ECO TARGETS
Los alcances de ser sustentable en el real estate híbrido tienen diferentes facetas.
Ante la emergencia climática y el cambio en los hábitos del trabajo las estructuras híbridas comienzan a impactar la huella de carbono.
Así, una perspectiva visualizada por IWG Group indica que lo híbrido tiene el poder de hacer avanzar la agenda de sustentabilidad de los negocios. En un análisis determina cinco formas en que este modelo flexible contribuye a los objetivos ambientales, sociales y de gobierno y fomenta un entorno de trabajo más ecológico y responsable.
El origen son las preocupaciones ambientales destacadas por instancias internacionales como el Foro Económico Mundial, que destaca el papel que tienen las pequeñas y medianas empresas (PYME) en la creación de un futuro más sostenible e inclusivo.
Se trata de la influencia que las pymes en el mundo, un grupo que comprenden el 90 % de todas las empresas y genera dos tercios del empleo mundial. Por ende, las pymes tendrán un impacto en la economía, en la vida de las personas y en el planeta.
Sin embargo, estas empresas enfrentan desafíos debido a los recursos y la experiencia limitados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
En las PYMES, las personas a menudo manejan múltiples roles, lo que dificulta tener una persona dedicada que lidere los esfuerzos de sostenibilidad. Por lo tanto, el estudio considera que la integración de los principios de la sostenibilidad en el trabajo diario es imperativa.
Adoptar el modelo de trabajo híbrido es un paso práctico que las pymes pueden dar para tener un impacto positivo.
Johan Rockstrom, copresidente de la Comisión de la Tierra, en un importante análisis climático publicado en la revista Science, asegura que "cada décima de grado cuenta" para mantener condiciones habitables, proteger a las personas y construir una sociedad estable.
Estas son las cinco formas en que el híbrido promueve una forma de trabajo más sostenible.
El trabajo híbrido, desde el comportamiento de los empleados hasta el diseño del lugar de trabajo, ofrece un enfoque más sostenible del trabajo apoyado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.
Salud y bienestar
Lo híbrido mejora el equilibrio entre el trabajo y la vida de los empleados al eliminar los largos viajes al trabajo y reducir su estrés diario. Da más libertad para elegir dónde y cómo funcionan mejor, lo que realmente valoran. Una encuesta de IWG de 2000 trabajadores de oficina reveló que el 88% ahora considera el trabajo híbrido como el principal beneficio que esperan de un nuevo trabajo. Además, casi la mitad de los encuestados indicaron que solo contemplarían oportunidades de trabajo si cuentan con este arreglo de trabajo flexible.
Igualdad de género
La flexibilidad es otra ventaja clave del trabajo híbrido. Al ofrecer opciones sobre dónde y cuándo se realiza el trabajo, los empleados pueden administrar mejor sus responsabilidades familiares junto con sus compromisos laborales. Esta flexibilidad es especialmente impactante para las mujeres en la fuerza laboral. El informe Empowering Women in the Hybrid Workplace de IWG reveló que más de la mitad de las trabajadoras creen que el trabajo híbrido las ha empoderado para postularse para un puesto de mayor jerarquía dentro de su organización.
Crecimiento económico
El estudio de CFO de 2022 de IWG encontró que el 82 % de los líderes financieros consideran que el híbrido es un modelo comercial más asequible que la semana tradicional de cinco días en la oficina. Este esquema ahorra a las organizaciones dinero que se puede canalizar a otros lugares, por ejemplo, financiando iniciativas de crecimiento o invirtiendo en nuevos productos y servicios. Junto con esta oportunidad de promover el crecimiento, el profesor de la Universidad de Stanford, Nicholas Bloom, descubrió que el trabajo híbrido aumenta el rendimiento de la empresa, aumentando la productividad en un promedio de 3 a 4 %.
Ciudades y comunidades sostenibles, dado que acerca a las personas a sus comunidades, permitiéndoles trabajar y vivir en el corazón de su área local. Esto no solo reduce los tiempos de viaje, sino que también da un impulso a las empresas locales, ya que es más probable que los empleados compren y utilicen los servicios cercanos. Es un modelo que encaja perfectamente con el concepto de la ciudad de 15 minutos, donde las comodidades esenciales y los lugares de trabajo están convenientemente a 15 minutos de distancia de los hogares de las personas.
Energía limpia y asequible, y acción climática.
Cuando las empresas optan por espacios flexibles 'más cerca de casa', reducen las emisiones de carbono asociadas con los edificios de oficinas y los desplazamientos de los empleados.
Este cambio hacia el trabajo híbrido puede generar beneficios ambientales notables, como lo muestra el informe histórico de IWG con Arup, que reveló que las emisiones de carbono urbanas podrían reducirse en un impresionante 70 % en el Reino Unido y hasta un 87 % en los EE. UU. a través del trabajo híbrido.
Además, los lugares de trabajo híbridos, a menudo situados en edificios reutilizados e incorporando materiales reciclados, defienden la sostenibilidad. Tienen tasas de ocupación más altas que las oficinas tradicionales y una huella de carbono más pequeña que las nuevas construcciones. Incluso, su uso eficiente de recursos compartidos como Wi-Fi e impresoras se suma a sus beneficios de ahorro de energía.
HOSPITALIDAD III - ARQUITECTURA
Los espacios actuales alojan distintas generaciones, usos y alcances. La arquitectura es en el rediseño de los entornos la clave para ubicar en el centro de las prioridades a colaboradores y usuarios.
Concluimos nuestra serie #3ideasqueinspiran en la hospitalidad con Montserrat Pueblita, Directora, Centro de Recursos, Gensler.
THE BOTREE LONDON
Ubicado en el cruce de Marylebone y Mayfair, dos barrios céntricos de la capital británica, este resort integra en su interior 199 habitaciones, de las cuales 29 son suites.
Se trata de una nueva construcción que ofrecerá el próximo mes que inicia operaciones, recepciones en cada planta y habitaciones de planta abierta con puertas de paneles corredizos para que los huéspedes personalicen los espacios, desde una sola habitación hasta un ala completa del hotel.
 Su apertura da la bienvenida a una grupo de nuevos hoteles en 2023, con St. Regis y Mandarin Oriental, ambas marcas de lujo que abren actividades en Mayfair.
Su apertura da la bienvenida a una grupo de nuevos hoteles en 2023, con St. Regis y Mandarin Oriental, ambas marcas de lujo que abren actividades en Mayfair.
The BoTree London es una apuesta más de la cadena Preferred Hotels & Resorts en su Legend Collection.
 La ubicación es el código postal más codiciado de Londres, el hotel, es una propiedad hermana de Middle Eight en Covent Garden y The Guardsman en Westminster.
La ubicación es el código postal más codiciado de Londres, el hotel, es una propiedad hermana de Middle Eight en Covent Garden y The Guardsman en Westminster.
El diseño de interiores está a cargo de los diseñadores de Amsterdam, Concrete, que integraron a las habitaciones una combinación de telas coloridas y muebles eclécticos.
Cada habitación cuenta con un espacio de recepción con paneles deslizantes que conducen a los dormitorios y salas de estar, mientras que las suites contarán con amplios balcones privados y un bar personal completo con una estación de cócteles.
 Las mejores vistas del horizonte de Londres se ubican en la suite presidencial, en la cual se accede a una morada, a través de un ascensor privado con una entrada independiente para invitados y puede conectar a suites contiguas para crear un refugio en expansión de 3,770 pies cuadrados.
Las mejores vistas del horizonte de Londres se ubican en la suite presidencial, en la cual se accede a una morada, a través de un ascensor privado con una entrada independiente para invitados y puede conectar a suites contiguas para crear un refugio en expansión de 3,770 pies cuadrados.
Las representaciones de la suite revelan un apartamento de planta abierta decorado con obras de arte contemporáneas brillantes, alfombras tejidas y una instalación de flores en el techo.
Entre las amenidades el BoTree contará con dos restaurantes gourmet (uno de los cuales tendrá una elegante terraza en la azotea), un club de música en vivo, una sala de proyección de cine y un gimnasio.
REWORKING
El futuro del espacio de trabajo tiene nuevos parámetros que se construyen tras la pandemia, a partir de las personas, el propósito y el lugar.
En esta reelaboración, el workplace y las ciudades donde se ubican tiene una nueva posición frente a los disruptores globales.
En distintos estudios aplicados a casos considerados de vanguardia en mercados desarrollados, la firma Cushman & Wakefield logró generar datos, conceptos y marcos, así como análisis históricos contenidos en el libro Reworking the Workplace.
Es una pieza estratégica porque permite reflexionar sobre el papel de los centros urbanos de usos mixtos, el impacto de la globalización y en especial cómo la pandemia orilló a la adopción masiva del trabajo híbrido y condujo a reevaluar el papel de la comunidad.
En el centro está la conexión humana y la necesidad de la convivencia. De manera que las distintas iniciativas en los últimos años de la pandemia han destacado cómo la falta de conexión social se vincula con los trastornos de salud mental y falta de calidad de vida.
En esa ecuación figura la comunidad. Por tanto, la escala del lugar determina las comunidades de tal razón que quienes viven en ciudades de mayor tamaño son en general más flexibles con la interacción.
Son los parques, lugares de ocio, campos deportivos y cafeterías los hilos conductores de la identificación social y las colisiones comunitarias. Esto también sucede en las oficinas.
Y es a partir de esa conclusión, que la firma propone cuatro tipos de comunidades que dan valor al trabajador en las oficinas.
Una de ellas son las empresariales, donde se gesta la fortaleza de un negocio que proviene de un ecosistema conectado con proveedores, clientes y competidores. A diferencia de los grandes consorcios, en las comunidades emprendedoras la ecuación se baja en ocupantes pequeños, creativos, tecnológicos y enfocados en la ciencia, caracterizadas por un rápido crecimiento, fallas rápidas y el reinicio de negocios.
Por ende, se basan en la creación de lugares con propósito, además de la programación creativa y el alcance comunitario.
Las comunidades de tipo temporal, impulsan el valor como catalizador de la innovación o la regeneración.
Los proyectos de desarrollo a gran escala toman una década en planificación y educación, al tiempo que los barrios suelen quedar bloqueados además de la creación de lugares de usos intermedios o ventanas emergentes donde se da la conexión social.
Las comunidades regenerativas favorecen el cambio de usos y sitios con nuevos propósitos, por ende la custodia de nuevas comunidades crea beneficios económicos y sociales.
Sin embargo, otra conclusión de esta visión, indica que los cambios en el modelo de trabajo aumentan los estándares de sostenibilidad, en un entorno en que la tasa de obsolescencia del stock de oficinas de segunda generación crece de manera significativa. En Estados Unidos, 76% de los activos identificados tienen el riesgo de quedar obsoletos en el 2030, ante los nuevos requisitos de las certificaciones de consumo energético a partir de la descarbonización.
Es un camino dotado de una transformación de fondo, si se considera que lo anteriormente expuesto empieza a impactar sectores como el retail ubicado en avenidas y centros comerciales, que está dejando de ser transaccional y de volumen, a uno minorista.
Este cambio abrió desafíos para espacios hoy destinados a minoristas secundarios que se están reutilizando en nuevos usos como las oficinas residenciales y flexibles.
Con todo lo anterior, el desafío en los mercados es generar, administrar y curar nuevas comunidades. En especial porque los desarrolladores empiezan a generar un rol de custodia en el largo plazo respecto a los sitios que entregan con base en nuevos criterios en el negocio.
Ello implica atender criterios más allá de lo ambiental. Es el caso de los parámetros ESG que día con día amplían su horizonte, como un guardián del impacto energético de los inmuebles, pero también como la entrada al mundo del financiamiento verde, que privilegia o condiciona el acceso a un fondeo competitivo.
Es una transformación de fondo, de la cual daremos cuenta en las próximas entregas.
Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Insight Headquarters, Chandler, Arizona, Gensler.
TENDENCIAS DIGITALES
El avance de la tecnología en la compra venta de propiedades residenciales de México se mantuvo de manera constante.
La tecnología pueden beneficiarse de su gran avance en procesos de compra más complejos e importantes como lo es la adquisición de una casa.
Se trata de la inclusión de la realidad virtual, el financiamiento en línea, asistentes virtuales, todas tecnologías adoptadas en el mercado inmobiliario para hacer la compra de una casa un proceso más amigable, rápido, personalizado y eficiente, lo que permite ahorrar tiempo y dinero a los clientes.
Entre las distintas tendencias destacadas en un diagnóstico elaborado por la proptecth La Haus, figuran la realidad virtual y recorridos virtuales.
Dado que en el pasado el comprador tenía que enfrentarse a una enorme odisea frente al recorrido y visitas de distintos inmuebles que más de una vez se encontraban separados por varios kilómetros.
Una de las ventajas de la tecnología en el proceso de compra de una vivienda es la posibilidad de realizar una visita a cualquier propiedad de manera virtual. Gracias a estos recorridos los compradores pueden explorar el inmueble desde la comodidad de su hogar sin tener que hacer una visita física, lo que es especialmente útil para quienes viven en otras ciudades o países, y en el caso de las preventas, permite conocer una propiedad que todavía no se construye.
El apalancamiento en datos parte de las primeras experiencias de la década del 2,000. En ese tiempo, comenzó el uso de listados digitales, la versión digital de los anuncios clasificados de los periódicos. Sin embargo, hoy existen herramientas basadas en datos que permiten no sólo ofrecer un listado, sino aprender de los requerimientos del usuario, y al mismo tiempo reunir información sobre las necesidades del mercado.
La Haus utiliza la información de miles de transacciones, para perfilar mejores clientes para sus desarrollos exclusivos, y ayuda a los desarrolladores a tomar decisiones de construcción o ajustar proyectos en marcha.
Flat utiliza analítica avanzada que potencia su toma de decisiones con información en tiempo real de precios, zonas, plusvalías, entre otros; o Loft, que trabaja con cientos de científicos de datos para que el uso de su marketplace y sus servicios, tengan menos fricciones para los usuarios.
Por su parte, la digitalización en integración de expedientes es relevante ante una compra tan importante conlleva una gran cantidad de documentos, y la tecnología ayuda en toda la cadena.
Por ejemplo, las inmobiliarias necesitan integrar información de sus vendedores y propiedades, así como de compradores; y una hipotecaria, necesita reunir la información necesaria para poder valorar un crédito. Plataformas como Expediente Azul automatizan la recopilación de documentos de forma ordenada, eficiente y sin contratiempos y mejoran un proceso que era lento e ineficiente, que normalmente se hacía de forma manual; con una plataforma que se integra en el proceso de cada empresa, se pueden recopilar los documentos de un prospecto, obtener data de ellos, reducir el trabajo innecesario en manejo de documentos, y acelerar transacciones al tiempo que se reducen los costos y errores.
Las herramientas de financiamiento en línea buscan mejorar el proceso de financiamiento para adquirir una vivienda. Hay herramientas en línea para comparar diferentes opciones de préstamos hipotecarios, recibir cotizaciones de varias instituciones financieras y enviar solicitudes de préstamos en línea. Incluso, han surgido alternativas como Yave, la primera hipotecaria totalmente digital en México, que permite realizar un proceso 100% remoto, desde la pre calificación, hasta la obtención del recurso.
O bien, firmas de brokerage fuertemente apalancadas en tecnología, como Go Home Financial que ofrece productos hipotecarios tanto a individuos como empresas.
Los brokers financieros se apoyan en registrar los datos digitalmente desde su página o su celular para mejorar la atención, hacer un perfilamiento automatizado e inmediato, automatizar el seguimiento a la integración de documentos y llenado de formularios, y en general ofrecer una experiencia que no todos los brokers alcanzan a visualizar como un valor agregado.
Los asistentes virtuales ayudan a los compradores a encontrar propiedades, programar visitas, responder preguntas y brindar información relevante durante todo el proceso de compra al darle órdenes e indicaciones precisas. Asimismo, hacen factible administrar mejor a sus clientes y a proporcionar un servicio más personalizado pues cuentan con agendas y recordatorios que se editan con un simple comando de voz.
La tecnología está haciendo que el proceso sea más fácil y rápido.
VERMELHO MELIDES
Este pequeño resort de lujo es la propuesta con que Christian Vermelho abre propuesta en el sur de Lisboa este verano.
Localizado en la costa del Alentejo, a 120 kilómetros de la capital en el pueblo de Melides, iniciará operaciones este pequeño resort que integró a su operación 15 habitaciones.
 Este pueblo es conocido por su tranquilidad y vida apacible.
Este pueblo es conocido por su tranquilidad y vida apacible.
Su nombre en portugués representa el rojo, fue edificado por Madalena Caiado, arquitecta local que interpreto el universo Louboutin, además de las tradicionales y cultura del pueblo donde se ubica.

El interiorismo incluyó históricas puertas de madera local a través de las cuales se accede a los frescos, el arte coleccionado y muebles antiguos cargados de historia.

Es un entorno en el que destacan los arrozales, los viñedos, la artesanía y las vistas que dispuso el hotel hacia el Océano Atlántico y bosques.
PROPTECH MÉXICO
Al tiempo que en América Latina el PropTech creció 54% en los últimos 2 años, en México la ola ha permitido que existan más de 112 empresas en México, de acuerdo con un estudio realizado por Endeavor México y Matter Scale Ventures.
En el mapeo en el que participó 72% de la industria, se ubicó un volumen de iniciativas con distintos países de origen y siete sub industrias.
Destacan los servicios de corretaje, hospitalidad, financiamiento, alquiler residencial, servicios, servicios de gestión comercial e hipotecas, que en conjunto representan 89% de las empresas PropTech.
Otro 19% se enfocan al análisis de datos, propiedad fraccionada, constructech y administración de propiedades.
Si bien es un sector creciente, 58% de las empresas emergentes del nicho se ha establecido en los últimos cinco años, dinamismo producto de la innovación tecnológica.
No obstante, como aquí hemos señalado a partir de información generada por la iniciativa PropTech Latam entre 2018 y 2020, este negocio ocupó el cuarto lugar entre los sectores de mayor atracción a la inversión, apenas por debajo del fintech, las aplicaciones de marketplace y el e-commerce.
En México y la región, este negocio fue entre 2020 y 2022 un elemento clave en la creación de empleo, al crecer en un año 291% su plantilla laboral.
Endeavor determinó con base en la respuesta de 76 empresas del sector, que empleó en el lapso de referencia, a 3 mil 434 personas y tendrá una tasa de crecimiento de 15% en 2023 al convertirse en un disruptor tecnológico.
Fue en 2021 que esta industria captó 921 millones de dólares, monto que la convirtió en la tercera con el mayor financiamiento en el país, debido al aumento en la deuda de riesgo.
El año pasado, las nuevas empresas proptech recibieron 424 millones de dólares, monto que le permitió ser la cuarta industria más financiada luego del fintech, e-commerce y transporte y logística.
