REAL ESTATE WELLNESS

El mercado inmobiliario del bienestar llegará a 200 mil millones de dólares en 2034 y los espacios se preparan para el cambio.

En función de esta perspectiva, la demanda de propiedades que integren espacios abiertos, transitabilidad y acceso a la naturaleza crece.
En consecuencia, invertir en espacios y programas afines puede generar beneficios al mejorar el bienestar de las personas, dado que prospera e impulsa la productividad, la innovación y la participación.
Esta tendencia está haciendo que el sector inmobiliario defina un nuevo diseño para adecuar los espacios al bienestar con un consecuente incremento en el valor de las propiedades, además de generar un impacto en las zonas urbanas donde se ubican.
El cambio está impulsando la industria hacia materiales de construcción más saludables y regenerativos.

“Hoy en día, el sector del bienestar está en pleno auge. En todos los mercados y sectores, la creciente conciencia y las expectativas en torno a la salud y el bienestar están transformando la toma de decisiones e influyendo en aspectos de la estrategia empresarial, el comportamiento del consumidor y el entorno construido.

Este mayor enfoque está transformando los hábitos de gasto, los marcos normativos y el diseño de experiencias físicas y digitales, abriendo nuevas y emocionantes oportunidades y acelerando el desarrollo de productos y servicios que integran múltiples dimensiones del bienestar”, dice Michael Schur, líder global de la práctica de Bienestar en la firma de arquitectura Gensler.

Al igual que aspectos como el trabajo híbrido, las prácticas de bienestar son clave para atraer y retener talento.
Como comunicarlas es importante porque construyen o reconstruyen la cultura, la comunidad y la unión. Son programas de bienestar que apoyan la salud mental, física y reproductiva.

Schur dice que “el bienestar actúa como nexo entre las diferentes facetas de una organización, actuando como puente entre quienes diseñan el espacio físico y quienes diseñan las políticas organizacionales. A lo largo del proceso de diseño, buscamos continuamente expandir y conectar cómo el espacio puede mejorar las iniciativas centradas en las personas y cómo las políticas y los programas pueden impulsar una mayor utilización y rendimiento de las inversiones físicas”.

El uso de materiales o sustancias químicas es importante en el proceso. La firma asegura que existen más de 86 mil en circulación en la cadena de suministro que han afectado a las personas con enfermedades autoinmunes, alergias, asma, piel sensible, cáncer y más.

“Cada día, vemos surgir nuevos estudios científicos que vinculan los plásticos y la exposición a sustancias químicas a largo plazo con efectos negativos para la salud; sin embargo, realizar estas evaluaciones de riesgo químico es un proceso largo y laborioso”, asegura.
En consecuencia, las empresas están modificando sus especificaciones de construcción, lo que tiene un efecto dominó: cambia la demanda de la cadena de suministro hacia una que prescinde del uso de productos químicos. Esto se extiende a todo tipo de espacio, desde oficinas hasta fábricas, aeropuertos e incluso centros de datos y distribución.


LIBITÚ BAY CLUB

Es la nueva comunidad privada de lujo con que GBM Real Estate y Contact Development Company llegan a Punta Mita.
La apuesta del fondo de desarrollo inmobiliario de capital privado y la desarrolladora con experiencia en clubs en la Riviera Nayarit, busca en una extensión de 8.5 hectáreas, el redefinir la vida costera contemporánea en la región.

El proyecto diseñado por la firma de arquitectura mexicana TALLER ADG y la firma californiana de planificación territorial y arquitectura paisajista VITA integró 171 residencias que incluyen Ocean y Golf Villas, así como una colección limitada de lujosas casas frente al mar.


El desarrollo incluye un  club de playa, un club deportivo y de aventura, además de amenidades de clase mundial con vistas al hoyo 18 del campo de golf Higuera, diseñado por Greg Norman.
Ubicado en un sitio frente a la playa, Litibú Bay Club está a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, desde donde se observan vistas del Cerro del Mono, la Sierra Madre y la Bahía de Litibú.

