THE LONDONER ABRE

Tras meses de espera, inicia actividades el nuevo hotel super boutique, que marca marca un momento crucial en el regreso de los viajes a Londres y el renacimiento de Leicester Square.

Proyectado en colaboración con los diseñadores de arquitectura de renombre mundial Yabu Pushelberg, The Londoner cuenta con 350 habitaciones distribuidos en 16 pisos, seis restaurantes conceptuales, un club privado exclusivo para huéspedes, espacio para reuniones y eventos, un cine y un piso entero dedicado al bienestar.

Este nuevo espacio de hospitalidad es parte de Legend Collection, de la cadena Preferred Hotels, la colección que representa a los hoteles más lujosos del mundo.

Con un estilo centrado en la tradición británica y una paleta de colores neutrales, las habitaciones del hotel combinan el estilo y los negocios con ventanas de piso a techo, detalles meticulosos y la última tecnología.

Desde las habitaciones como las áreas públicas del hotel albergan una lista de obras de arte seleccionadas, que buscan en su interiorismo crear carácter al hotel.
La colección de arte es una mezcla de medios y géneros que incluye piezas clásicas y contemporáneas y de diseñadores emergentes.

Además de diversos conceptos de gastronomía y mixología integrados al restaurante Whitcomb's, dispone del bar de champagne The Stage, pero también y contíguo al inmueble se ubica Joshua's Tavern, una taberna de vecindario íntima inspirada en el artista del siglo XVIII y ex residente de Leicester Square, Joshua Reynolds, que sirve más de 50 ginebras de origen regional.

Además, el hotel ofrece a sus huéspedes acceso al club de miembros The Residence.
Parte de sus diferenciadores radican en un espacio público y otro privado donde se crearon espacios discretos para el descanso y actividades de negocios.


E-LEARNING & ESCUELAS

La educación online creció aceleradamente tras la pandemia por el COVID-19. Se estima que la oferta educativa en línea pasó de 33% a 70% en el lapso del distanciamiento social, además de que es reconocida como un estudio calificado respecto a la percepción que existía hasta 2019.

Y no sólo eso. Una encuesta desarrollada en el primer trimestre de este año por el Instituto de Investigación de Gensler arrojó datos reveladores sobre el papel que jugarán los espacios educativos, en especial los universitarios donde las preferencias están polarizadas respecto a las clases completamente remotas o presenciales al 100%.

En el Índice generado a partir de la encuesta a 3,000 estudiantes universitarios y educadores de Estados Unidos, se descubrió que menos del 5% de los estudiantes participaban en clases presenciales de tiempo completo.
Esto revela que la transición al aprendizaje remoto es drástica además de que la pandemia hizo que se retiraran de las universidades.
Información del National Student Clearinghouse Research Center, revela que a mediados del año pasado, se inscribieron 600 mil estudiantes menos que un año atrás a las universidades.

Los administradores parte de esa encuesta, indicaron que el futuro de las universidades debiera ser en persona, de interacción mixta y en línea, hecho que da razón de ser al modelo híbrido.
Y es que a pesar de los desafíos que significa este nuevo modelo, es el ganador en el futuro inmediato, tanto como que 68% de los estudiantes y 74% de los profesores encuestados lo prefieren.

Algunas firmas con plataformas multifuncionales como D2L ya habían reconocido la rentabilidad y ventajas pedagógicas únicas del aprendizaje virtual y las que está dejando el esquema a distancia.

Sin embargo, la conexión social y creación de rutinas diarias no dejan de ser una gran área de oportunidad para los espacios educativos. Además los campus ahora se ven totalmente orientados hacia las actividades prácticas y las pequeñas clases.
Por tanto, volver a los grandes auditorios con conferencias, es parte del pasado, por ello no salieron bien calificados en distintas encuestas.

Al igual que en las oficinas el bienestar y la creación de experiencias son el común denominador que exige re configuraciones de los espacios.

Se trata, como dicen los expertos del diseño o rediseño de edificios de bienestar con soluciones que están re dirigidas y centradas en los estudiantes que ahora pedirán flexibilidad en los procesos de aprendizaje: en línea y presencial.

Pero el reto no termina ahí, casi la mitad de los estudiantes encuestados por Gensler dijeron sentirse menos exitosos académicamente tras la pandemia. En particular porque el aprendizaje y la experiencia académica hoy se mide con múltiples elementos: el aprendizaje de los profesores, las prácticas, el trabajo individual, presentar los trabajos e incluso socializar para las entregas.
Esta variedad de formas de aprendizaje es el centro de la problemática que rodea el futuro de los espacios.