Ante el entorno macroeconómico, las empresas desconfiaron de arriesgarse a una reducción en su valor, por lo que para salvaguardar y preservar participaciones en la propiedad, algunas optaron por adquirir deuda en lugar de diluir su capital.
Al cierre del primer trimestre del año en curso, la inversión de América latina en capital de riesgo y capital de crecimiento se redujo 88%.
Si bien, el ritmo de financiamiento es lento en el ecosistema tecnológico, las nuevas empresas del sector demostraron resiliencia al afianzar 21 millones de dólares en acuerdos de capital y 128 millones de dólares en deuda de riesgo.
Entre los competidores del último año destacan Arrenda, una empresa mexicana de PropTech que logró unirse a Kube Ventures, ODX, Toehold Ventures, Wharton Fintech, Lightspeed Venture Partners Scout Fund, PRMM Inmobiliaria y un grupo de inversionistas ángeles.
En meses pasados Habi, una PropTech colombiana fundada en 2019 y expandida a México en 2021 planteó una serie de exitosas rondas de financiamiento con 128 millones de dólares. Así la firma aseguró un acuerdo de deuda de riesgo de $ 100 millones de dólares de Victory Park Capital.
Además, All Property, una empresa mexicana de administración de propiedades, recaudó $10 millones en financiamiento, logro notable por tratarse de una de las rondas de riesgo más grandes del sector inmobiliario comercial reportadas en 2023 por la industria.
Al igual que lo compartido en los últimos días en el encuentro de Prop Tech Latam, los retos desde la perspectiva de Carlos Rosseau, socio director de REACH Latam siguen enfocándose en la falta de transparencia de datos, los procesos burocráticos, la falta de liquidez de los activos, las inexistentes instituciones inmobiliarias y el enorme número de brokers sin licencia.
Con todo, el potencial existe. Justo en estos días Second Century Ventures, el brazo de inversión estratégica de la NAR (National Association of Realtors) anunció la selección del programa REACH LATAM 2023.
Second Century Ventures es el fondo de riesgo global más activo en tecnología inmobiliaria, con más de 120 empresas en cartera a nivel global.
Sin duda, un anuncio relevante del que daremos cuenta con más detalle, dado que busca acelerar desde su perfil inmobiliario, a empresas potenciales de alto crecimiento en las industrias de bienes raíces, servicios financieros, banca, servicios para el hogar y seguros.
Parques industriales aceleran inversión
Muestra de la solidez del mercado inmobiliario industrial son los anuncios generados en las últimas horas.
Uno de ellos es el de FINSA que alojará en el Parque Industrial de Aguascalientes a MATA Automotive, una productora de componentes para Tesla y otras marcas de vehículos eléctricos.
Inicialmente la firma de origen turco invertirá más de 11 millones de dólares para producir 1.5 millones de piezas al año para clientes en México.
Otro movimiento, no menos importante es el que Fibra Prologis anunció a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la recaudación de 7 mil 124 millones de pesos en una suscripción de capital y deuda que también se realizó en los mercados internacionales.
Es una estrategia financiera que robustece la operación de su portafolio de activos que hasta el cierre de marzo pasado, alcanzaba 225 inmuebles en Ciudad de México, Reynosa, Tijuana, Guadalajara, Ciudad de México (CDMX) y Monterrey, que en conjunto alcanzaron 43.6 millones de pies cuadrados.
Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Gensler, Seattle Office Renovation.
HOSPITALIDAD II - HOTELES
Con flexibilidad las cadenas han tenido que adaptarse y realizar cambios en su operación de cara a los retos que enfrenta la industria. Continuamos nuestra serie #3ideasqueinspiran en la hospitalidad con Enrique Calderón, Vicepresidente de Operaciones en Posadas.
OLA PROPTECH LATAM
El avance del Proptech en América Latina se expande.
