CAPELLA SIDNEY
La capital australiana es sede de la reciente apuesta de la cadena Capella Hotels and Resorts.
Se trata de un debut que se consolidará con la transformación del edificio del Departamento de Educación en el lujoso hotel ubicado a unos pasos de la famosa Ópera de Sidney.
 La intervención del célebre patrimonio, que forma parte de la arquitectura icónica de la Capella, hace de éste un destino metropolitano construido sobre las historias del edificio, diseñado con una propuesta de lujo contemporánea y atemporal.
La intervención del célebre patrimonio, que forma parte de la arquitectura icónica de la Capella, hace de éste un destino metropolitano construido sobre las historias del edificio, diseñado con una propuesta de lujo contemporánea y atemporal.
Combinando características arquitectónicas históricas con una estética de diseño contemporáneo, el resort busca aportar al paisaje australiano a través de sus interiores.
 Los ocho pisos donde se adecuaron 192 habitaciones y suites están anclados en tres restaurantes y bares en la planta baja.
Los ocho pisos donde se adecuaron 192 habitaciones y suites están anclados en tres restaurantes y bares en la planta baja.
En su interior se albergaron espacios que se abren para revelar obras de arte y muebles sofisticados.
 Adicionalmente se intervino un área completa para integrar un piso de bienestar de clase mundial centrado alrededor de la piscina cubierta climatizada de 20 metros, iluminada por faroles de cobre antiguos, un gimnasio de alta tecnología, una plataforma de yoga y el Auriga Spa, además de salas de tratamientos.
Adicionalmente se intervino un área completa para integrar un piso de bienestar de clase mundial centrado alrededor de la piscina cubierta climatizada de 20 metros, iluminada por faroles de cobre antiguos, un gimnasio de alta tecnología, una plataforma de yoga y el Auriga Spa, además de salas de tratamientos.
BOOM DE RENTAS INDUSTRIALES
El crecimiento en precios de arrendamiento continuará hasta 2024, debido a la alta demanda del nearshoring y a la capacidad con que el mercado oferte lo suficiente para cubrir las necesidades de espacios industriales.
Esta ecuación no se visualiza en el corto plazo. En especial porque pese a los desafíos que enfrentan los parques industriales para su expansión, como el acceso a infraestructura (electricidad) y la atención a la inseguridad, decenas de empresas continúan su llegada a los principales mercados, en especial los de la frontera norte con Estados Unidos.
Esta tendencia ha hecho que el mercado experimente incremento en los precios y dinámicas de rentas anticipadas. En especial, en áreas industriales contiguas a espacios donde se instalan empresas automotrices, como Tesla.
La inercia que sectores como el automotriz, considerado el gran ganador del momento que vive el mercado, puede verse en los números recientes de Inversión Extranjera Directa (IED) y la llegada de nuevas compañías. Esto ha generado una oleada de empresas asiáticas de China y Taiwán, como aquí hemos comentado, con interés de fabricar en México para exportar a Estados Unidos.
En consecuencia, cuantificada por la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), es una demanda que se adelantó este año de 2.5 millones de m2 que debía alcanzarse en 2024. Por tanto, este organismo estima un pipeline de 50 parques que se incorporarán al mercado en los próximos meses.
Mientras eso sucede, el precio promedio de corredores industriales de Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Reynosa, Saltillo y San Luis Potosí se ha incrementado en el último año con aumentos de entre 10 y 27% en los mercados con mayor demanda.
Este indicador ha generado opiniones encontradas en el negocio, ya que si bien las expectativas son alentadoras para propietarios, inversionistas y desarrolladores, pudieran convertirse con otras áreas de oportunidad un indicador que inhiba la llegada de empresas que busquen tomar ventajas del nuevo orden de manufactura global.
Así, al cierre del segundo trimestre del año en la región norte los precios de espacios industriales llegaron hasta 7.97 dólares por m2 en Tijuana, 6.87 dólares en Juárez, 6.05 dólares en Mexicali y 5.90 dólares en Monterrey, de acuerdo con el reporte más reciente de Newmark.
Esta inercia generó también una recuperación importante en el mercado de la Ciudad de México (CDMX) donde el inventario se mantuvo a la cabeza con un inventario de 11.64 millones de m2 y arrendamientos de hasta 8.06 dólares.
Otro factor determinante en el crecimiento de los precios de arrendamiento es la velocidad a la que se incorporarán nuevos proyectos. En este sentido, los proyectos en construcción con mayor proporción se ubican en Mexicali, San Luis Potosí, Monterrey y Tijuana.
