DAME DES ARTS
En el corazón del barrio Latino de París es un hotel que busca insertarse en la competencia de los viajeros globales de las grandes metrópolis del mundo.
La propuesta de diseño en los interiores de Raphaël Navot buscó rescatar el espíritu del margen izquierdo del Sena, dado que sus visitantes encontrarán en él un espacio que combina de forma equilibrada elegancia y sencillez.
El hotel se ubica a unos pasos de Notre Dame y los jardines de Luxemburgo y actualmente ha incorporado un proceso de pre apertura.
El desarrollo de descanso incluyó 109 habitaciones decoradas con obras de arte, un jardín en la planta baja; una azotea con un bar panorámico con vistas de 360° sobre la ciudad, y un restaurante liderado por Othoniel Álvarez Castaneda serán algunos de sus atractivos.
Entre sus amenidades figura el Bar du Toit desde donde se accede a la vista de la capital y de frente a Notre-Dame de París.
Las terrazas en cascada dan forma a la fachada del establecimiento para darle movimiento y revelar la arquitectura original del edificio.
IMPULSO INDUSTRIAL
Demanda, renovaciones y pre arrendamientos son parte del dinamismo con que el mercado inmobiliario industrial de la Zona Metropolitana de del Valle de México (ZMVM) concluye 2022 en el marco de una tendencia alcista no vista en ciclos pasados.
Como aquí lo hemos compartido, la pandemia dejó ganadores y perdedores en la actividad inmobiliaria. Pero es el segmento industrial uno de los beneficiados de la pandemia, la reconfiguración de la cadena de suministros, el nearshoring y la evolución del e-commerce.
En esta región del país, el año que concluyó representó un período histórico ante la creciente demanda de espacios industriales dinámica que alentó cifras récord en disponibilidad.
En este período la disponibilidad en la región llegó a 0.9% y 3.5% en el Valle de Toluca, con lo cual de nuevo el inventario creció con el ingreso de 60 mil m2 de espacios clase A.
Lo relevante del creciente inventario es que una gran proporción del nuevo producto se incorporó ocupado, dado que a la demanda, se generaron renovaciones y pre arrendamientos y contratos build to suit, de tal razón que la absorción neta, ascendió a 69 mil 831 m2 en la Zona Metropolitana.
El resultado del último trimestre hizo que en el año la absorción llegara a un total de 302 mil 935 m2, mientras que la oferta acumulada ascendió a 732 mil m2, equivalente a 77% más respecto a 2021.
Estudios de mercado del período de Newmark y CBRE coinciden en el momento que experimenta esta zona, pero también una expectativa favorecedora para 2023 lapso en que se espera la incorporación al inventario de 500 mil m2, de los cuales más de la mitad se ubica en los corredores CTT (Cuautitlán-Tepotzotlán-Tlalnepantla) altamente especializados en generar espacios logísticos para centros de distribución de empresas con actividades de e-commerce, en especial pensados para inquilinos de gran escala.
Es innegable que la demanda seguirá representando un atractivo, como lo fue para desarrolladores que en el año construyeron 30 nuevas naves industriales. De acuerdo con los análisis de ambas firmas, las tendencias mencionadas favorecieron el crecimiento de desarrolladores locales y jugadores complementarios que han agregado espacios tipo big box y especializados en el negocio del last mile.
En este sentido, cifras de la Secretaría de Economía revelan que sólo entre enero y septiembre ingresaron a la economía 32 mil 147 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en la Ciudad de México (CDMX), zona considerada la de mayor recepción de recursos privados a nivel nacional con 32% de participación.
En la CDMX la demanda neta al finalizar el año llegó a un millón de m2, proporción concentrada en los corredores Cuautitlán y Tepotzotlán que aportaron 75% de las transacciones, mientras que la mitad de ellas se enfocan al sector logístico, seguido del farmacéutico y manufactura.
El aumento considerable en la demanda ha presionado los precios de salida, que al cierre de año llegaron a 7.01 dólares/m2 de arrendamiento mensual para un mercado que dispone de un inventario acumulado de 13.6 millones de m2.
Estos factores son reflejo de la especialización y tendencia al alza de los principales indicadores de la región, donde la pandemia ha sido un impulso relevante para su madurez y consolidación.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.
REFLEXIÓNEs - DESARROLLO SUBURBANO
El crecimiento de nuevos polos de desarrollo en distintas zonas del país, hacen de este momento una oportunidad para la expansión.
De los efectos y la forma en que las empresas viven esta era y cómo surgen proyectos de largo plazo conversamos con Vicente Naves, Director General de la Plataforma Inmobiliaria en Artha Capital.
https://open.spotify.com/episode/27s9sQnh3qn1iCMj4u4qjn
2022 RECAP
Hospitalidad, reconversión, retail, entornos flexibles, espacios sustentables, comunidades, big data, el wellnes y los espacios healthy marcaron las tendencias del año que termina.