Hoy día México compite por el liderazgo Proptech en la región, luego de que junto con Brasil concentran el 70% de las inversiones registradas por 458 millones de dólares en el desarrollo de tecnologías en emprendimientos inmobiliarios, de acuerdo con estadísticas de la firma View Capital.
Sin embargo, un análisis realizado por Endeavor revela que esta industria experimenta una disrupción significativa con inversiones que superan los mil millones de dólares, que 87 startups han atraído más en capital de riesgo y financiamiento de deuda hasta 2023, hecho que le posiciona con un potencial líder en la próxima ola de innovación tecnológica.
En comparación con industrias como el Fintech en sus etapas iniciales, existen factores significativos que sugieren que tiene el potencial de convertirse en una industria importante por derecho propio.
En su análisis señala que existen 112 empresas de Proptech activas en México, 57% de ellas fundadas en los últimos cinco años y una buena base de donde partir dado que una empresa típica del sector cuenta con un promedio de 18 empleados y 1.7 millones de dólares en financiamiento (venture capital y deuda).
Respecto al empleo, esta industria es un importante contribuyente, superando a otros sectores con una notable tasa de crecimiento del empleo del 291% interanual entre 2020 y 2022. Actualmente genera 3,434 personas y se proyecta que mantenga una tasa de crecimiento del 15% en 2023.
En materia de financiamiento, la industria de Proptech en México logró asegurar montos significativos a pesar de las condiciones macroeconómicas.
En 2021 fue la tercera industria con mayor financiamiento en el país, recibiendo 921 millones de dólares y, aunque recaudó, 21 millones de dólares en venture capital, al primer trimestre de 2023, tras la desaceleración del año pasado, las compañías del sector están optando por nuevas formas de financiarse como deuda y líneas de crédito que suman 128 millones de dólares (24% más que en todo 2022).
Por otro lado, los inversionistas extranjeros, particularmente de Estados Unidos, han mostrado un interés significativo en las startups de Proptech en México, contribuyendo con la mayoría de las inversiones, es decir, un 69%. En tanto, los inversionistas regionales de América Latina representan el 31% resto.
Ante este escenario, se espera que la industria Proptech lidere la próxima aceleración tecnológica, pues a medida que el mercado inmobiliario mexicano está en alza, generando 69 mil millones de dólares, las startups de Proptech representan al menos el 3% de la cuota de mercado
BVLGARI HOTEL ROMA
Esta semana inicia operaciones el nuevo resort de lujo ubicado estratégicamente en la céntrica Piazza Augusto Imperatore, justo en el corazón del barrio de Campo Marzio, contiguo a la Via del Corso y Via del Babuino, la icónica Plaza de España y el buque insignia de la firma Bvlgari en Via Condotti.
En el proyecto arquitectónico como del interiorismo liderado por el estudio de arquitectura italiano Antonio Citterio Patricia Viel, se incluyeron 114 habitaciones, gran parte de ellas suites.
Su propuesta se generó en el contexto de la llamativa estética de Bulgari, que utilizó mármol imperial de forma contemporánea, que se suma al trabajo de los diseñadores con grandes bloques de color para evocar la identidad de la marca insignia como joyero romano.

En el proceso, se transformó el edificio original de la década de 1940 en un monumento moderno.
 La propuesta de hospitalidad integró experiencias gastronómicas y de estilo de vida exclusivas de los hoteles de la cadena, que incluyen Il Ristorante a cargo del chef Niko Romito, el bar, el salón del vestíbulo, el spa y el primer chocolatero y pastelero Bvlgari Dolci de Italia.
La propuesta de hospitalidad integró experiencias gastronómicas y de estilo de vida exclusivas de los hoteles de la cadena, que incluyen Il Ristorante a cargo del chef Niko Romito, el bar, el salón del vestíbulo, el spa y el primer chocolatero y pastelero Bvlgari Dolci de Italia.









