CAMPOS ELÍSEOS
Pese al impacto que ha experimentado con la pandemia el mercado residencial y residencial plus en los principales corredores de la Ciudad de México, la tradicional avenida en CDMX mantiene dinamismo y plusvalías.
En los últimos 2 ciclos inmobiliarios, Campos Elíseos ha sido testigo del desarrollo residencial de Polanco, mismo que acompaña la consolidación de este corredor.
Un estudio de la firma Lamudi, destaca esta arteria como una de las principales que apuntala la evolución del mercado de Polanco con un porcentaje de participación de 16,9%.
Campos Elíseos pertenece a la cuarta sección de la zona de Polanco y al igual que las avenidas Masaryk, Rubén Darío Moliere, representan el lujo de vivir en dicha colonia.
Adicional a los múltiples desarrollos establecidos en esta avenida, donde antiguamente pasaba el río Polanco, en uno de sus externos se ubican hoteles de distintas marcas.
Actualmente una propiedad en la cuarta sección de Polanco tiene un valor promedio de 23 millones 500 mil pesos y se registran departamentos con un precio promedio de 17 millones 500 mil pesos.
A pesar de la plusvalía histórica, los precios de renta varían entre 118 mil pesos si es una casa o alrededor de los 49 mil pesos si es departamento.
No obstante, uno de los valores agregados de la Avenida es la inclusión de departamentos del segmento Premium (propiedades con un valor mayor a 15 millones de pesos) que tienen un precio aproximado de 42 millones de pesos, o hasta 2 millones 200 mil dólares (47 millones 160 mil 300 pesos mexicanos al tipo de cambio actual).
Distintos desarrolladores saben del valor del corredor y han invertido en la edificación de múltiples proyectos, que sustituyeron casas en torres y desarrollos de baja densidad.
TRANSICIÓN MULTIFAMILY
El movimiento de activos marca una etapa en el ciclo ascendente del negocio multifamiliar.
La pandemia hizo que aún en mercados consolidados como Estados Unidos, se viera un previsible movimiento de cambio de cartera, ante los retos y oportunidades que se presentan en este nicho.
Desde el año pasado, esa inercia permitió generar rendimientos respecto a las caídas que se veían en oficinas y retail. En buena parte, se debió al respaldo que experimentaron en ese mercado inversionistas y propietarios por las extensiones a la moratoria de desalojo de la Federal Housing Finance Agency.
Hasta mediados del año pasado, se estimaba que una tercera parte de la vivienda nueva en México entra al mercado en renta, pero de manera informal con una participación de 30% de la vivienda en venta.
El denominado mercado sombra ha sido desde entonces un atractivo potencial que hizo a distintos operadores de vivienda institucional llegar a Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Quintana Roo, Colima y Querétaro.
A la operación se integraron Nomad Living, SíRenta, Greystar, Metrobuilding y Abilia, que han buscado beneficios para los usuarios y utilidades para los inversionistas.
Con distintos modelos de negocios basan su actividad en inversiones para edificar y luego administrar los inmuebles residenciales.
Desde entonces, esta tendencia ha hecho posible la entrada de operadores institucionales con capacidad financiera para adquirir o desarrollar edificios de gran densidad residencial, pero sobre todo en la operación.
Es en función de los nuevos tiempos que la cartera multifamiliar de Nomad Living cerró un contrato con CBRE a finales de noviembre, con el cual integra a un nuevo asesor para la venta y administración de sus activos en Ciudad de México y Monterrey.
Se trata de la transacción en su tipo, más grande en Latinoamérica que incluye 6 propiedades con más de 2 mil 200 departamentos, 11 mil m2 de espacios de oficinas clase A y 21 mil m2 de áreas comerciales.
Adicionalmente se incluyeron 15 mil m2 de reserva territorial para desarrollo, con un potencial de 200 mil m2 de GBA adicional, mismos que planteaban un volumen adicional de 800 unidades.