TENDENCIAS DISEÑO
Ante un mundo desafiante, el diseño arquitectónico plantea ideas de adaptación a nuevos hábitos.
Lo anterior porque tras la pandemia, las personas están en sintonía con la forma en que los espacios físicos dan forma a sus experiencias y buscan edificios y espacios que maximicen la forma en que viven, trabajan, juegan y colaboran.
Entre las tendencias analizadas por la firma de arquitectura Gensler está el hecho de que el diseño accesible e inclusivo atraerá a los trabajadores de vuelta a la oficina
Por tanto, más que nunca los diseñadores desempeñan un papel vital en la creación de espacios acogedores para todas las personas y todas las habilidades.
Las tendencias identificadas y diseñadas en la industria debieran considerar al diseñar o renovar espacios de oficina.
las personas quieren pasar su tiempo en entornos que maximicen la forma en que viven, trabajan, juegan y colaboran.
La Encuesta sobre el lugar de trabajo de Estados Unidos publicada por Gensler analiza más de cerca lo que las tendencias significan para la oficina. Después de encuestar a miles de trabajadores de oficina en ese mercado concluye que los empleados quieren que la oficina sea un excelente lugar para realizar el trabajo, incluso más allá de la colaboración. En consecuencia, las experiencias adecuadas acelerarán su regreso.
Un paradigma cambiante para el lugar de trabajo es un cambio en los motivos por los que la gente acude a la oficina. Antes los datos mostraban que la colaboración con equipos y colegas era el principal impulsor del trabajo en persona.
Ahora, mientras las empresas y sus colaboradores se adaptan a la "nueva normalidad", la razón más importante que cita la gente para ir a la oficina es concentrarse en el trabajo, con casi la mitad de todos los encuestados clasificando este factor en primer lugar.
Independiente a las industrias, generaciones y funciones laborales, los trabajadores pasan al menos un tercio de su tiempo trabajando solos. Y aunque los empleados quieren que la oficina sirva como el mejor lugar para concentrarse en el trabajo, muchos lugares de trabajo aún no están ahí. Nuestra nueva investigación sugiere que la efectividad del lugar de trabajo como escenario para el trabajo en solitario ha alcanzado un mínimo de 15 años. Esto establece un desafío clave para el desempeño de los trabajadores y una oportunidad crítica para que las empresas reconsideren cómo están utilizando su espacio.
Es por ello que las firmas de arquitectura hacen análisis para re imaginar el espacio físico, optimizándolo para apoyar la productividad y el bienestar de su gente.
Así, los mejores lugares de trabajo, aquellos que son efectivos y brindan excelentes experiencias, brindan una variedad de espacios y servicios de alta calidad. Este sentimiento se extiende más allá de la oficina al tejido mismo de las ciudades.
Por su parte, los habitantes de la ciudad informan un mayor deseo de vecindarios transitables, donde estén cerca del trabajo, los mandados y las actividades. Al adoptar un enfoque de diseño de uso mixto, del lugar de trabajo, pero también de nuestros distritos comerciales centrales y núcleos urbanos, podemos crear entornos que atraigan inquilinos, talentos y residentes.
CAN FRANC ESTACIÓN
Es uno de los resorts más esperados en el año que inicia, con sello Royal Hideway.
Si bien su apertura se anunció en 2022, este proyecto hotelero de 5 estrellas lanzado por la cadena Barceló busca integrar un hotel adaptado a las nuevas tendencias de hospitalidad.

En su diseño integró 104 habitaciones, una zona wellness con una alberca climatizada, una biblioteca y restaurante, que partió de una rehabilitación de dos vagones que en su interior incorporó el estilo clásico del siglo XX.

Por tanto, en su propuesta de diseño busca recrear un viaje al pasado con servicios de lujo contemporáneo, ubicado en la emblemática estación de Huesca que en sus inicios se inauguró en 1928, pero que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2022.
Por tanto, la Estación Internacional de Canfranc, considerado Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario es uno de los complejos más relevantes en Europa.

Situado en el Pirineo Aragonés, Barceló apostó por un proyecto de rehabilitación que respetó el ADN del emblema histórico.
En su interior integró un diseño de espacios cálidos y elegantes fusionados con elementos art decó con la finalidad de crear ambientes contemporáneos y nostálgicos mediante la integración de materiales como la madera y latón, así como tejidos y una gama cromática inspirada en los años 20.
Otro aspecto relevante es la incorporación de la cultura popular aragonesa, como su alta cocina, colores inspirados en los trajes regionales de la zona.