Y es que el inventario en el último trimestre, apenas ha reflejado mejoras en la inclusión de nuevo producto en Tijuana, Saltillo, Monterrey y Ciudad de México.
Es relevante también señalar que en este lapso, la absorción con mayores alcances trimestrales del año en curso, se han dado en Monterrey, CDMX, Juárez y Tijuana.
Los detalles en el comportamiento de estos mercados importan y mucho para mantener un negocio sano y resiliente, como demostró serlo durante los tiempos de pandemia.
Distorsiones en el mercado pudieran terminar con el momento privilegiado en que se encuentra.
Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: ALP, Ware Malcomb.
MUNDO FLEX
Como parte de los cambios generados por la pandemia, distintos modelos buscan atender los nuevos formatos.
La firma global IWG analizó la prueba de semana laboral de cuatro días del Reino Unido un modelo flexible que valida cómo el trabajo híbrido busca transformar la ecuación trabajo-vida con beneficios a los empleados, los resultados comerciales y el entorno.
Lo anterior toma sentido, si se considera que en las estructuras de trabajo tradicionales se enfrentan a una revisión radical.
En los primeros resultados, se dio a conocer el experimento más grande del mundo con una semana laboral de cuatro días.
El ensayo al modelo del Reino Unido tuvo una buena aceptación entre las empresas y los empleados.
El sondeo realizado con 56 de 61 empresas participantes que continúan con el programa de trabajo fue revisado más allá del período de prueba.
El ensayo validó que los modelos de trabajo flexibles pueden aumentar significativamente el bienestar de las personas, los márgenes de beneficio y el bienestar de nuestro planeta. Por tanto, la semana de prueba de cuatro días funcionó.
Fue a través del ensayo coordinado por la organización sin fines de lucro 4 Day Week Global en colaboración con el think tank Autonomy, se evaluó la dinámica entre junio y diciembre de 2022.
Así, empresas de diferentes sectores participaron y reportaron mejoras notables entre los 2 mil 900 participantes.
Alrededor del 40% de los empleados reportaron una reducción del estrés relacionado con el trabajo, mientras que el 71% dijo que experimentaron niveles más bajos de agotamiento. Otro 40% de los empleados experimentó una mejora del estado de salud mental, y casi el mismo número notó un aumento en su salud física.
Los empleados no fueron los únicos en beneficiarse; las empresas involucradas vieron aumentar sus ingresos en un 1% en promedio. Y si bien eso puede parecer modesto, cuando se combina con una reducción en la rotación y el ausentismo de los empleados, el impacto acumulativo se vuelve significativo.
Según la firma, el éxito de la prueba de la semana laboral de cuatro días sugiere la necesidad de reevaluar el trabajo tradicional.
El experimento muestra cómo un modelo de trabajo más flexible orientado a los modelos híbridos puede tener beneficios tangibles, marcando una diferencia real tanto para los empleados como para las empresas.
La investigación de IWG muestra que un modelo en el que los trabajadores equilibran su tiempo entre espacios flexibles locales,
la oficina principal y el hogar de su empresa ofrece muchos de los mismos beneficios que el programa de cuatro días
semana de prueba. Ambos modelos priorizan la calidad de la producción y el bienestar de los empleados sobre
mirar el reloj. Y el modelo híbrido, en particular, presenta ventajas de gran alcance para las personas, las ganancias y el planeta.
Otro estudio demuestra que, debido a que pasan menos tiempo viajando, los trabajadores híbridos son ahora registra un promedio de 4,7 horas de ejercicio cada semana, frente a las 3.4 horas pre-pandemia. También obtienen tres días extra de sueño al año y comen más saludable también: el 70% de los trabajadores híbridos ahora tienen tiempo para preparar un desayuno nutritivo todos los días y más de la mitad dedicando más horas a cocinar comidas saludables durante la semana.
El trabajo híbrido también es una consideración clave para la retención y contratación de talento. La mitad de la los encuestados de una encuesta IWG de 2021 revelaron que renunciarían a su trabajo si se les obligara a regresar a un rutina tradicional de oficina de cinco días.
Entre los beneficios existe también un impacto medible en el resultado final.
Nicholas Bloom, profesor universitario de economía Stanford dice que los trabajadores híbridos son un 3-4% más productivos, lo que puede marcar una gran diferencia en esos balances con el tiempo. Y como las empresas confían en una red de espacios flexibles en una gran oficina central, pueden reducir sus gastos generales de propiedad.