La finalidad de esta operación es atraer inversionistas internacionales, muchos de los cuales buscan invertir en activos multifamiliares en la región, debido a la resiliencia con que el negocio ha enfrentado la pandemia.
Nomad Living es precursor en México del concepto de este tipo de servicio completo administrado de manera profesional, enfocado a jóvenes profesionales, familias, expatriados corporativos o extranjeros y universidades.
La era por venir podría consolidar la percepción de que la vivienda institucional en renta genera mayor calidad en los servicios, administrados por una entidad que además estandariza actividades como contratos, precios y condiciones de arrendamiento.
Es una evolución relevante, pero que va cuesta arriba si se considera que actualmente más del 90% del mercado de rentas en México es informal.
NET ZERO II - LOS COMPROMISOS
La competencia por surfear en la cresta de la ola cero emisiones apenas empieza. En este episodio, Ruth Corona, Directora de Energía y Sustentabilidad, JLL, nos dice cómo esta firma global determinó metas y prioridades para lograrlo.
#Entrevistas3ideas #Sustentabilidad #cop26 #ResponsabilidadSocial #Tendencias2021 #IntelligenceClaudiaOlguin
HOTELES IGNORAN
Más de la mitad de las cadenas hoteleras muestran desdén a la automatización de reservas.
Lo anterior fue la conclusión del estudio que la firma Profitroom realizó en Cancún, Ciudad de México, Guadalajara y Puerto Vallarta donde se identificó que la venta directa se
Enfoca en ofrecer un mejor precio y sólo la aplica 43% de los hoteles en su web y el 40% en la venta telefónica.
De la misma manera determinó que 84% de los hoteles en México no distribuye a través su web paquetes que ofrezcan servicios adicionales y en 67% de los casos las ventajas de la reservas directas no son claras y evidenciadas en las web analizadas, hecho que ubica en una clara desventaja al sector frente a las necesidad del viajero.
“El análisis que hemos llevado a cabo en el marco de nuestro arribo a México, revela que, aún cuando los hoteles disponen de tecnología, existe un enorme margen de mejora para optimizar su estrategia de venta directa y diferenciarse ante el viajero”, asegura Bogdan Gheorghe - Senior BDM LATAM Profitroom, líder del estudio.
Profitroom dice que la clave para desarrollar con eficacia la venta directa es la automatización de los procesos, que genera múltiples ventajas en un aumento de la eficiencia, una reducción de errores y costos, una mejora en la oportunidad de venta de paquetes y servicios adicionales, mayor personalización y satisfacción del viajero.
“Nuestro compromiso es trabajar del lado de los hoteleros, acompañándolos con nuestras soluciones tecnológicas integrales en el desafío de convertirse en actores competitivos de la industria hotelera, independientemente de su tamaño. Sobre todo, en la etapa de post pandemia, es imperante para los hoteles dotarse de las herramientas útiles para desplegar una estrategia de venta directa inteligente y efectiva, que permita recuperar las reservas perdidas y atraer nuevos clientes”, comenta Gregorio Núñez, director de Desarrollo de Negocio para España y Latinoamérica de la empresa.
El proveedor de tecnología SaaS y servicios de marketing hotelero, generó el estudio para brindar un panorama concreto a los hoteles independientes, hoteles boutique, así como pequeñas cadenas hoteleras sobre el aprovechamiento de los recursos que les brinda la tecnología para incrementar su canal de comercialización directa, sobre todo ante el auge de los viajeros nómadas que surgió luego de la pandemia por COVID – 19 y las facilidades de poder laborar desde cualquier espacio.
En el estudio, se destaca que los dispositivos móviles se han convertido en un canal de comercialización primordial convirtiendo en un must que los hoteles cuenten con versión responsive design capaz de proporcionar una experiencia de usuario fácil y positiva en móviles y tablets, sin embargo, este punto aún tiene áreas de progreso ya que el 83% cumplen la condición de usabilidad Móvil.
Asimismo, Profitroom destaca que es importante no descuidar la actualización de la web y emplear recursos atractivos para atrapar la atención del usuario. Imágenes cuidadas y profesionales, así como vídeos en alta resolución captan el interés del potencial viajero.
