REGRESO CORPORATIVO

La demanda de espacios con los modelos híbridos de trabajo no refleja aún cambios en los niveles de absorción de oficinas.

Si bien, diversos corporativos analizan la factibilidad de incorporarlo a su planeación de espacios, tras el COVID-19 los rangos de absorción de espacios de la última década de entre 300 y 500 mil m2 por año, quedaron en la historia.

Y es que a pesar de que el sector se afana en una ágil recuperación, el mercado no está reflejando una constante de aquella dinámica pre-pandemia.

Ya anteriormente habíamos comentado que el segundo trimestre, sería una prueba para los principales mercados (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey).

Controlar la tasa de desocupación de 18.6% promedio que había al inicio de año en la Ciudad de México (CDMX), equivalente a más de 1.3 millones de metros cuadrados, lucía como una labor compleja dado que apenas en 4 corredores se concentra 69% de la oferta disponible.

Esta situación representa un reto para un mercado que ha comenzado a vislumbrar una difícil transformación de los espacios diseñados para oficinas, en otros usos a fin de parar las pérdidas que han generado miles de m2 sin desplazarse.

Sobre la mesa y en algunas discusiones se plantea un cambio de uso corporativo por residencial. Sin embargo, en inmuebles edificados al 100%, es complejo no sólo por las plantas, sino por la disposición de instalaciones, flujos y otros aspectos.

El modelo híbrido de trabajo demanda la atención de múltiples factores. Entre ellos, facilitar nuevas áreas privadas y de convivencia social, ahora aderezada por la integración de equipos desde distintos ambientes.
Por otra parte, aún en inmuebles en operación y ocupados, la creación de amenidades que hagan confiable la experiencia laboral requiere de cambios en las áreas abiertas que permitan el libre y sano flujo de aire.

Una encuesta sobre el Workplace en China de la firma arquitectónica Gensler hecha entre más de 3 mil trabajadores de oficina, indica que 99% de los empleados de oficina, dicen estar en un lugar de trabajo de tiempo completo, dividiendo su tiempo desde oficina y varias locaciones alternativas.

China experimentó la primera transición a las oficinas. Caso contrario es Estados Unidos, el Reino Unido y Australia que aún trabajan de manera remota el tiempo completo.
En el fondo, detrás del regreso están la productividad y el bienestar en los últimos meses. La última Encuesta de Diagnóstico de Bienestar 2021 desarrollada por la firma Willis Towers Watson revela que la pandemia afectó la productividad y bienestar del empleado en 64 y 80% respectivamente.

Lo anterior, es resultado del estrés, la salud mental, física y financiera, en particular ésta última es el problema más grave que lo hace un desafío de la fuerza laboral.
En los últimos 5 años, el interés de las organizaciones en la salud y el bienestar de los empleados y sus familias hasta 43%.
A pesar de que durante la pandemia 68% de los empleadores de esta encuesta considera que los programas que los atienden han sido eficientes, 2 de cada 5 piensa que su respuesta a la coyuntura actual o preparación a una futura, impactará en su enfoque y actividades de bienestar.
No obstante, ya en la práctica se verá si la flexibilidad y los nuevos modelos abren espacio a una relación laboral distinta, o si pesará la incorporación de sistemas eficientes de commuting en empleados, que redujo a partir del trabajo remoto, los largos traslados al espacio de trabajo.

Si bien en México el mercado corporativo aún dista de la inclusión de certificaciones orientadas al bienestar y salud de los empleados, existen casos como los validados por el sello WELL donde se integran distintos factores.

Lo considerado hasta ahora en las empresas para prepararse a un cambio en la regulación de las autoridades de trabajo, en particular la NOM 035 encaminada a validar los efectos en el bienestar producto del estrés laboral, ya es parte de la estrategia.
Sin embargo, el debate de cara a la generación de jornadas laborales flexibles, la determinación de aspectos de productividad y cumplimientos de objetivos aún no termina.