Cisco, por ejemplo, ahorró $ 500 millones de libras en cinco años después de cambiar a híbrido.
Por último, la adopción del modelo flexible también puede ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. El trabajo híbrido reduce significativamente las emisiones de la oficina y los desplazamientos.
Otro análisis en conjunto con Arup indica que el trabajo híbrido podría reducir las emisiones de carbono urbanas hasta en un 70 % en el Reino Unido y en un 87 % en Estados Unidos.
La prueba de semana laboral de cuatro días del Reino Unido es una fuerte indicación de que el panorama laboral está cambiando
significativamente. Es también un fuerte recordatorio hacia repensar los métodos de trabajo tradicionales y adoptar la flexibilidad.
&BEYOND PUNAKHA RIVER
Bután es sede de la reciente apuesta de lujo de la cadena sustentable de hospitalidad.
Reconocida en el mundo de la hotelería por su compromiso de mejorar las condiciones de la vida silvestre, la naturaleza y las comunidades locales, andBeyond lanza su primer lodge de lujo, el segundo fuera de África que abrirá sus puertas en septiembre próximo.
 El hotel se ubica en el verde valle de Punakha sobre las orillas del río Mo Chhu.
El hotel se ubica en el verde valle de Punakha sobre las orillas del río Mo Chhu.
A su diseño integró seis tiendas de campaña de lujo y una suite dormitorio, además de dos villas rodeadas de arrozales verdes y selva.
 El albergue fue creado en el estilo arquitectónico tradicional de Bután y buscó la armonía con el terreno circundante.
El albergue fue creado en el estilo arquitectónico tradicional de Bután y buscó la armonía con el terreno circundante.
El valle de Punakha es famoso por sus granjas de arroz y chile, no solo alberga el Punakha Dzong, una de las estructuras tradicionales más antiguas y Bután, sino que también es el hogar de invierno de la familia real.

El albergue también es un parque de aventuras, lo que lo convierte en la base ideal para los intrépidos entusiastas del aire libre.
En la lista de amenidades y experiencias se incluyen actividades como el rafting, kayak y caminatas.
 En las actividades operarán tratamientos relajantes y terapias de bienestar, arrullados por las vistas y los sonidos del spa en el huerto de naranjos cerca de un pequeño arroyo perenne.
En las actividades operarán tratamientos relajantes y terapias de bienestar, arrullados por las vistas y los sonidos del spa en el huerto de naranjos cerca de un pequeño arroyo perenne.

La propuesta de descanso incluye amplias vistas, o bien recorridos por los arrozales o sus alrededores, desde donde se observan puestas de sol en el puente colgante, cenas de la cocina tradicional que fusiona influencias indias, tibetanas y chinas.
EXPANSIÓN INDUSTRIAL
El momento que vive el mercado inmobiliario industrial en distintas regiones de México es innegable. 70% de las empresas se instalan en corredores del norte, a partir del nearshoring y el efecto que ha dejado la manufactura con una inercia importante en el sector automotriz.
El movimiento ha hecho que bajo la visión de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) la meta de 2.5 millones de m2 por año, se alcance un año antes de lo previsto.
Pero mantener el ritmo sostenido en términos de espacio, mano de obra, acceso a infraestructura y seguridad son el desafío que enfrenta este negocio, el más resiliente de la industria inmobiliaria.
Sólo la AMPIP contabiliza de sus miembros, 50 parques industriales nuevos en distintas etapas, de los cuales 40% abrirá en 2024 y el resto en 2025.
La demanda creciente que ha sobrepasado la oferta en los corredores industriales del norte, los más demandados, los niveles de ocupación registran en algunos casos una tasa cero de ocupación y en algunos casos con un pipeline de espacios en construcción.
En consecuencia, los precios de arrendamiento se han incrementado, además del costo que representa la inversión en fuentes de energía eléctrica y el impacto negativo de la inseguridad.
No obstante, en Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey se vive una inercia de procesos de arrendamiento anticipado a fin de la demanda sobresaliente de espacios entre empresas de China, Taiwán y países europeos.
Del lado del desarrollo, la demanda ha generado la entrada de nuevos jugadores al mercado. Movimiento que implica factores que se buscan mitigar como riesgo.
En este sentido, los actores del negocio trabajan con la Secretaría de Economía
en la nueva Norma Mexicana de Parques Industriales, misma que se ha actualizado en diversas ocasiones.