No obstante, el estudio revela que tan sólo un 17% cuentan con animación por video, de los que el 50% son 5 estrellas y boutique y que un 60% de hoteles con galería de fotos, muestran menos fotos en su web que en las OTA profesionales para atraer a los usuarios y alentar a que continúen explorando.
AMAN VENICE
Tras el reboarding post COVID-19 y un eventual cierre pandémico, las cadenas globales plantean estrategias para atraer viajeros globales.
El tradicional destino italiano, prepara en su resort de Venecia experiencias épicas decembrinas.

En Aman Casa del Palazzo de Venezia se integró en su interior un sistema de iluminación, menús de degustación y la integración de actividades enfocadas a unir la apertura de su sede en Nueva York.

El complejo de descanso con 24 históricas suites se integró en el Palazzo Papadopoli del siglo XVI, una propiedad frente al mar en el corazón de La Serenissima, además de jardines, restaurantes y un spa.
Entre las experiencias de la época incorporaron música, además del programa de rehabilitación de la prisión de Padua, hogar de un taller de pastelería, donde los reclusos elaboran el galardonado panettone.
E-COMMERCE INVADE RETAIL
Las ventas online se ajustan a los nuevos cambios de hábitos de consumo post COVID-19. Esa es la realidad, no la permanencia del e-commerce en el retail del país.
Los datos actualizados son reveladores de esa previsión. Openpay y Americas Market Intelligence actualizaron los datos disponibles en 2021 en el estudio Comercio electrónico mexicano en 2021: navegando por un mar de oportunidades.
En él establecieron que en nuestro país, las compras en línea alcanzaron 50 mil millones de dólares, con un ritmo de crecimiento sostenido del 27% que se mantendría en los próximos 3 años.
Un dato adicional que llama la atención es que algunas categorías de productos adquiridos por este canal presentan una acelerada recuperación de la pandemia, mientras que el avance en los métodos de pago más utilizados y su impacto en los negocios que los aceptan son determinantes para la evolución de este medio de ventas.
Otro dato relevante que indica el avance es el vínculo de los consumidores con el comercio digital. Según ese reporte, 53% de los consumidores nacionales mayores de 15 años han tenido experiencia en compras en línea y hasta 2020, 74% de las ventas eran a través de smartphones.
Durante la pandemia (2019-2020) los ingresos de las empresas de salud, servicios, mayoreo y alimentos y bebidas crecieron 363, 139, 109 y 70% respectivamente.
En lo que va del año, la recuperación se reflejó con 96, 76, 75 y 69% en alimentos y bebidas, cine, salud y transporte, respectivamente.
No obstante, para el avance aún existen retos como reducir el efecto de las tasas de autorización, la aceptación de meses sin intereses, el acceso al internet con un nivel de 72% en el país y la tasa actual de bancarización es de apenas 45%, mientras que sólo 15% tenía en ese período una tarjeta de crédito.
Entender mejor el impacto de estos factores requiere también ubicar que al cierre de ese año de referencia entre 84 y 86% de las transacciones comerciales se hicieron en efectivo, situación que además hizo que el comercio en México que en e-commerce no contaba con esta opción de pago, dejara de percibir 7 mil millones de dólares.
Lo anterior es reflejo de que en México, 86% de todas las transacciones en el comercio (online y offline) el año pasado, se hicieron con efectivo. En 2021, el efectivo representa 14% de las ventas en línea.
Son aspectos vinculados con la infraestructura y el acceso de compradores que presiona a los retailers a incorporar una presencia omnicanal para hacer frente a la nueva demanda de los consumidores, que esperan experiencias únicas, costos y tiempos de entrega ágiles.
Lo anterior crea un paradigma adicional, no sólo porque en los comercios crece cada día la necesidad del uso del smart data respecto a la influencia del big data. Con él se puede acceder a información suficiente y relevante que permite el tránsito hacia una interacción relacional y transaccional.