“El inicio de la construcción de Litibú Bay Club marca un momento clave para este proyecto y destaca nuestra experiencia en el desarrollo de resorts a lo largo de la Riviera Nayarit", comentó Kevin Roberts, socio director de Contact Development Company.

"Con décadas de trayectoria y un profundo conocimiento de esta región, estamos comprometidos a crear comunidades de clase mundial que no solo respeten la tierra, sino que eleven el estilo de vida de nuestros residentes. Como nuestro cuarto proyecto a lo largo de esta costa y tras la reciente inauguración del hotel Conrad Punta de Mita, este es el siguiente paso en un extraordinario viaje. Esperamos convertir la visión de Litibú Bay Club en una realidad transformadora”.

En su diseño conceptual las residencias reflejarán un estilo de vida costero, fusionando de manera armoniosa ventanales de piso a techo, uso de piedra nativa y trabajos en madera artesanales para crear un diseño contemporáneo y duradero.
La primera fase del proyecto está programada para completarse a finales de 2026.

El Sports and Adventure Club contará con instalaciones fitness de última generación para pickleball, pádel y tenis, mientras que Camp Litibú ofrecerá actividades como manualidades y caminatas por la naturaleza para niños y familias.


Por su parte, The Preserve contará con senderos cercanos al sitio arqueológico Tecoxquine, protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Los propietarios también tendrán a su disposición Surf Shack, un espacio junto a la playa que ofrecerá acceso a 230 metros de costa navegable, ideal para practicar surf, kayak y snorkel. Además, el lugar cuenta con programas de conservación, como la liberación de tortugas marinas desde el criadero protegido del Club.


OFICINAS & DESAFÍO HÍBRIDO

2025 es un año decisivo en la recuperación del mercado de oficinas en los principales mercados del país, pero no será sencillo.
La optimización del portafolio, el ahorro en el costo de los espacios y el incremento en el uso de las oficinas son factores decisivos de la esperada recuperación en el mercado.
Al menos es lo que concluye el sondeo Global Workplace & Occupancy Insights, que aplicó CBRE a distintos y grandes usuarios de espacio corporativo, como un reflejo de lo que depara el mercado en México.
Es una realidad que enfrenta un mercado donde menos de un tercio de los espacios han sido rediseñados, luego de que los empleados pasan sólo 59% del tiempo y desde una encuesta de Gensler requerirían aumentarlo a 67% para maximizar su productividad.
El dilema se centra en la experiencia de trabajo como el eje central de la propuesta de valor para hacer frente a desafíos como la falta de conexión y el sentido de pertenencia acentuados por el trabajo remoto e híbrido.
Se trata de aspectos importantes que llevan a la industria a repensar su impacto de cara a una recuperación, que permitiera el inicio de un nuevo ciclo con inversiones, luego de el negocio aún mantiene un nivel de disponibilidad promedio de 22% en Ciudad de México (CDMX) con un inventario de más de 8 millones de m2.
Los insights de la encuesta demuestran cómo las organizaciones probarán la efectividad del espacio de trabajo y sus políticas con colaboradores, según reconoció 96% de las empresas que integraron a su operación estos aspectos.
Es también cómo lograrán integrar lugares de trabajo eficaces programas híbridos estratégicos, cuya adopción ha sido más del 30% en los últimos cuatro años.
Desde 2024, el 92% de este universo de empresas encuestadas reconoció utilizarlos, pero más allá de ello justo son las características de las políticas híbridas más populares abren expectativas de liderazgo frente a comportamientos de los empleados en el regreso, cómo afectan los mandatos frente al incentivo que representa su adopción y su impacto en las políticas en la retención del talento.
Lo que medirán las empresas para validar la eficacia del trabajo híbrido se enfoca en la medición de las tasas de ocupación en un 85% de los casos integrados a la encuesta, el uso  en 76% y en proporciones menores la tasa de asistencia y disponibilidad.
Estos cambios han representado cambios importantes en la huella tradicional de las empresas. El análisis determina cómo se ha generado en los últimos años una reducción del 10% en el espacio por persona respecto a un efecto de hasta 30% menos en el espacio por persona en nuevas construcciones específicas para cada ubicación dado que en la proyección se mide el espacio presente y futuro en crecimiento.
Es un tema que no debiera ignorarse, dado que permite visualizar un cambio evidente en el hábito del uso de los espacios y otros factores que han generado cambios en la demanda y tipo de espacios.