En la planta baja del hotel se ubica el wellness spa con piscina climatizada y zona fitness, además de la biblioteca donde se podrá disfrutar de una coctelería única en la zona. El histórico vestíbulo de la estación alberga la recepción.
2023
El año que inicia crea distintos cuestionamientos sobre las variables en el ámbito macroeconómico local e internacional que determinarán el entorno bajo el cual se moverá el real estate de México.
Desde los mercados laborales, hasta la inflación, la presión en las tasas de interés y el nuevo orden comercial están siendo aspectos que se ven con sigilo en la industria.
Estos aspectos son relevantes. Sólo en el mercado laboral la tasa de renuncias en economías como Estados Unidos están registrando niveles altos y esa tendencia favorece presiones al alza en los salarios, pero incrementa presiones por el aumento en los salarios.
En materia de política monetaria, es un hecho que las tasas de interés debieran empezar un proceso de estabilización, sujeta a la reducción de las presiones que hoy existen sobre la incertidumbre macroeconómica.
Sin embargo, analistas de Estados Unidos creen que la pausa en los incrementos está sujeta al comportamiento de la inflación subyacente, es decir la variación en precios de los bienes y servicios sin alimentos y el sector energético.
Por tanto, el riesgo de que la Reserva Federal (FED) continúe con incrementos agresivos en las tasas llevaría a la economía a un terreno recesivo, con el subsecuente impacto en los patrones de gasto del consumidor que se modificaron con la pandemia.
Incluso los incrementos en el precio de las materias primas es otro factor que se ve como desafío en el año que inicia, dado que su permanencia ha afectado la construcción que no logra nivelar los precios debido al atraso que generó la pandemia en los niveles de constricción y la entrega promedio de insumos en la industria.
Por otra parte, tampoco se puede omitir que 2022 continuó una tendencia de cambios que revolucionó la industria, en especial nichos como las oficinas que se vieron profundamente afectados.
Ahora, desde la perspectiva de analistas, los inquilinos se enfocan en la calidad y la integración de espacios donde los empleados tengan en mente el regreso.
Esto implica que a diferencia de nichos ganadores como la hospitalidad y el segmento logístico producto del nearshoring, en el mercado corporativo las empresas tenderán a rentar menos espacio e inyectar el ahorro en edificios con mayores comodidades.
En consecuencia, los rangos de precios de nuevos espacios localizados en inmuebles estratégicos y bien ubicados, tenderán a recuperarse.
Por ello, se prevén inversiones por parte de propietarios bien capitalizados que conscientes de esa tendencia, invertirán en servicios, comodidades y experiencias que permitan a sus inquilinos corporativos incorporar espacios adhoc a los nuevos hábitos en el uso del workplace.
Como hemos comentado, los ajustes de los últimos 3 años se dan como muestra de los desafíos y oportunidades donde nichos como los espacios orientados a la neurodiversidad, la vivienda unifamiliar en renta y los inmuebles enfocados a la salud han detonado su crecimiento.
Por ende, factores como la equidad e inclusión han avanzado de tal razón que hoy se consideran a las personas con diferencias neurológicas como la dislexia, el autismo y el TDAH en la ecuación del diseño de los espacios.
Un estudio global de Cushman & Wakefield (C&W) detalla cómo los cerebros interpretan los entornos físicos de manera distinta, por ende, el diseño de los entornos intencionales, sensibles a los sentidos y amigables con el cerebro acercan la necesidad a la creación de espacios de trabajo diversos, equitativos e inclusivos para empoderar a este grupo de personas que representan en el mundo entre 15 y 20% de la población.
Es una tendencia en que los espacios apoyan la salud mental y bienestar de todos, incluso los colaboradores neuro divergentes. Existen según este análisis 8 formas prácticas para mejorar la experiencia en el lugar de trabajo a través de un diseño sensible a los sentidos y amigable con el cerebro.
Parte de la solución se enfoca en los criterios que ya se utilizan a través de estándares como el WELL, que incluyen aspectos como el clima, el diseño acústico, sistemas de filtración de aire, luz circadiana, patrones de diseño amigables, áreas despejadas y de orientación predecible, así como tecnología inclusiva.
Son tendencias se expanden en los mercados y forman parte de la transformación experimentada en los años de pandemia.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.
COMUNIDADES REDISEÑO
Una nueva forma de interacción está creando una transformación para la convivencia, pero en especial el diseño es parte nodal del impacto que puede crear en las comunidades.
Arquitectos, inversionistas y desarrolladores coinciden que sólo a través de nuevos modelos de diseño se podrá responder a los desafíos que enfrentan las ciudades en el mundo.
Los administradores de las comunidades hoy aceptan que colocar a la persona en primer lugar, no sólo crea un mejor entorno, sino que permite en el workplace y los espacios comerciales, detonar habilidades y compromiso en las personas.
Estas variables son fundamentales en tiempos que el entorno macroeconómico vislumbra una recesión, crece la escasez mundial de vivienda y las comunidades urbanas replantean necesidades por cubrir.
Una de las alternativas creadas por Gensler a través de proyectos pro bono y filantrópicos buscan abrir oportunidades para la transformación.
En este camino, diseñó el único centro comunitario para mujeres y niños en Oregón, la ciudad con la segunda tasa más alta de personas sin hogar en Estados Unidos.
El nuevo espacio con una extensión de 10 mil 500 pies cuadrados integra servicios para huéspedes, salas de actividades, comedor comunitario, áreas de bienestar con lavandería, baños y espacios de trabajo para defensores y voluntarios.
En la misma línea, destaca el proyecto en conjunto que desarrolló con DignityMoves, una organización sin fines de lucro orientada a mitigar la falta de vivienda en las comunidades, a través de la construcción de viviendas provisionales.
Estos proyectos se desarrollan a través de soluciones rápidas, rentables y escalables para ciudades como Santa Bárbara y San Francisco, ésta última con sólo 2 mil 800 unidades residenciales integradas en el año que termina.
El número avalado por el Departamento de Planificación de San Francisco es relevante si se considera que el promedio de 10 años es de 3 mil 500 y muy por debajo de la meta de la ciudad de 5 mil anuales.
Además, California ha experimentado cambios en los patrones de migración con la pandemia. En consecuencia, la salida de habitantes de San Francisco al área de la Bahía y Sacramento, zonas con menos densidad y espacios abiertos cambiaron las tendencias.
La migración también se generó por empleados de generaciones jóvenes que buscaron oportunidades de trabajo remoto en áreas con costo de vida más bajo, dado que el crecimiento del empleo superó a la oferta de vivienda nueva.
Otros factores relevantes que impactan en esta dinámica son los costos de construcción producto de la inflación y del financiamiento, la escacez de mano de obra productos básicos.
Ante estas tendencias, la sociedad de ambas instancias busca desarrollar proyectos adicionales del tipo en California.
ESPACIOS HEALTHY RECAP
En 3 años, los avances en las certificaciones y la atención de inquilinos corporativos, los empleados de rascacielos y los viajeros de sitios de hospitalidad de lujo son evidentes.
Ser empático con el medio ambiente se transformó en incorporar medidas, e incluso replanteó la estructura de los espacios para colocar en el centro a sus habitantes.
En esta serie #3insights sobre los Espacios Healthy conocimos las estrategias de Hines, BBVA y el Centro Wellness Cartesiano.
WELLNESS ALPINO
La hospitalidad de lujo diseñó experiencias renovadas en este invierno. Entre las distintas alternativas de resorts, destacan los ubicados en picos nevados en distintos destinos de lujo.
A fin de aprovechar la temporada, la cadena hotelera Aman integró un proyecto con experiencias distintivas en sus sedes ubicadas en zonas afines a la temporada invernal.

Aman Le Mélézin, ubicado directamente en Bellecôte Piste en Courchevel, tiene acceso a las instalaciones ski-in ski-out a minutos de pistas de esquí donde puede observarse una escena después del esquí atmosférica.
Este resort que cumple su 30 aniversario se enfocó en la creación de las experiencias de invierno, para lo cual perfeccionó los aspectos de la clásica experiencia de esquí, donde se plantea una transición sin esfuerzo hacia y desde la pista, además de First Tracks con vistas del Mont Blanc y La Grande Casse desde 2740 m, y una por el legendario La Combe de la Saulire.
Para los no esquiadores se incluyen actividades como trineos tirados por perros, trineos, patinaje sobre hielo bajo las estrellas y expediciones guiadas con raquetas de nieve que garantizan el entretenimiento de huéspedes de todas las edades.
Rosa Alpina en cambio, que se ubica en Alta Badia parte de Dolomiti Superski, la zona de esquí más grande del mundo con más de 1200 km de pistas y 450 remontes, accesibles con un solo pase de esquí.
Por su ubicación y oferta ofrece actividades para los más experimentados esquiadores de primera pista, snowboarders fuera de pista y escaladores de hielo hasta familias con niños que experimentan la nieve por primera vez.
El resort está alineado con los beneficios para la salud de la estilo de vida de montaña y una oferta gourmet encabezada por el chef ejecutivo Norbert Niederkofler, cuya filosofía 'Cook the Mountain' ha llevado a que se otorguen tres estrellas Michelin al restaurante St. Hubertus del hotel.
Adicionalmente tres restaurantes ofrecen sustento de alta cocina y exploración sensorial, mientras que un spa da respiro de las pistas y los elementos.








