FOUR SEASONS CABO DEL SOL

Este resort es una de las aperturas más esperadas de la costa sur de la península de Baja California.
El proyecto fue diseñado bajo el estilo de un pueblo mexicano cuyos edificios simulan típicas haciendas con vistas envidiables sobre el mar de Cortés.


El complejo dispondrá de 96 habitaciones y suites, y 61 residencias, villas y fincas con piscina propia.

De igual manera, operan tres restaurantes, uno de ellos a cargo de Richard Sandoval, cinco bares, un club de playa privado, un club infantil, spa, piscinas al aire libre y un campo de golf de primer nivel completarán la nueva apuesta de la cadena Four Seasons.

Este fue desde el inicio de su concepción el proyecto inicial con el que la firma Irongate ancló su primera de 3 marcas de hotelería de lujo en Costa Palmas.

Es en esta región donde estableció el resort además de lotes y residencias, que entre otras amenidades contará con un Club, un muelle para yates y otros.


En su concepto Four Seasons Resort & residences, pensó en el comprador de lujo que ya sigue la marca a través de otras unidades de lujo en el mundo.

En la primera etapa se integraron propiedades diseñadas por la marca global y villas privadas con frente al mar.

La oferta de este proyecto integral es parte de las visitas a docenas de propiedades y resorts de lujo que ya se daban anteriormente en Los Cabos. La inercia previa ha hecho de éste destino un sitio atractivo para visitantes de fin de semana de Los Ángeles y otras ciudades de la costa Este de Estados Unidos.


Antes del Four Seasons del Mar de Cortés, ya operaban Montage, Nobu Hotel y el 1 Hotel, además de Solaz, éste último un Luxury Collection Resort.


OPINIÓN - MÉXICO LEED

Inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles deberán ser los nuevos edificios de la certificación LEED. Del avance en México en los países que lideran acciones de #sustentabilidad es mi comentario de esta semana en El Financiero Bloomberg TV.


OLA LEED CRECE

México es el país 10 en el mundo con mejor avance en certificaciones de la industria y de América Latina sólo le acompaña Brasil.
Las acciones en pro del medio ambiente en el negocios son relevantes si se considera que 33% de las emisiones contaminantes son generadas por la industria inmobiliaria y construcción en el mundo.
El parámetro que el US Green Building Council (USGBC) hace sobre la huella de carbono que el negocio inmobiliario permite visualizar su avance. En la región existen alrededor de 3,000 edificios certificados LEED (Leadership in Energy and Environmental Design).
Son proyectos certificados de vivienda, oficinas, desarrollos industriales y usos mixtos que desde su concepción, diseño y operación son medidos por el impacto que generan en su consumo energético y el uso de materiales como cemento, acero y aluminio para su edificación.
Durante años las certificaciones han sido parte de la industria, pero el cambio climático dio fuerza a los objetivos de Desarrollo Sostenible 11 que establece que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles hacia el 2030.

De acuerdo con el documento El caso de negocio de LEED en Latinoamérica,  basado en encuestas de equipos de proyectos, esta certificación añade menos del 1.39 por ciento de los costos del proyecto en promedio, mismo que en un 80% de los casos se recupera en menos de un año.

La segunda edición de este documento, analizó datos de 25 proyectos certificados LEED en Colombia, México, Chile y Ecuador en los últimos 5 años.

Por ello, la posición que ocupa nuestro país es importante dado que ser sustentable ha demostrado menores costos en la operación del edificio.
Nos referimos a ahorros en las edificaciones promedio del 31% en el consumo de energía y 53% de agua potable, mismos que crecen a 46% y 78% en el caso de proyectos con certificación platino, que además genera bienestar a sus habitantes.
Hoy se termina de alinear la versión LEED 5 que a través de prácticas de construcción incluye el efecto de la descarbonización, la conservación de los ecosistemas, la equidad, la salud y la resiliencia.

Esto significa la construcción de emisiones de carbono de manera integral, para construir con emisiones ultra bajas. Por ejemplo, los edificios NetZero, además de los 5.4 millones que cuentan con otras certificaciones como la EDGE.

La meta es aún lejana si se considera que en el mundo hay más de 110 mil proyectos certificados LEED, equivalentes al estándar de sostenibilidad de 180 países y territorios.
Sin embargo, éste es un camino que dejó de ser voluntario y se ha vuelto obligatorio de cara a los retos que ha dejado el cambio climático, los compromisos internacionales hacia el 2030 y porque el limitado acceso a agua, electricidad y otros recursos son una realidad.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Iwona, USGBC.


TIJUANA 1Q

Contrario a los indicadores el mercado industrial de Tijuana, uno de los más dinámicos en el país, avanza en construcciones y absorción.

Esto significa que el mercado registra una fuerte demanda de espacio industrial, a pesar de no reflejarse oficialmente en los números de absorción del primer trimestre de 2024. Un reporte de Cushman & Wakefield (C&W) México detalla lo anterior y establece que cerca de 2 millones de pies cuadrados de transacciones activas están en fase de negociación y se espera que cierren en el segundo trimestre de 2024.
Explica que el aumento en la disponibilidad de principios de año está vinculado con nuevas oportunidades de subarrendamiento en el corto plaza y a que de los espacios recién desocupados se generaron consolidaciones operativas.

Lo anterior ha generado que por primera vez en más de 24 meses, el mercado tiene propiedades disponibles para ocupación inmediata.

A su vez, la actividad de construcción se mantiene elevada en todos los sub mercados, al tiempo que los alquileres continuarán aumentando gradualmente y se mantiene en los niveles actuales en el emergente corredor logístico Tijuana Este.

La disponibilidad en el mercado industrial en Tijuana fue tan baja durante tanto tiempo que las oportunidades de arrendamiento a corto plazo prácticamente no existían, al igual que se ha registrado en otros corredores industriales del norte del país donde la disponibilidad ronda niveles históricos.
Este dinamismo se explica porque los inquilinos que intentaban arrendar espacio estaban dispuestos a arrendar más espacio del inicialmente requerido, ya que los propietarios no estaban dispuestos a subdividir sus edificios en módulos más pequeños.


NUJUMA RITZ CARLTON

En Isla privada en el Mar Rojo la cadena Ritz Carlton lanza al mercado de la hospitalidad de lujo Nujuma.
El complejo Ummahat, que inicia operaciones este año es parte del grupo de hoteles de la sub marca Reserve.

 

 

Desplantado en un archipiélago de islas privadas  el hotel busca ofrecer una experiencia de conexión con la naturaleza al estar rodeado de  aguas cristalinas y arena blanca.


Esta reserva natural contará con 63 villas edificadas sobre el mar y en la playa, con un diseño inspirado en conchas decoradas con piezas de arte y color locales, texturas y materiales originados en la naturaleza.

Si bien tienen acceso directo al exterior, su arquitectura fue planeada para ofrecer privacidad y vistas panorámicas.


Entre otras actividades integrará un área de bienestar, actividades al exterior y un centro de conservación privado.


OPINIÓN - ESCENARIO RETAIL

Al cierre de 2023, 10 de las principales empresas administradoras de centros comerciales, reflejaron una recuperación con la incorporación de nuevos proyectos y un mayor flujo de visitantes.


EVOLUCIÓN WORKPLACE

El espacio de trabajo continúa en reestructuración y responde con estas propuestas a los nuevos requerimientos.

Es el diseño de los entornos el que enfrenta los desafíos en las organizaciones para crear un lugar de trabajo saludable, bien diseñado y sostenible.
Es la misma sustentabilidad, la que está demostrando cómo se convierte en una ventaja competitiva en el mercado.
Así el lugar del trabajo del futuro, plantea estrategias distintas para los trabajadores en las organizaciones, en particular las generaciones más jóvenes.
Son el grupo laboral, de acuerdo con la perspectiva de Gensler, que está impulsando un cambio en las prioridades del lugar de trabajo.
Por ende, un lugar de trabajo bien diseñado actúa como un imán para el talento, además de crear competitividad en el mercado actual a través de la instrumentación de políticas de sostenibilidad.
“Los edificios tienen la capacidad única de servir como representación física del espíritu y la identidad de una empresa”, detalla.
Bajo esta perspectiva, el espacio puede ser una señal para clientes, colaboradores y miembros del equipo, debido a que la gente quiere trabajar con y para las empresas que se alineen con sus valores y encarnen ideas con visión de futuro.

“Quieren estar en espacios que adopten un enfoque holístico de la salud, la seguridad y bienestar, y que tenga un impacto positivo en el mundo físico”, dice.
De acuerdo con la Encuesta Global Gen Z y Millennial de Deloitte, la salud y el cambio climático son las principales preocupaciones de las generaciones más jóvenes, que toman decisiones profesionales basadas en sus valores.
En consecuencia, los edificios Net Zero son el mejor ejemplo de este enfoque a la escala de los inmuebles corporativos.


ANANTARA VIENA

En el corazón de la capital austriaca, la firma hotelera da vida a un antiguo palacio y crea un resort de lujo.


Diseñado originalmente por el barón Theophil von Hansen este palacio ha formado parte del legado de la ciudad austriaca.


Su reconversión ha dejado un hotel de 152 habitaciones y suites con un estilo neoclásico y de lujo.

Ubicado en el bulevar Ringstrasse, el resort está a unos pasos de los museos, teatros y cafeterías, además de un restaurante con una estrella Michelin y un área de bienestar.


OPINIÓN - CORREDOR CTT

La demanda, renovaciones y pre arrendamientos configuran el mercado inmobiliario industrial de la Zona Metropolitana de del Valle de México (ZMVM).


LOGÍSTICA MUEVE ZMVM

Demanda, renovaciones y pre arrendamientos son parte del dinamismo con que el mercado inmobiliario industrial de la Zona Metropolitana de del Valle de México (ZMVM) mantiene, luego de una tendencia alcista que viene desde 2022.

Es resultado del nearshoring y en especial la evolución del e-commerce, una tendencia que ha representado cifras históricas ante la creciente demanda de espacios industriales, que se estimaba en medio millón de m2 de inventario.

En 2022, la disponibilidad en la región llegó a 0.9% y 3.5% en el Valle de Toluca, con lo cual de nuevo el inventario creció con el ingreso de 60 mil m2 de espacios clase A y del que CBRE estimaba un inventario de 468 mil m2 en todas las clases destinados a este nicho.
Sin embargo, esta dinámica se transformó para dar peso a otros corredores. Uno de ellos es el Corredor industrial CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán), o de la última milla, que mantiene su crecimiento ante los requerimientos de logística y distribución cercanos a la Ciudad de México.

Hasta el primer trimestre pasado, los corredores del CTT acumulaban un inventario de 8.56 millones de m2 de los 11.86 m2 de espacio industrial en la región, una disponibilidad promedio de 0.1% y precios de arrendamiento promedio de $8.61 dólares por m2, de acuerdo con un reporte de Newmark, que no considera en la medición la zona del Valle de Toluca.
No obstante, ante la baja disponibilidad, creció la participación de las zonas Oriente, Iztapalapa-Iztacalco y Vallejo-Azcapotzalco, éste último con precios de arrendamiento de hasta $12.50 dólares.

Sin embargo, la inercia ha generado un crecimiento en otras zonas, donde se registran operaciones como la de DHL Supply Chain en el proyecto T-Mex Park contiguo al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
De acuerdo con Analytics 2.0 de Datoz, la operación cerrada en febrero forma parte de un plan de inversión de 4 mil millones de dólares para la construcción de su campus logístico de 200 mil m2, el centro más grande del país, en el corredor Huehuetoca-Zumpango bajo un proyecto build to suit (BTS).

Analistas consideran que ante la baja disponibilidad del corredor CTT  y la reconversión de edificios de segunda generación en la CDMX, la demanda favoreció la expansión del corredor contiguo al AIFA donde además del T-MEX Park se han sumado Parks y Fibra Uno.
Estas directrices son sin duda muestra del peso que la logística genera en la actividad inmobiliaria industrial en la ZMVM.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica los viernes en la edición impresa del periódico El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Latiz, Artha Capital.