La publicación de la norma que se espera se formalice a finales del año en curso, es resultado de la adaptación a las nuevas tendencias. Busca que los parques industriales estén a la vanguardia para satisfacer los requerimientos de las empresas que serán sus inquilinos, muchas de ellas con operación internacional.
Hoy día, se considera que los parques industriales albergan empresas manufactureras y de logística, con requisitos y características propias y diferenciadas.
Sin embargo, la nueva NOM incorporará definiciones, valores y aspectos relevantes del sector, en particular parámetros ESG para mejorar no sólo el efecto en el medio ambiente y la transparencia corporativa, sino las condiciones de vida de los trabajadores y las comunidades ubicadas alrededor de los parques industriales.
Este último aspecto, está motivando cambios en el diseño arquitectónico de los sitios de manufactura y logística con la inclusión de amenities, como una forma de crear espacios dignos, funcionales y que reduzcan la tasa de rotación en las plantas de manufactura.
La NOM regulará también los estándares en materia de seguridad, para identificar y prevenir riesgos potenciales que puedan crear afectaciones dentro y fuera de las instalaciones, a fin de garantizar la continuidad en la operación.
En suma, busca fomentar la competitividad de los parques industriales y, eventualmente, de la infraestructura de producción y logística de México.
Este movimiento empieza a generar también, acercamientos de las empresas con la Secretaría de Energía y Comisión Federal de Electricidad (CFE), ésta última abrió en fecha reciente una área específica de atención a las empresas del nearshoring.
Ambos actores buscan validar la activación de permisos de suministro aislado, bajo los parámetros de energía limpia, que rigen la operación de las empresas internacionales con espacios de manufactura activos o planes de, en su camino hacia los compromisos de descarbonización.
En suma, es una revolución completa que podría abrir una era permanente de progreso, si se consolidan las acciones que atiendan los desafíos que hoy se vislumbran en particular el acceso a infraestructura y la atención a la inseguridad.
Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Parque Industrial Platah, Artha Capital.
OLA INDUSTRIAL - DESARROLLO
¿Cómo se consolidó la ola y los desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario industrial? Las respuestas en esta conversación con que iniciamos una nueva serie #3ideasqueinspiran con Claudia Esteves, Directora General en AMPIP.
DATA CENTERS AVANZAN
En los últimos 5  años, el desarrollo de centros de datos ha crecido de forma acelerada en Estados Unidos, dinámica reflejada en un aumento del 138.9 % en la demanda energética.
Este indicador es por demás importante porque refleja el dinamismo de un mercado que detonó su expansión durante la pandemia.
En el caso específico del mercado estadounidense son seis mercados clave: Virginia del Norte, Silicon Valley, Phoenix, Atlanta, Chicago y Dallas.
En conjunto representaron en 2022 el 72 % del desarrollo de esos mercados, de acuerdo con un estudio de Cushman & Wakefield.
El costo de la energía y las tarifas de arrendamiento han sido por otra parte, factores críticos para la toma de decisiones de operadores de centros de datos e inquilinos.
Desde la pandemia, tanto las tarifas de energía como las de alquiler han cambiado drásticamente.
Así, los principales mercados de centros de datos experimentaron un fuerte aumento en los costos de energía desde mayo hasta agosto de 2022, antes de retroceder más tarde ese otoño.
Atlanta experimentó el mayor salto en los precios, hasta $0,147 por kilovatio-hora (kWh) en junio de 2022, ya que la agitación en los mercados energéticos globales y la disponibilidad de energía local afectaron al clúster de centros de datos de Lithia Springs. Desde septiembre de 2022, los precios de la energía comenzaron a moderarse en los principales mercados, aunque hubo diferencias notables en la disminución de las tarifas.
Los valores de arrendamiento para el espacio del centro de datos de hiperescala, como para el mayorista muestran que, si bien los precios de la energía pueden afectar el mercado, otros factores como el rápido aumento de la inflación, juegan un papel clave.
En enero del año pasado, el índice de precios al consumidor subyacente para todos los consumidores urbanos superó el 6 % y el impacto en el mercado energético fue rápido.
Para marzo, todos los mercados, excepto Silicon Valley, mostraron un aumento interanual de al menos un 11 % en el costo de la electricidad. Silicon Valley es un mercado único en este sentido, ya que los servicios públicos privados locales cerca del grupo de centros de datos de Santa Clara han experimentado aumentos de precios menos drásticos en comparación con los proveedores de servicios públicos más grandes en el Área de la Bahía de San Francisco en su conjunto, que vieron aumentos en los precios. de 19% YoY. Los aumentos durante el resto del año en Phoenix fueron moderados, pero de abril a septiembre, el promedio mensual de aumento interanual en el precio superó el 35 %.