Incluso a raíz de su existencia en las formas de trabajo, la preferencia de una mayor participación de la oficina física en los formatos híbridos están a la cabeza de las preferencias.
Así que no se trata de un adiós a las oficinas, sino a una nueva forma que integra factores que le dan un nuevo aire, donde tendencias como la creación de comunidades o distritos, están siendo la luz al final del túnel que empieza a ver un negocio que varias veces ha sido importante en los ciclos de inversión y expansiones.

Fotografía: Nvidia, Gensler.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.


OPINIÓN - MUNDO HÍBRIDO 2025

En México menos de un tercio de los espacios han sido rediseñados a partir de la pandemia, luego de que los empleados pasan sólo 59% del tiempo en las oficinas, lo que representa una oportunidad para repensar en el impacto del espacio de trabajo. En especial cuando sigue en el debate la falta de conexión y el sentido de pertenencia en las empresas.


WORKPLACE SE TRANSFORMA

Comunidades y distritos son el destino de las oficinas en el regreso y en especial con la adopción del trabajo híbrido.
A partir de esta modalidad distinta de colaboración, las empresas descubrieron que el simple hecho de tener espacios abiertos o salas de reuniones en sus oficinas no es suficiente para fomentar conexiones significativas.
En consecuencia, los espacios de trabajo están migrando de oficinas colaborativas hacia modelos de comunidades o distritos que funcionan como un ecosistema, donde diferentes zonas están diseñadas para actividades específicas.

La transición de espacios de oficinas colaborativas hacia modelos de comunidades o distritos responde a una nueva concepción en las que ya no solo se busca optimizar la colaboración, sino también crear un sentido de pertenencia y propósito compartido entre los empleados.
Estudios de la firma Steelcase indican que esta evolución en el diseño de oficinas pone énfasis en la construcción de espacios que no solo sean funcionales, sino que también fomenten la identidad y el bienestar de los trabajadores.

“En los últimos años hemos observado y escuchado diferentes perspectivas de nuestros socios y aliados que buscan la integración de la comunidad en el proceso del diseño de sus oficinas. Buscamos llevar a los espacios de trabajo el valor de las comunidades y lo que esto representa para las personas, como es la conexión, el sentido de pertenencia, estímulo a la creatividad, flexibilidad, entre otros”, comenta Gisela Sastre, Brandcomm Manager de Steelcase.

Hasta ahora, existen cinco tipos de espacios característicos del diseño basado en la comunidad. El centro de la ciudad que son espacios sociales en donde se construyen vínculos, los vecindarios que son la base de operaciones para individuos y equipos, el centro de negocios que son espacios compartidos en donde poder intercambiar ideas y colaborar, parques urbanos que son destinos comunitarios en donde tomar un respiro y el distrito universitario que son espacios dedicados al aprendizaje individual y grupal.

Desde esta perspectiva, el enfoque de comunidad responde a la necesidad de que los lugares de trabajo se conviertan nuevamente en generadores de cultura.
“Uno de los principales impactos que hemos identificado es el sentido de pertenencia que motiva a los empleados a regresar a sus oficinas, lo cual ha tenido un impacto positivo tanto en su bienestar como en su productividad”, considera Anuar Said, de la misma firma.

Para Arturo Bañuelos, Director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica las generaciones más jóvenes valoran entornos de trabajo que van más allá de lo funcional, buscando experiencias laborales que los motiven y les brinden bienestar.
“Para ellos, un espacio de trabajo no solo debe ser eficiente, sino también inspirador, flexible y alineado con sus valores. Aspectos como la posibilidad de trabajar en un esquema híbrido, oficinas con diseño ergonómico y sustentable, así como la integración de áreas colaborativas y de descanso, son clave para fomentar la creatividad, la productividad y el equilibrio entre la vida laboral y personal”, asegura.

Estos enfoques surgen dado que uno de los mayores desafíos del sector continúa siendo el regreso de los colaboradores a la oficina por lo que las empresas están dejando atrás el modelo tradicional de estaciones fijas para dar paso a espacios diseñados como comunidades de trabajo.
“Antes, en promedio, el 80% de la superficie total de una oficina se destinaba a puestos asignados, pero ahora esta cifra se ha reducido a un rango menor del 60%, permitiendo la integración de áreas compartidas que promueven la colaboración y la flexibilidad”, añade Arturo Bañuelos.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que, desde el lado de la gestión del nuevo modelo de oficinas, debe anticipar los desafíos y optimizar recursos, asegurando que las necesidades del negocio y de los colaboradores se alineen con el diseño final, además de evitar costos excesivos, tiempos de entrega prolongados y espacios que no cumplen con las expectativas de los usuarios.


MONTAGE Y PENDRY

Son las marcas hoteleras que DINE y LCA Capital eligieron para sumarse a la hospitalidad de lujo en Punta Mita.

El anuncio del inicio de la construcción de los hoteles Montage y Pendry en su desarrollo Punta Mita, Riviera Nayarit valida la consolidación y atractivo del destino.


Ambos proyectos representarán una inversión superior a 10 mil millones de pesos, a través una doble incursión que generará más de mil empleos directos y alrededor de tres mil indirectos, sólo durante su etapa de construcción.

Montage Punta Mita, en sociedad con LCA Capital, contará con más de 140 habitaciones y más de 60 residencias, mientras que Pendry Punta Mita ofrecerá más de 120 habitaciones y más de 30 residencias, ambas con vistas privilegiadas hacia la emblemática playa de Riviera Nayarit.

De acuerdo con la desarrolladora, la apertura de ambos hoteles está prevista para 2027.

“DINE ha construido una reputación de excelencia en el sector inmobiliario, y esta nueva etapa en Punta Mita refuerza nuestra visión de largo plazo. La llegada de Montage y Pendry, marcas de reconocimiento internacional, consolida a Punta Mita como un destino de clase mundial” comentó Alejandro de la Barreda, director general de DINE.

Ambos resorts son parte fundamental en la consolidación de Punta Mita, desarrollo inmobiliario con 25 años en la región, reconocido como uno de los destinos turísticos más importantes de México y el mundo por su ubicación, belleza natural y altos estándares de servicio, calidad y seguridad.

El desarrollo se distingue integrar en la oferta de hospitalidad diseño arquitectónico y entorno natural.
Los hoteles en construcción contarán con acceso a dos campos de golf diseñados por Jack Nicklaus, reconocidos entre los mejores a nivel internacional, así como la presencia de The St. Regis Punta Mita Resort y Four Seasons Resort Punta Mita, marcas de clase mundial en operación.
El desarrollo integral ha integrado en los últimos años una amplia gama residencial compuesta por lotes, villas y departamentos.


TURISMO INMOBILIARIO PERMANECE

Los Cabos, Playa del Carmen y Punta Mita saltaron a las primeras posiciones del ranking de preferencias de inversión hotelera en América Latina.
Es el resultado de la Encuesta Sobre las Intenciones de Inversionistas Hoteleros 2025 en México, Centroamérica y El Caribe que CBRE Research hace cada año entre desarrolladores, propietarios, fondos inmobiliarios y de capital privado en la región.
Este resultado en cierta forma se esperaba, dada la penetración que habían registrado el año pasado Punta Cana y San José en República Dominicana.