Indudablemente las oficinas permanecerán, pero su transformación tomará un profundo proceso de transformación de los conceptos que antecedieron los tiempos de la pandemia.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.


REMOTE WORK RECAP

El teletrabajo abrió múltiples y extendidas oportunidades al desarrollo profesional de millones en el mundo. Este es un resumen de las tendencias del #remotework en 2021, exploradas en la serie #3ideas sobre esta alternativa de la vida laboral.

#Zoom #Tinsa #YOI


HOSPITALIDAD FLEXIBLE

Igual que en el mundo, el reboarding atrae al viajero mexicano con necesidades y hábitos distintos que vive en una delgada línea que acerca el viajar del vivir.

Una encuesta desarrollada por la firma Airbnb revela que la transformación generada por la pandemia, en especial en el negocio de los viajes.

Son 3 las tendencias de acuerdo con el informe Travel & Living.

La primera se enfoca en las opciones de descanso y viajes, producto de la flexibilidad que deja el trabajo remoto. Desde el inicio de 2021, el patrón de búsquedas de esta plataforma superó las 200 millones de búsquedas con fechas flexibles.
Otra es que los viajes se distribuyen a una gama más amplia de destinos, hecho que se reflejó en reservas en 94 mil ciudades en el mundo.
Y no menos importante es que la proporción de estadías de 28 días o más, aumentó de 14% en 2019, a 24% en el primer trimestre del año en curso.

Muestra de ello es que en Nueva York, 62% de las noches de la plataforma son para estadías prolongadas.

En el caso de México, 58% de las noches reservadas por mexicanos para viajes domésticos se ubicaron a menos de 4 horas de su sitio de residencia.

De la misma forma, el porcentaje de noches reservadas en pequeñas comunidades en la misma plataforma se duplicó e incluso triplicó desde el verano del año pasado hasta un promedio de 25%.

Adicionalmente la capacidad de 5 ó más personas representan 50% de las noches de verano, cuando el año pasado era apenas de 37%.
Son datos reveladores del efecto de la pandemia.

Actualmente  Airbnb cuenta con 4 millones de anfitriones en más de 220 países en el mundo. En 2018 su cobertura era de sólo 190 países.


VILLA DAGMAR

Estocolmo integró a su oferta de sitios de descanso, esta renovada casa ecléctica estilo Art Nouveau.

El hotel boutique se rediseño para convertirse en un recinto de encuentros personales, con experiencias de gourmet y de relajación en la ciudad.
Su interior inspirado en los viajes europeos, fue diseñado por Anna Cappelen, el arquitecto Per Öberg y la interiorista Helena Belfrage.

Al interior de las 70 habitaciones se integraron elementos de diseño escandibavo, muebles clásicos internacionales y los de la firma Per Öberg.

La reconstrucción de Villa Dagmar fue dirigido por el estudio Tengbom, propiedad que se ubica junto al también renovado mercado de alimentos (Östermalmshallen) de la zona.

Al centro dispone de un patio interno donde opera un bar de comida y vino, rodeado por un restaurante, además de un concepto combinado y una floristería, un spa holístico y acceso directo al mercado de alimentos.


OFFICE PODS

La demanda de nuevas opciones al empleo remoto, producto de la pandemia por el COVID-19, aceleró el crecimiento de las office pods o cabinas de trabajo rentadas bajo demanda y abrió el camino a alternativas que permitan complementar la actividad laboral desde casa.

Si bien, este es un concepto que apenas vislumbran algunos emprendedores en ciudades como Singapur y Shanghái, se trata indudablemente de una variable que ha detonado la pandemia.

Y es que el trabajo en casa en las grandes ciudades, implica considerables retos. Entre ellos el tamaño de los inmuebles insertados en desarrollos verticales, la falta de múltiples funciones del hábitat y la convivencia de sus habitantes.

Lo que en un inicio se dio como solución a la emergencia, ha venido complicando el día a día de millones que ahora se enfrentan a retos, como mantener el equilibrio entre el trabajo, la vida privada y la productividad de los millennials y la Generación Z que vivían con sus padres o las generaciones con familia.

Como el área de Occupier Research Greater de Cushman & Wakefield China lo sugiere son resultado de esas limitaciones.

Switch basada en Singapur lidera en el mercado de módulos de oficina y se posiciona como la primera plataforma bajo demanda del lugar de trabajo en el mundo, con más de 30 ubicaciones establecidas. Sus oficinas y espacios.

rentables incluyen ubicaciones en centros comerciales, hoteles, oficinas y espacios de trabajo conjunto.
Otro caso, es la firma Shui On que en Shanghai desarrolló un concepto de espacio de oficina en sus espacios administrativos donde operan cápsulas que se ocupan un promedio de 4.3 horas por día, y con un significativo promedio en los fines de semana.

Lo anterior ha obligado al negocio inmobiliario a reinventar muchas de las fórmulas de negocios que funcionaron por décadas. En específico, las que aplicaron en el mercado de oficinas.

Es justo este segmento que con casos como los mencionados en China pudiera adoptarse, de tal razón que logren salir de un año complejo con oficinas vacías producto de la pandemia.

Es una opción para elevar la ocupación y monetizar el espacio disponible, además de abrir espacio a usuarios temporales en otras industrias afectadas, como la hotelería que en sus centros de negocios pudieran recibir módulos de oficina para miembros escalonados o con tarifas de descuento.

La rentabilidad de esa decisión que pudiera expandirse en otros mercados, se vincula con la rentabilidad para propietarios e inversionistas. En China, el costo por m2 de edificarlos actualmente se estima entre $309 y 464 dólares, respecto a un rango de arrendamiento mensual promedio de entre $154 a $232 dólares por m2.

Lo paradójico de este modelo es que una vez más, la ubicación es un componente estratégico de su éxito, la otra está vinculado con el tipo de activo. Es una realidad mejorada que abre la discusión de los últimos meses respecto al futuro de las oficinas.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg


REMOTE WORK III - FINANZAS & BIENESTAR

El regreso tras el confinamiento dejó en el teletrabajo aprendizajes en productividad, bienestar y el bien económico común. Santi Fernández, Fundador & CEO, YOI, define en este tercer episodio el nuevo DNA del éxito profesional.


HYBRID WORKPLACE & REALIDADES

China fue el epicentro de la pandemia, y de las lecciones aprendidas en los espacios de trabajo que demuestran que lo que hoy se planea en las regiones del mundo, donde aún existen procesos de vacunación y etapas no controladas de la pandemia, pudiera no instrumentarse en la vida cotidiana.

En su última Encuesta sobre el espacio de trabajo en China, la firma arquitectónica Gensler incluyó a más de tres mil trabajadores profesionales, de los cuales apenas 1% permanecía al inicio de 2021 en trabajo remoto.

Entre los resultados revela que si bien las oficinas son más colaborativas, muy pocas realizado cambios físicos más allá de una limpieza mejorada y modificaciones en las políticas laborales.

Sin embargo, deja claro que el workplace post COVID-19 abre una oportunidad para mejorar condiciones previas al distanciamiento, de tal razón que genere entornos abiertos y acceso a espacios privados para el trabajo individual que requiere silencio y concentración.

Por ende, 75% de la alta dirección encuestada en China reconoció que sus trabajos dependen de la colaboración en persona, mientras que 72% confía en la colaboración.


SUPERBLUE

Es el primer centro de arte experiencial en Miami, Florida liderado por la firma de producción que lleva el mismo nombre y abrió sus puertas el pasado 20 de mayo.

Ubicado en la zona Allapattah de esa ciudad, cruzando el Rubell Mussem, este recinto se basó en la remodelación de un edificio industrial en desuso de 50 mil pies cuadrados, que busca aprovechar su ubicación para favorecer las visitas.

“Superblue está al frente de cómo experimentamos el arte de sumersión. Los artistas que lo inauguran ofrecen un vistazo a un mundo distinto y una experiencia completamente nueva”, dice Mollie Dent-Brocklehurst, cofundadora y directora ejecutiva de Superblue.

En más de la mitad de la superficie de exhibición del espacio se muestran obras de arte flexibles de gran escala que integran a los visitantes como parte de la experiencia artística.

El programa inaugural de Superblue, Every Wall is a Door (Cada Pared es una Puerta), presenta el debut de un nuevo ambiente de sumersión por Es Devlin, una experiencia trascendente digital por teamLab, y una obra Ganzfeld envolvente basada de luz por James Turrell.

Al inicio de la exhibición se ubica la instalación cinética del estudio artístico radicado en Amsterdam DRIFT titulada Meadow (Pradera).

Las obras de arte de Superblue Miami, representan a artistas trabajando a lo largo del espectro del arte experiencial.


EXTENDED WORKPLACE

El adiós a la oficina tradicional revolucionó la forma en que los espacios de trabajo se transforman hacia un modelo que combine lo físico con lo virtual.

En nuestra última entrega comentamos de la relevancia que los temas de bienestar tienen en la planeación futura de las oficinas, una vez que hayan quedado definidos los modelos híbridos con que operarán muchas de las empresas.

Sin embargo, en la definición pura de lo que implica la estructura transformada de oficinas debiera considerarse la flexibilidad para que el empleado elija el formato que hasta ahora en algunas encuestas ha definido al trabajo remoto como una proporción de 30% de la jornada laboral.

CBRE lo llama un extended workplace que da cabida a las relaciones laborales distintas, que buscan la transformación de la oficina a través del uso de la tecnología.

La extensión se refiere también a traspasar las barreras de un corporativo tradicional hacia uno que incluya distintas opciones para el desempeño laboral.

De esta manera, quedarían atrás las recientes oficinas abiertas y menos privadas, por espacios de interacción donde se generan formas distintas de intercambio de ideas y co-creación desde distintos espacios.

Bajo esta perspectiva, la revolución tecnológica ha hecho impostergable la irrupción del trabajo remoto, como aquí también lo hemos detallado. Sólo que ahora el concepto de hospitality se incorpora a los espacios laborales digitalizados, que albergan oficinas compartidas y nuevas áreas abiertas de convivencia con mayor confort que los modelos tradicionales.

En el caso de las salas de conferencias se incluirían facilidades para los trabajadores presenciales con los conectados de manera remota, con el objetivo adicional de generar productividad e igualdad de condiciones.

No menos importante es la incorporación de aplicaciones móviles que permitan accesos al edificio, reservar espacios y solicitar alimentos, además de que su uso hará factible generar reportes sobre el uso de la oficina, salas de juntas y niveles de asistencia.

En este escenario, se abre un escenario prometedor para los distintos modelos de negocios de coworking, dado que se convertirá en un aliado de las organizaciones que busquen contar con esta opción para crear el modelo satelital de sus operaciones.

Es sin duda, un cambio de paradigma y no un fin de las oficinas. Sin embargo, la perspectiva y la realidad pudieran arrojar en el mediano plazo resultados distintos a lo esperado.

Se trata de predicciones donde nadie debe ignorar una creciente inercia hacia el subarrendamiento, inclusión de contratos flexibles y demandas de espacio distintas de los inquilinos.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.


REMOTE WORK II - EL HOGAR

Tras el COVID-19, el hogar será la principal sede del trabajo remoto. Las tendencias hacia el bienestar, la migración a las periferias y nuevas formas de arquitectura están lejos, pero serán desde la perspectiva de Ivo Gómez director en Latam de Tinsa, la base de los espacios transformados.