Quienes se involucran en la actividad comercial en línea, ubican otro reto en el uso de lenguaje cercano para los usuarios, que actualmente están más involucrados con temas de seguridad para la prevención de fraude.
Este último hecho ha generado un incremento de los denominados contracargos, generados a partir de la forma en que opera el sistema financiero a través de los bancos.
El avance en estos temas es relevante, si se considera el potencial del mercado. México podría superar el avance que actualmente tiene Brasil para estrechar la brecha que le separa de Estados Unidos, donde 231 millones de usuarios del e-commerce tienen un gasto promedio de mil 897 dólares.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg
NET ZERO - LOS ESPACIOS
Los compromisos de menor consumo energético van más allá de las certificaciones. En este episodio, Laura Ramírez, Directora ESG en Vesta, nos detalla las tendencias de una nueva filosofía empresarial.
#NetZero #Entrevista3Ideas
CIUDADES RECUPERAN TERRENO
La vida urbana permanece y los precios recuperan valores. Contrario a lo que se esperaba, las principales ciudades en el mundo empezaron un proceso de recuperación, marcada por los hábitos que dejó la pandemia.
Y es que las predicciones que anunciaban al inicio del distanciamiento social con la muerte de las ciudades, se equivocan.
Justo en septiembre del año pasado, en pleno distanciamiento social, comentamos sobre los resultados del reporte global de ciudades de la firma The Knight Frank, que en ese momento incorporó el factor bienestar a los principales ranking de su tradicional reporte anual.
Hace un año, el ranking en su formato tradicional que evaluó 100 ciudades, generó que ocho ciudades de Estados Unidos figuren en el top 20.
Nueva York que se mantuvo en el primer lugar en función de la riqueza, inversión y estilo de vida. Mientras que Londres y París figuran en las posiciones 2 y 3, pero que en riqueza bajaron al 4 y 5, se mantuvieron en el 2 y 3 en inversión, mientras que en estilo de vida ocupan el lugar 1 y 2.
Destacó cómo Nueva York y Londres están en la cúspide del liderazgo al mantener el status Alpha++. Hecho que buscan París, Hong Kong y Los Ángeles complementaron las cinco principales.
En un avance la firma reveló que en la nueva edición de The Wealth Report las ciudades destacadas un año atrás, han enfrentado problemas económicos. Sin embargo, la carrera por el espacio también está influyendo en los valores de alquiler de las ciudades.
Y cita lo que ocurre con las rentas de lujo en Londres, donde se experimenta un aumento en la demanda mientras los estudiantes y trabajadores voltean a ver las propiedades más espaciosas.
Con la caída de la oferta, los valores medios de renta se incrementaron 3% en el último trimestre, el mayor aumento de un período similar en una década.
Y es que la reactivación de las ciudades se mantiene con los precios urbanos, que superan los niveles generales de algunas economías.
De la misma manera, en los avances se destaca el aumento de demanda y precio en las propiedades de los principales destinos turísticos alpinos en el mundo, donde St Moritz lidera el índice.
AMANKILA
Se ubica sobre la colina del este de Bali. Es uno de los resorts de la cadena AMAN que integró una propuesta específica para el fin de año.
Desde su puesta en marcha, esta propuesta de descanso atrae viajeros, pero además de la ubicación privilegiada de que goza, ha incluido distintas actividades que buscan generar impacto social.

Localizado en un tramo de costa del Estrecho de Lombok, este complejo de descanso se desplanta sobre una ladera debajo del sagrado Monte Agung. Por tanto, las copas de los árboles de frangipani son una de las características.

Las suites con pilotes, permiten integrar vistas desde lo alto de la ladera, en tanto que una piscina de 3 niveles cae en cascada al centro del terreno, mientras que desde el club de playa se accede a una playa privada de arena negra.

Todas fueron diseñadas conforme a las características de diseño de las casas de playa de Bali con áreas privadas y terrazas.