Lo nuevo es que estos destinos se fueron al 4o y 5o lugar, señal de cómo el valor de las propiedades inmobiliarias en Baja California Sur y Quintana Roo creció a niveles de incremento de dos dígitos.
Otro aspecto que consolida la postura de quienes apuestan al mercado es la expectativa de inversión positiva que en el sondeo dio un valor amplio a la momento opportunistic como la estrategia más popular entre inversionistas ante el momento que se vive.
El tipo de inversión también cuenta en esta percepción. Ante precios elevados de propiedades disponibles en el mercado y la intención de alcanzar una mayor rentabilidad, los encuestados se inclinarán hacia compras de hoteles sin marca para renovación, además de lo que está siendo para el mercado la creciente participación de marcas internacionales.
En este sentido, y justo DINE formalizó lo que aquí comentamos a finales de 2024, el inicio de la construcción de los hoteles Montage y Pendry en el proyecto Punta Mita, que requerirán una inversión superior a $10 mil  millones de pesos para iniciar operaciones en 2027.

El resultado también muestra la perspectiva de rentabilidad total que existe en activos hoteleros, donde los resorts encabezaron las preferencias de inversión con 83% las locaciones, específicamente más de 80% en el segmento de lujo y alto nivel.
Por ende, los desarrollos de hotel y branded residential, así como los de servicio completo se mantienen a la cabeza como destino natural de nuevas inversiones.
Es un hecho que factores macro también serán determinantes. Nos referimos a las llegadas de turistas internacionales que datos del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) prevé crezcan entre 3 y 5 por ciento este año, así como los turistas residentes que se espera alcancen 90.8 millones, equivalentes a 2.5 por ciento más que el año que recién termina.
Desde luego que intención de inversión, momento del ciclo actual, el costo de capital y los riesgos geopolíticos previsibles forman parte de una ecuación que permitirá navegar a quienes sigan la apuesta por este negocio.

Fotografía: Punta Mita.

La columna Entornos Inmobiliarios se publica semanalmente en El Financiero|Bloomberg.


OPINIÓN - TURISMO OPPORTUNISTIC

Las oportunidades de inversión y desarrollo continúan en los mercados más atractivos para invertir en Latam. Este es el resultado de la Encuesta Sobre las Intenciones de Inversionistas Hoteleros en México, Centroamérica y El Caribe que colocó a Los Cabos, Playa del Carmen y Punta Mita saltaron lideran el Top 5 preferido por inversionistas y desarrolladores en la región.

 


MUJERES & REAL ESTATE

Es el mes del 8M y el avance de las mujeres en la industria inmobiliaria se ve al paso de los años.
Hoy es una realidad que las mujeres participan en 44% de las viviendas, 46% en las solicitudes de crédito e influyen en 80% de las decisiones de compra de vivienda.

Estos datos se complementan con el hecho de que el sector inmobiliario acapara 41.7 de las mujeres laboralmente activas.
“Ante su avance, entender las necesidades de las mujeres que hoy son decisores e influyentes resulta fundamental para el futuro del sector”, asegura una analista.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020, en México 51.2% de la población total corresponde a éste género, al tiempo que son 39% del total de la población ocupada de 25 años y más que se desempeñan como funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social.

En consecuencia, las mujeres son propietarias de un tercio (36-6%) de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros.

Otro factor relevante en la actividad económica es que las mujeres propietarias contratan más mujeres para trabajar y 86.1% de su personal permanece empleado durante todo el año.

Así, mientras en 2023, 40% del total de viviendas adquiridas en México son de mujeres, un dato importante si se considera que hace una década, la participación era de apenas 34%.
Si bien a mayor valor de la vivienda, la participación de la mujer disminuye, es la vivienda social y media con valores de hasta 2.5 millones de pesos, donde el rango de más participación está en las que tienen edades promedio de 20 a 55 años al concentrar 73% de las adquisiciones.
Un último favor a considerar es que 41% de los créditos de la banca comercial son del género, mientras que en lo generado por FOVISSSTE equivale a 57% e Infonavit 42%.
Todos son datos reveladores de una realidad que cambia aceleradamente.


OPINIÓN - EFECTO INDUSTRIAL

La imposición de aranceles impactará 39% de la demanda de espacios industriales que dejó el nearshoring en 2024. Es un movimiento relevante porque su efecto se verá en los 2 millones de m2 que generaba de absorción bruta al mercado industrial.