona prime de Santa Fe, que representa una inversión de dos mil 100 millones de pesos y estará lista en el 2021.

Actualmente el proyecto avanza en la etapa de desarrollo del diseño. Esta obra arquitectónica es parte importante del landscape mexicano y pieza fundamental para el despacho internacional que el año pasado vivió la partida de su socia fundadora.

“Es un proyecto muy importante, un rascacielos al que le hemos dedicado mucho tiempo y va a ser importante para el futuro de la firma en México, al igual que reivindicar la capacidad que tiene la firma en llevar a cabo proyectos en México”, dijo Juan Ignacio Aranguren, Senior Associate-Head of Region en América Latina.

La Torre Bora integrante del segmento Elite Residences de Némesis Capital, que lidera Gustavo Tomé, busca integrar a la zona un ícono internacional para el que se diseñó un concepto integral pensado de principio a fin por la primera mujer que recibió el premio internacional Pritzker de arquitectura.

El desarrollo residencial en Santa Fe se caracteriza por una fachada que incorpora pliegues, dobleces y cortes que simulan en su parte inferior el movimiento de textiles.

Como parte de su vista panorámica la propuesta arquitectónica consolida en uno de sus extremos su permanencia en avenida Santa Fe, el principal corredor de lifestyle de esa zona del poniente de la Ciudad, pero también hacia el Parque La Mexicana el ambicioso proyecto verde de 300 mil m2 recientemente inaugurado.

La torre Bora contará en su base con un área comercial de lujo operada bajo la marca Elite Shops donde operan boutiques, restaurantes y bancos.

Esta incursión es relevante no sólo por el reto que representa levantar un complejo vertical de lujo con un singular diseño arquitectónico, concluido al 100% por la galardonada arquitecta.

Otro elemento fundamental de la torre es el minucioso detalle que seguro tendrá su materialización, mientras que el diseño ha buscado rescatar el característico sello innovador que ha aplicado en varios proyectos alrededor del mundo.

El arranque comercial de Bora by Zaha Hadid con el inicio de la preventa en días pasados representan una apuesta ambiciosa de Némesis en el mercado de lujo.

A Hadid se le recuerda por sus diseños emblemáticos en el Centro Acuático de Londres construido para los Juegos Olímpicos de 2012, el Museo MAXXI de Italia, la Opera House de Guangzhou en China, el Museo Riverside en Escocia y el Edificio Central de BMW en Alemania, entre otros.