Entre las actividades exteriores se integran recorridos por los poblados del antiguo Bali donde se ubican tradicionales festivales, o el ascenso a la cima del monte Agung o el monte Abang.
RETAIL REINVENTA EXPERIENCIAS
La presencia omnicanal, pero sobre todo la experiencia del consumidor es clave en la forma que el regreso a los espacios de compra favorecerá la recuperación del retail, tras el impacto que dejó el COVID-19.
Han pasado 8 años desde que el tema irrumpió en la actividad comercial de América Latina.
Publicidad tradicional, páginas web, aplicaciones, redes sociales y sofisticados sistemas para medir las preferencias de los consumidores son elementos que en este lapso en distintas áreas del real estate.
Es por ello que el e-commerce ha sido desde entonces un nuevo canal de comercialización que ha roto en tiempo récord el hielo en sectores consolidados como los parques industriales donde la creciente demanda de centros de logística es un hecho detonado por la pandemia.
Las ventas por internet replantearon la superficie rentable requerida para la operación de cadenas comerciales y retailers, pero también los centros de almacenamiento se convirtieron en clave para distribuir con costos y tiempos específicos al nuevo comprador.
Lo sucedido los últimos 18 meses hizo replantear a las cadenas minoristas el enfoque de la comercialización. Como sugiere la empresa Revieve, especializada en la experiencia de marca personalizada impulsada digitalmente, se trata de un cambio de fondo regido por 5 tendencias.
Lo anterior se relaciona con el hecho de que el lugar de compra debe ser múltiple, las tiendas deben ser flexibles para operar como showrooms o centros de abastecimiento, las entregas a domicilio se digitalizan de cara a acortar los tiempos de entrega.
Su visión se basa en datos como los compartidos por McKinsey sobre las afectaciones al ecosistema de las tiendas físicas, que sólo en Estados Unidos impactó 44 por ciento de las tiendas convertidas durante el distanciamiento social en centros de distribución.
La firma encuestó y el resultado reveló que hasta 57% de las tiendas físicas serán centros de distribución para atender la creciente demanda de compras online y recolección física.
Por ende, reflexiona, las cadenas minoristas deben pensar en la adopción de nuevas iniciativas digitales que sean complementadas por experiencias memorables. Se trata de una combinación de códigos QR, espejos inteligentes, señalética digital y teléfonos inteligentes.
En síntesis, tener como objetivo final vender la idea, la esencia y los valores de la marca más no mover el producto. Ahora, las tiendas deben ser vistas bajo un modelo distinto como el store as media, que les permite adoptar iniciativas digitales y brindar experiencias memorables.
Pero el tema no termina en eso. El comercio digital también es social. Las marcas de lujo, de acuerdo con la firma Coresight Research, vendieron a través del streaming como una actividad que en Estados Unidos alcanzará los 25 mil millones de dólares en ventas hacia 2023.
Lo hizo Gucci en 2021 que al combinar el live streaming, la narrativa digital y el comercio de primer nivel, alcanzó 10 millones de acciones de engagement mensuales.
Viacom Study descubrió que 30% de los adolescentes y millennials de la Generación Z, tomaron a YouTube como el principal canal de información, vía reseñas y tutoriales.
Esto representa que los retailers se conviertan en una plataforma única para sus productos. Se sabe que Nordstrom vinculó sus ofertas de productos digitales y físicos en 10 mercados para cuadruplicar la selección disponible con entrega al día siguiente, mientras amplía las opciones de recolección.
Por lo anterior, un enfoque único para la innovación y el portafolio de productos encuentran su estructura en las plataformas de minoristas, dado que al comprador no le es representativo la plataforma por utilizar, sino la expectativa de experiencia de cliente sin fricciones, donde la calidad, el precio y el servicio sean consistentes en todos los canales de compra.
Al igual que en otros nichos del real estate los modelos de compra híbridas alojados en los ecosistemas minoristas de próxima generación, son la regla a seguir en tiempos de disrupción en especial de los bienes de consumo.
Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg








