CASA DE LAS ARTES

Es una apuesta de la cadena hotelera por integrar en un mismo espacio modernidad, arte y cultura en uno de los destinos preferidos en el mundo.
Este esperado resort de lujo se suma a la The Meliá Collection integrada por 11 hoteles, busca sumarse a la hospitalidad de la capital madrileña.


Ubicado en la calle Atocha, se encuentra en el corazón cultural de la ciudad, en Barrio de las Letras, el hotel integra en sus espacios escaleras rotundas, enormes portales y distintas amenidades como una piscina interior, salas de reuniones, un gran salón que en su interior tiene una biblioteca, el pequeño Cine Miró y una oferta gastronómica concentrada en el restaurante Maché.

Asimismo en su interior se desarrollará una agenda cultural que integrará pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura y cine.


La renovación del inmueble a cargo de Pedro Alcaraz en el proyecto ejecutivo, así como de Adriana y Álvaro Sans en el interiorismo, hizo factible la conexión de la entrada principal con los edificios secundarios.


Dado su enfoque cultural, en las paredes se exhiben litografías originales de Dalí con alusiones a Don Quijote.
El hotel habilitó 137 habitaciones distribuidads en los edificios conectados en las cuales se agregaron cortinas de lino, suelos de madera, mobiliario tipo mid-century y baños de mármol.


DESTINO ESPAÑA

México y en un lejano segundo lugar está Brasil, considerados los principales actores latinoamericanos en las inversiones inmobiliarias en España entre 2019 a 2024.

El tema no es menor, de acuerdo con el resultado que registra la plataforma LATAM-Iberia de CBRE, en la que ambos países acumularon en el período de referencia un total de 1,003 y 340 millones de euros, respectivamente.
Y no sólo eso, Madrid concentró el mayor volumen de actividad de inversionistas de la región. Baste decir que al inicio del lapso de referencia esta ciudad captaba 63% del flujo de capital latinoamericano, mientras que a finales del año pasado, la proporción creció a 76%.
El boom inmobiliario de la capital española es evidente y puede verse en una inversión latinoamericana en activos inmobiliarios que ha superado los mil 700 millones de euros.

Además, según Price Water House Cooper (PwC), Madrid es el segundo destino preferido después de Londres. Es una metrópoli que vive un fenómeno migratorio al crecer cada año 120 mil habitantes, no obstante lo que se ha registrado en incursiones en las Islas Baleares y Andalucía.

Otra realidad es que la salida de inversiones hacia la capital ibérica se ha dado por el entorno favorable para los negocios y la diversificación de los orígenes de inversión.
Lo que complementa esta inercia en el plano nacional de estas incursiones, es el cambio de las últimas dos administraciones federales y locales, además de la evidente caída en la inversión en infraestructura que ha sido tradicionalmente uno de los principales promotores de la construcción.
En consecuencia, distintas empresas diversificaron su pool de inversiones al encontrar en Centroamérica y Estados Unidos condiciones y oportunidades.

No obstante, lo que ocurre en España se ha mantenido los últimos 5 años con tintes a destacar como que Argentina redujo su actividad en 2024, aunque sigue siendo un jugador relevante con una inversión acumulada de 287 millones de euros, mientras que Venezuela registró un crecimiento significativo en su actividad transaccional.
Aunque con una participación marginal, Chile y Perú originaron inversiones menores a 30 millones de euros.

Pero no todas las inversiones han tenido el mismo peso. Entre los sectores del sector inmobiliario que concentran las inversiones lidera el sector hotelero como el más atractivo para los inversionistas latinoamericanos, seguido de oficinas, retail y living.
A su vez, oficinas sigue en el listado con inversiones por 550 millones de euros, resultado de tres operaciones de gran escala.
El retail sumó 321 millones, impulsado por centros comerciales, living 179 millones de euros.

Para quienes observan cómo crece la ola de inversiones patrimoniales personales, Madrid hoy compite con Miami, entre otras cosas por el idioma y el sinnúmero de proyectos representativos que se levantan como lo que ocurre en la Plaza de Castilla, las Torres Kio y la remodelación del Aeropuerto de Barajas, entre otras.
En el plano empresarial, se sabe de la llegada de al menos 3 a 4 grupos grandes que en Madrid están adquiriendo propiedades para rehabilitar edificios.
Por todas las razones expuestas, el futuro de la inversión latinoamericana en España continuará una tendencia de crecimiento sostenido y una clara preferencia hacia sectores estratégicos.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Galería Canalejas, Madrid.


OPINIÓN - MADRID ATRAE

Con 76% de captación de inversiones Latinoamericanas en España, Madrid es el epicentro de apuestas de inversión en activos inmobiliarios. Además, es el segundo destino preferido después de Londres.


IA EVOLUCIONA LA EDIFICACIÓN

La tecnología analiza el clima, movilidad, densidad poblacional y datos históricos para proveer escenarios en los proyectos.

Por ende, la inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en los proyectos inmobiliarios dado que aporta eficiencia, sustentabilidad y una toma de decisiones más informada en cada etapa de desarrollo.

Desde la elección del terreno hasta la operación del edificio terminado, la IA analiza a detalle los grandes volúmenes de información que involucra para prever, optimizar recursos y reducir riesgos.

En la fase constructiva, los algoritmos detectan desviaciones en tiempo real, anticipan cuellos de botella y redirigen tareas de forma eficiente, mientras herramientas como drones y visión computarizada vigilan la calidad del trabajo con una precisión sin precedentes.

“Contar con datos confiables y en tiempo real nos permite tomar decisiones más ágiles y responsables para gestionar proyectos inmobiliarios eficientes, funcionales y respetuosos con el entorno desde el primer trazo”, comenta Arturo Bañuelos, Director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica.

Una de las mayores aportaciones de esta tecnología se enfoca en el diseño de proyectos más sustentables, porque hace posible modelar el comportamiento energético de un edificio desde las primeras etapas, optimizando la orientación, los materiales y los sistemas para reducir la huella de carbono.

La IA sugiere cuándo y cómo utilizar energías renovables, detecta fugas térmicas, y administra en tiempo real el uso del agua y la electricidad. Así, la tecnología se convierte en un aliado estratégico de la sustentabilidad, porque no especula: calcula.

La incorporación de herramientas tecnológicas como Envizi y OpenSpace optimizan procesos y se alinean con los compromisos de sustentabilidad que cada vez más definen el rumbo del sector.

Envizi es un software que permite centralizar y analizar datos relacionados con el uso de energía, emisiones de carbono, consumo de agua, generación de residuos y el estado de los equipos mecánicos y sistemas de automatización.

Al ofrecer visibilidad en tiempo real, esta plataforma no solo permite a los equipos detectar oportunidades de mejora, también predice necesidades de mantenimiento y calcula ahorros con base en decisiones operativas. Esto da pie a una toma de decisiones estratégica y responsable, alineada con objetivos ambientales concretos.

Por su parte, OpenSpace ha revolucionado la forma de supervisar y coordinar obras en construcción. La herramienta captura imágenes 360° del sitio en tiempo real y las sincroniza automáticamente con los planos del proyecto.

De esta manera, los equipos pueden visualizar con precisión el avance, resolver dudas de forma inmediata y coordinar acciones desde cualquier lugar, reduciendo desplazamientos innecesarios y mejorando la eficiencia en campo.

“Así como en muchos sectores, existe la incertidumbre si la Inteligencia Artificial dejará sin lugar al profesional que lidera los proyectos, pero la realidad es que esta herramienta no reemplaza al Project Manager, más bien lo empoderan con mejores herramientas que le permite enfocarse en lo que ninguna máquina puede replicar como: liderar personas, tomar decisiones éticas, resolver conflictos complejos, inspirar equipos y adaptar el rumbo ante imprevistos humanos. La IA se encarga del análisis, pero el criterio sigue siendo profundamente humano”, comenta Andrea Sordo, Project Manager Sr y especialista en sustentabilidad de JLL México.

No obstante, la IA deja un reto en el talento debido al tener que incorporarla a su profesión con pensamiento crítico y sensibilidad, de esta manera los proyectos inmobiliarios del mañana no serán más impersonales ni más fríos, sino que tendrán una lógica más sensible, adaptativa y consciente.


LAS BRISAS MÉRIDA

Es el primer hotel LEED (Leadersghip in Energy and Environmental Design) en la blanca ciudad que se suma a la hospitalidad de lujo en boga y franca expansión.

El inicio de sus operaciones en febrero de este año define la llegada de Grupo Brisas al destino, con su sexta propiedad de la misma marca.

Ubicado sobre la emblemática avenida Colón, cerca del Centro Internacional de Congresos, del Paseo de Montejo y del Aeropuerto Internacional de Mérida, este resort ofrece una propuesta única que responde al creciente interés por esta ciudad como destino emergente para el turismo internacional.


Con 50 suites, el hotel fusiona el confort funcional de un business class con la calidez, el diseño y la intimidad de un hotel boutique, en un entorno que celebra la arquitectura local y prioriza la sostenibilidad.

Por ello, su diseño ecléctico y sofisticado ha sido reconocido con la certificación LEED, resultado de las acciones encaminadas a generar eficiencia energética y un compromiso con el cuidado del medio ambiente.

En sus interiores jardines exuberantes, fuentes, una piscina con bar en la azotea, un patio central pensado para el descanso, gimnasio, salas de reuniones y espacios dedicados al bienestar.

El hotel fue integrado a Preferred Hotels & Resorts, la marca de hoteles independientes más grande del mundo a través de una alianza con el grupo hotelero mexicano.

Es en suma, una propuesta que integra un equilibrio entre naturaleza, diseño, hospitalidad y ubicación estratégica posiciona al hotel como un nuevo referente en Yucatán para quienes buscan una experiencia auténtica y sofisticada en el corazón del sureste mexicano.


TEMPLANZA INDUSTRIAL

Las recientes presiones arancelarias, modificaron la evolución de las últimas semanas en las perspectivas sobre el desempeño del mercado inmobiliario industrial de México.

Sin embargo, los pronósticos sobre el ritmo de la demanda de espacios, la ralentización en el cierre de transacciones, que aquí hemos comentado, y en especial la tasa de disponibilidad que promedia 4%, son coyunturales.
Lo que hoy está disponible en el mercado no dista de otros momentos para el mercado más consolidado en el negocio inmobiliario, del que siempre se debe esperar en el largo plazo y los distintos momentos específicos de cada ciclo.

Por ello, el máximo histórico que en 2023 se registró en la absorción neta de espacio industrial, redujo la inercia alcanzada en 2024 cuando se encontraba 6.8% por debajo.
Es una tendencia que incidió con una disminución de 5 puntos porcentuales en la demanda por nearshoring que superó los 2 millones de m2 y aún así, detalla el reporte específico de CBRE más reciente, 37% correspondió a nuevas absorciones, mientras que 58% fue generado por procesos de expansión.
La participación de este segmento en relación con la comercialización total llegó a 28%, luego de 2 años de dinamismo.
Por ende, su efecto en la absorción bruta ha sido representativo en Saltillo, Monterrey, Reynosa, San Luis Potosí y Querétaro.
Una mirada al pasado, ayuda a ubicar la perspectiva y la realidad. Cuando se renegoció el T-MEC tras la era Trump 1.0, se generó una de las mejores épocas que ha vivido el mercado, lo han reconocido figuras que fundaron proyectos empresariales exitosos como Fibra Prologis, Finsa y otros tantos que han visto cómo además del efecto del nearshoring en la industria automotriz, la consolidación que existe en biotecnología y electrónica, por ejemplo.

Esa es una de las razones que permitió la integración del mercado inmobiliario industrial en la región América del Norte, reflejada en la expansión de la manufactura y la Inversión Extranjera Directa (IED), incluso por parte de empresas chinas que establecieron operaciones en la región para acceder a los 500 millones de consumidores de Estados Unidos.

El reporte 2025 North American Industrial Outlook de Newmark analiza lo alcanzado por el nuevo orden en la cadena de suministros que con la pandemia representó la salida de distintas líneas de manufactura de China.