En materia de precios, el mayor aumento interanual de las tarifas de arrendamiento de hiperescala (más de 4 MWh) se produjo en Silicon Valley, donde la tarifa promedio pasó de $106 por kilovatio por mes en 2021 a $154 en 2022, un salto del 45.3 %.
El mercado es claramente uno en el que los proveedores y los inquilinos deberán conocer los precios de servicios públicos específicos para su municipio. A pesar del costo creciente del mercado, el interés de una gran cantidad de usuarios ha crecido con las oportunidades de computación de alto rendimiento (HPC) en el mercado asociadas con el creciente interés en la inteligencia artificial.
El segundo aumento más alto en las tarifas de arrendamiento se produjo en el norte de Virginia, donde las tarifas de arrendamiento fueron un 30,1 % más altas que el año anterior, impulsadas además por la oferta limitada en un mercado con una vacante cercana al 1 %. Dallas, que anteriormente había tenido algunas de las tarifas de arrendamiento más bajas entre los seis principales mercados, ha comenzado a ver precios en línea con los demás. Por su parte, Phoenix y Chicago reportaron aumentos de 12,9% y 12,2%, respectivamente. Atlanta, que tuvo el mayor aumento en los costos de energía, experimentó el menor aumento en las tarifas de arrendamiento de hiperescala, con solo un 2,9 %.
Las tarifas de arrendamiento tanto para el espacio del centro de datos de hiperescala como para el mayorista muestran que, si bien los precios de la energía pueden afectar el mercado, otros factores, a saber, el rápido aumento de la inflación, están jugando un papel clave.
De igual manera, las tarifas de arrendamiento en este mercado fueron impulsadas no solo por los precios de la energía, sino también por el desempeño de las tarifas de arrendamiento y los costos de energía a principios de 2023.
Las tarifas de venta en Atlanta se mantuvieron estables, pero todos los demás mercados experimentaron un aumento de 4.5% a 6.5 % durante los primeros meses del año.
El aumento en los costos de energía año contra año en esos mercados osciló entre 3,4% y 59,6%. Chicago y Phoenix han visto las tendencias más similares, con tarifas de arrendamiento del costo por kilovatio por mes entre $2 y $5 desde 2019 hasta principios de 2023, a pesar de un aumento notablemente mayor en los costos de electricidad en Chicago.
Las tarifas de arrendamiento para el espacio del centro de datos mayorista brindan más datos históricos.
Desde 2017 hasta 2020 se registró una contracción de las tarifas en todos los mercados. Situación más notable en el norte de Virginia, donde el precio bajó de $143 kW por mes en 2017 a $103 en 2020, una disminución del 28 %.
Desde entonces, los mercados tomaron caminos distintos. El norte de Virginia, Phoenix y Chicago vieron tasas de arrendamiento mayoristas más bajas en 2021 que en 2020, mientras que las tasas se mantuvieron sin cambios en Atlanta y experimentaron un pequeño aumento en Silicon Valley.
A pesar de experimentar volatilidad debido a los costos de energía, Atlanta fue el mercado más estable en términos de tarifas de arrendamiento para espacio de centro de datos de hiperescala y mayorista.
La diferencia en los mercados se hizo aún más pronunciada en 2022, ya que Atlanta y Chicago vieron el centro de datos mayorista solo cambiar ligeramente, mientras que otros mercados experimentaron un aumento sustancial.
Esta evolución es reflejo de lo que se ve venir para el mercado mexicano, que no sólo enfrenta falta de capacidad energética y otros aspectos de infraestructura para soportar la expansión, misma que ha visto en mercados como Querétaro un potencial de expansión.
MARGARITA BEACH RESORT
La isla Ambergris Caye en Belice, nutre su oferta de hospitalidad con Margaritaville Beach Resort, un complejo familiar que abrió sus puertas este 2023.
La propiedad no será todo incluido, pero ofrece una variada gastronomía en el lugar y una ubicación en la playa.
 El hotel boutique es ideal para familias, pero se cataloga como un escondite aislado y sostenible que habilitó 55 suites y dos piscinas tipo laguna.
El hotel boutique es ideal para familias, pero se cataloga como un escondite aislado y sostenible que habilitó 55 suites y dos piscinas tipo laguna.
 El resort se ubica al norte de la hermosa San Pedro, Belice, y contiguo a una playa que alberga el segundo arrecife de coral más grande del mundo.
El resort se ubica al norte de la hermosa San Pedro, Belice, y contiguo a una playa que alberga el segundo arrecife de coral más grande del mundo.
Es el primer Beach Resort dentro de la colección Margaritaville, rodeado de aguas caribeñas cristalinas y poco profundas y una barrera de arrecifes de 190 millas de largo.

Al resort que incluyó en su diseño arquitectónico un vestíbulo al aire libre de inspiración victoriana, se accede en barco privado.
Adicionalmente integró una oferta de bienestar que se dan en el spa de la isla.

GUADALAJARA EXPANDE
El desarrollo tecnológico ha profundizado el dinamismo del mercado corporativo y los corredores industriales de Zona Metropolitana de Guadalajara.
El efecto puede verse, como aquí hemos compartido, en la demanda de espacios residenciales y de oficinas detonados por el crecimiento de un mayor número de graduados en carreras tecnológicas en los últimos años. En especial, el de 2022 que además de su dinamismo elevó los ingresos de este talento a una tasa de crecimiento de 7% en entidades como la Ciudad de México.
Fue en el mercado corporativo de la CDMX considerado como de servicios que se observó la participación del segmento IT en la absorción bruta del año, misma que llegó a 546 mil m2.
De ese volumen 15%, es decir 82 mil 900 m2 fueron absorbidos por las industrias de telecomunicaciones, software, e-commerce, todas integradas al nicho IT.
El dato es por demás relevante si se considera que en el mercado de oficinas el segmento del IT se ha mantenido estable ante los tradicionales inquilinos de las industrias salud, gobierno y comercio.
En este destino destaca el mayor efecto de la inercia en Guadalajara donde se observa en el pasado reciente una baja en las tasas de disponibilidad en los mercados de oficinas e industrial, de acuerdo con los reportes generados por Newmark México.
En ellos se observa la baja de disponibilidad de hasta 15.5% en las oficinas de la Zona Metropolitana de Guadalajara donde el año pasado, el talento tecnológico creció 60%, al generar 40 mil empleados del sector.
En consecuencia, el primer semestre del año el mercado corporativo de esta región alcanzó números positivos en absorción neta y bruta, así como una disminución en la tasa de disponibilidad y aumento en los valores de renta de 8.8% hasta 18.7% en los corredores Zona Financiera, Providencia, plaza del Sol y Vallarta.
Este dinamismo ha generado un ajuste en la superficie en construcción que asciende a 44 mil 892 m2.
En el ámbito industrial, fue la llegada de empresas del rubro tecnológico al Sillicon Valley mexicano la que alimentó la demanda en los principales corredores de oficinas e industriales.
Otro reporte de CBRE indica que al cierre del segundo trimestre del año, se registró una fuerte actividad en la absorción bruta de espacios industriales clase A, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde además 88% del espacio comercializado se generó vía pre arrendamientos.
La demanda de espacios industriales ha creado un efecto positivo en el inventario de espacios industriales clase A, que en el lapso de referencia tuvieron un incremento anual de 11.4% al llegar a 4.53 millones de m2.
Otro indicador clave de la evolución es la tasa de disponibilidad que ante nuevas construcciones, alcanzó un nivel de 3.7%, equivalentes a 169 mil m2.
De acuerdo con la firma, si bien la tasa creció 2.6 puntos porcentuales por encima de la tasa del mismo período de 2022, la inercia de absorción mantendrá su ritmo, en especial si se considera que 37% de lo disponible está en negociaciones avanzadas de comercialización.
Esta tendencia se origina en lo acumulado al cierre del primer semestre del año, que con 225 mil m2 alcanzó el 46% de la absorción bruta total de 2022, además de que 77% de la nueva oferta que ingresó al mercado en el segundo trimestre ya estaba rentada.
En este período se registraron 11 transacciones de arrendamiento equivalentes a 143 mil m2 de absorción bruta, de las cuales 5 están por encima de los 15 mil m2.
El alcance está siendo motivado por los 18 mil 636 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en Jalisco, que ocupó la tercera posición entre las entidades federativas con mayor participación en la captación de recursos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
Le anteceden Ciudad de México y Nuevo León.
No obstante, Jalisco es uno de los destinos principales para la captación de inversiones de empresas orientales que llegan a México, donde China es uno de los actores de mayor influencia.
La intención es que además de los nichos automotriz y alimentos, sea el segmento electrónico el que siga siendo motor de expansión para el real estate de la región.
Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: La Perla, Guadalajara, Jerde.