Actualmente, el intercambio de productos hacia Estados Unidos se alimenta de la infraestructura de 167 puertos terrestres, 1,000 de ellos marítimos, más de 5 millones de vías de ferrocarril, una red de carreteras de aproximadamente 19,000 millas que se extiende por el continente americano, que le hace la carretera transitable más larga del mundo, además de 187 mil vías de tren.

Ese análisis puntualiza cómo la integración industrial transfronteriza es una realidad, luego de décadas de inversión en redes de transporte entre países norteamericanos que han impulsado una inversión.

En distintos diagramas detalla cómo el sector automotriz personifica la interdependencia industrial norteamericana, representando la mayor parte del comercio entre sus socios y el 22% del comercio total entre las tres naciones.

Por ello, los bienes intermedios suelen cruzar las fronteras varias veces antes de llegar al ensamblaje final.

Para México, que redujo sustancialmente la inversión anual en infraestructura en los últimos años, proyectos como el Tren México-Querétaro, México-Pachuca, corredor interoceánico y Tren Maya, son estratégicos para complementar el orden que mantiene distintas industrias interconectadas.

En cambio, señala, la propuesta de desregulación, los recortes de impuestos y el aumento de la producción energética podrían compensar los efectos inflacionarios de las políticas comerciales al generar reducciones en otros rubros de costos logísticos y de consumo.

Si bien México representa en volumen una décima parte del inventario de Estados Unidos, construye 39 millones de pies cúbicos frente a los 322 que edifica ese país, tiene la tasa de disponibilidad más baja en la región 3.5% respecto al 6.40%.
La composición de los sectores que generan la dinámica de arrendamiento en México proviene en un 53.8% de la manufactura, 37.8% de la logística y distribución y 7.5% del e-commerce.
La mezcla en Estados Unidos privilegia con un 29.7% a los tenant de logística y distribución, luego del 20.2% de los bienes de consumo y retailers, al tiempo que la manufactura representa el 18.5%.
Así, la estrategia de fabricar donde se vende y nuevas oportunidades comerciales más allá del continente podrían fortalecer aún más a los países miembros y, por lo tanto, impulsar el crecimiento del mercado industrial en general.
Para quienes tienen una perspectiva distinta, si bien la crisis arancelaria dificulta la toma de decisiones por parte de empresas y consumidores, el alejamiento global del dominio manufacturero chino continuará, a pesar de las dudas prevalecientes sobre su ritmo y distribución geográfica.

Lo es porque los aranceles han tenido y seguirán teniendo un papel menor en los costos totales de logística empresarial, comparado con otros gastos como el combustible.

El costo total de la logística en las empresas de Estados Unidos representó en 2023, el equivalente al 8.1% del PIB (Producto Interno Bruto), mientras que los aranceles llegaron a 0.28% del PIB, y bajo un sistema recíproco completo alcanzaría el equivalente al 1% del PIB.

Por todo lo anterior, el impacto de la incertidumbre arancelaria se calcula mayor que lo que en realidad ocasionaría a industrias como la textil y automotriz, ambos con una fuerte presencia en el continente. Es, como siempre, una cuestión de enfoque.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: Prologis.


OPINIÓN - NORTE AMÉRICA INDUSTRIAL

La alta integración en la región con la infraestructura, inversiones y nuevas edificaciones construida en años de relación comercial, superan el daño temporal por la incertidumbre arancelaria.


DATA CENTERS REVOLUCIONAN

Centros de innovación, conectividad y datos son la columna vertebral de la infraestructura digital.

Desde la perspectiva que destaca el reporte global Data Centers 2025 de Knight Frank, la transformación en este momento se enfoca en distintos vértices.
Es un triángulo donde figuran los centros de innovación de Norteamérica, los centros de conectividad de Europa o las economías digitales en rápida expansión de Asia-Pacífico y Oriente Medio, yodos unidos por los centros de datos como una columna vertebral de la infraestructura digital mundial.

En esta edición, Stephen Beard, global head of data centers development & investment en la firma global, señala cómo se despliega el impacto total de la inteligencia artificial: ya no es un concepto futuro, sino una fuerza impulsora de un cambio real e inmediato.

“El despliegue de infraestructura específica para IA está aumentando considerablemente. En Estados Unidos, la carrera por el dominio de la IA se está intensificando, como lo demuestra la ambiciosa iniciativa "Stargate" de OpenAI, valorada en 500 mil millones de dólares, para construir infraestructura de IA de próxima generación en todo el país”. señala.
Mientras en Japón, el gobierno ha presentado planes para financiar chips de IA nacionales e infraestructura de borde para reducir la dependencia de la potencia informática extranjera.

Por su parte, indica, en Reino Unido, las recientes intervenciones gubernamentales en las decisiones de planificación de centros de datos indican un creciente compromiso con la aceleración de las capacidades de IA y el apoyo a infraestructuras de investigación de vanguardia.

Es una ola de desarrollo de IA que está generando una enorme presión sobre los sistemas de energía y refrigeración existentes, que obliga a la industria a innovar en todos los ámbitos.
En Francfort, Alemania, los operadores se enfrentan a la saturación de la red, lo que impulsa políticas de asignación de energía más estrictas y en India, donde la adopción digital está en auge, los estados están acelerando la construcción de nuevos parques de centros de datos con fuentes de energía renovable integradas para satisfacer la demanda empresarial.
Todas, desde su perspectiva, son respuestas regionales ponen de manifiesto un patrón global: todos nos vemos obligados a pensar de forma más estratégica en la infraestructura, no solo en términos de capacidad, sino también en términos de sostenibilidad, localización y resiliencia.

Por ello, la sostenibilidad, ha pasado de ser una consideración estratégica a un imperativo moral y operativo.
Así, en los países nórdicos, por ejemplo, los centros de datos se alimentan cada vez más de energía hidroeléctrica. En Singapur, donde la tierra y los recursos son limitados, las autoridades han introducido una Hoja de Ruta para Centros de Datos Ecológicos para guiar el crecimiento sostenible, que incluye objetivos de eficacia en la reutilización de la energía y la adopción de tecnologías de refrigeración avanzadas.

Al mismo tiempo, destaca la relevancia del panorama regulatorio desde la Ley de IA de la Unión Europea hasta los nuevos mandatos de ciberseguridad de Australia para infraestructuras críticas, el cumplimiento normativo se está volviendo más riguroso y transfronterizo.

Esto es particularmente cierto en lo que respecta a la soberanía de datos y los requisitos de informes energéticos, que ahora influyen en la selección de emplazamientos y las estrategias de inversión a largo plazo.

“El continuo esfuerzo de adaptación trabajando a través de las fronteras, invirtiendo en tecnologías emergentes y diseñando soluciones para el futuro, es verdaderamente alentador. Sin embargo, también insto a una dosis de pragmatismo. Los perfiles de demanda varían significativamente de un país a otro, y el éxito debe basarse en una toma de decisiones estratégica basada en datos”, detalla Beard.

Operadores, inversores, legisladores y socios son desde su perspectiva estratégicos para  la construcción de una infraestructura que no solo apoye la innovación, sino que también proteja la sostenibilidad, la seguridad y la equidad.
Este informe explora las tendencias y presiones que influyen en la planificación de la capacidad y las estrategias operativas en los mercados globales, donde Querétaro figura en el Continente como uno de los mercados más relevantes de generación de centros de datos, aunque lejos de Estados Unidos, Australia y Japón, que lideran el Top 10 de mercados con mayores inversiones en el mundo.


EL NIDO

Lagen Island en Filipinas da cabida a este resort de lujo altamente comprometido con la sostenibilidad. Se trata de un complejo alojado entre acantilados de piedra caliza y aguas cristalinas en la isla de Palawan.


Quienes lo desarrollan planean reabrir durante el tercer trimestre de este año.

El hotel ha sido transformado en un hotel de lujo responsable comprometido con el medio ambiente.

En su diseño renovado tendrá menos habitaciones -pasará de 50 a 42- con el finalidad de crear un mayor espacio frente al mar y preservar así el espectacular entorno natural, y dispondrá de un completo spa, un santuario de bienestar para reconectar con uno mismo y con la naturaleza.


De igual manera, se integró un nuevo centro de buceo, inspirado en las construcciones filipinas tradicionales, y un centro interactivo sobre la biodiversidad local complementarán una oferta capaz de satisfacer a los huéspedes más exigentes.


DESTINO HÍBRIDO

Reducir costos, validar la permanencia y el uso de los espacios de trabajo son la justificación inicial para la transformación y recuperación del mercado de oficinas.
Sin embargo, hacerlo en el actual entorno aderezado con otros desafíos deja claro que el trabajo híbrido creció tras la pandemia y se perfila como el modelo que permanecerá en los próximos años.

Lo es porque representa 64 por ciento de la fuerza productiva alineada al esquema, a pesar de que sólo 20 por ciento puede decidir libremente los días que va a la oficina, que 9 por ciento prefiere la estructura remota y 27 por ciento el modelo presencial, de acuerdo con el estudio Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral que por segunda vez Consultancy Services by Page Resourcing hizo para WeWork en América Latina.
El sondeo realizado a 10,000 colaboradores de 18 sectores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México con edades 19-65 años, pero con una fuerte participación de hasta 73.7 por ciento en empleados ubicados en el rango de nacimiento entre 1982 y 1999, pone énfasis en si la asistencia a las oficinas representa una mayor productividad.
Ser eficiente en tiempos de pandemia, cuando en la región 62 por ciento de este grupo trabajó de manera remota, 17 por ciento híbrido y apenas 10 por ciento presencial, ha sido el tema cuestionado en todos los pronósticos sobre el futuro de las oficinas.
Hasta ahora, según CBRE y CoreNet Global, 66 por ciento de las empresas prevé que sus empleados trabajen al menos tres días a la semana desde la oficina. Tema que genera un efecto claro en la adecuación de espacios, ya que el 72 por ciento de las compañías señala que las restricciones presupuestarias limitan su capacidad de renovación de los espacios para prácticas que otorgan como ganador un esquema laboral de hasta 3 días en oficina y el resto remoto.

Por ello, en México además de la inestabilidad económica, la presencialidad y la movilidad son vistas como áreas que resuelven un formato de trabajo flexible, dado que es motivador y genera equilibrio entre la vida personal y profesional, así como el cuidado de la salud mental.
Fue evidente también en los estudios que 42 por ciento de los entrevistados recorre una distancia de 10 a 50 kilómetros para llegar al espacio de trabajo y de estos, 49 por ciento lo hace en vehículo propio y 44 por ciento en transporte público.

Por ende, las configuraciones de los espacios serán determinantes en la mejora de la gestión del tiempo, carrera, rendimiento, reconocimiento y propósitos sociales, profesionales y comunitarios en las empresas.
Y no sólo eso, se ha comprobado que la inestabilidad económica ha creado la necesidad en las empresas de mantener flexibilidad en los plazos y superficies de espacio como elemento clave que permita un equilibrio en las finanzas.
Por ello, pese a algunos pronósticos sobre la caída en la demanda de espacios flexibles siguen siendo como una solución.

Al cierre del segundo semestre de 2024, se registraba un total de 390,000 m² de espacios de coworking en el país, con un crecimiento anual promedio de 50,000 m² desde 2010 según datos de Statista.
Ciudades de negocios lógicas con mayor adopción del modelo son la CDMX, Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
Y no sólo eso, en los últimos años han surgido distintas modalidades entre las cuales destacan los entornos especializados, la adopción de más tecnología, los denominados coworkings vacacionales y los que se enfocan en la sostenibilidad a través de la rehabilitación de espacios.
En este último modelo, firmas como Inhouse han apostado por aprovechar las oportunidades que inmuebles históricos ofrecen para la adecuación de espacios.
Todas las apuestas se enfocan en optimizar costos sin descuidar el bienestar de los colaboradores, dado que se ha comprobado que mantener políticas flexibles de trabajo es un factor de retención de talento, que al mismo tiempo sigue oxigenando la recuperación del mercado corporativo.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.

Fotografía: WeWork.