Se trata, de tener una lente empática que entienda la relevancia del estudiante, dado que los administradores de universidades tienen claro que el futuro del aprendizaje será en persona, de interacción mixta y en línea.
Por tanto los entornos edificados deberán ser diseñados con base en atender los requerimientos de conectividad, adaptabilidad y elección.

Además en México sigue sobre la mesa la complejidad de mantener las operaciones escolares en medio de la contingencia.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.


E-LEARNING III - EL AULA

El regreso al espacio educativo generó polémicas y abrió oportunidades a instituciones educativas, estudiantes y autoridades. En este último episodio de nuestra serie #3ideas sobre el #elearning conversamos con Eugenio Aguilar, Director Regional de Preparatorias Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Tratamos la relevancia de la tecnología en el espacio físico y lo que representa para la #educaciónhíbrida en espacios educativos.


E-LEARNING - ESTRUCTURAS HÍBRIDAS

La educación tiene que ser fácil, flexible e inteligente.  En este segundo episodio de nuestra serie #3ideas sobre el E-learning, Erika López, regional manager para México, Centro América & Caribe de la firma canadiense D2L, define el reto de los espacios educativos, su transformación y adaptabilidad para soportar la flexibilidad del aprendizaje que dejó la pandemia.


LOGÍSTICA ÚLTIMA MILLA

La última milla representa el 30% del costo del e-commerce y retailers, en especial los de pequeño y mediano tamaño, pelean por reducirlo.

Desde la perspectiva de los fabricantes que encontraron una beta para su permanencia y expansión en las compras en línea, hasta los desarrolladores resolver esta prioridad generó oportunidades en el segmento industrial logístico.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México alcanzó los $316 mil millones de pesos en 2020, crecimiento equivalente a 81% en comparación con 2019.
Sin embargo, la misma Asociación asegura que la mayoría de los comercios (78%) encuentran a los costos de envío altos como el principal reto a resolver para vender de manera eficiente en canales digitales.

Datos del Centro de Innovación en Logística y Comercio en México indican que el costo para las PYMES (Pequeñas y medianas empresas) les pone en desventaja con otros países, donde este rubro representa un costo inferior a 10% del valor de un producto.

Matías Lonardi, CEO de la startup de logística para e-commerce Treggo dice que la asesoría de empresas especializadas no sólo puede optimizar el costo, sino reducir los tiempos operativos.

Desde su perspectiva los jugadores logísticos y empresas de paquetería, no disponen de tecnología que haga factible cubrir requerimientos de la competitiva industria, como las entregas mismo día, eficientes y con trazabilidad en tiempo real del proceso completo de entrega.

El uso de la tecnología hace factible que lo retailers generen métricas que hagan factible gestionar una estrategia logística eficiente y que reduzca el costo.


AMAN TOKIO

Aman Tokio ser consolida a través de la inclusión de nuevas amenidades, en este caso de tipo gourmet.
Desde el inició de sus operaciones en 2014, cuando hizo historia con la apertura de su primer hotel urbano en la Torre Otemachi, la cadena global ha buscado consolidar la operación de este hotel que le permitió reinventar la marca con un desarrollo vertical.

Ahora la inclusión de nuevos elementos le ponen en el centro de la escena. En específico para competir en la ciudad de Tokio, reconocida como la ciudad con más restaurantes con estrellas Michelin en el mundo, complementada en últimas fechas por escenas underground.

Dirigido por el chef Yohihisa Miyagawa la visión de esta pastelería busca generar un motivo más consolidarse como destino, de la misma manera que lo ha sido en años recientes.

Anteriormente esta unidad ha sido reconocido por sus experiencias gastronómicas basadas en menús creativos de temporada y servicio de té de la tarde, además de las suites diseñadas con un toque minimalista que ha hecho factible integrar distintos protocolos encaminados al bienestar y preservar ambientes libres de contagio por la pandemia.

Desde entonces el resort ha hecho posible crear un espacio de bienestar y retiro para viajeros.


SHARING

La pandemia fortaleció la expansión de áreas comunes en edificaciones residenciales verticales. Se trata de un camino que algunos nichos del real estate como el multifamily y torres verticales habían tomado en cuenta.

Sin embargo, los nuevos hábitos de compradores a partir del efecto del COVID-19 fortalecieron los modelos enfocados en desarrollar menos espacios y más amenidades, como una tendencia de compra identificada por la dominante generación millennial.
Distintas previsiones hacen notar que las superficies habitables ya no son el único factor que define la preferencia, al elegir la compra de vivienda media e incluso de proyectos residenciales en edificación ubicadas en mercados como la Ciudad de México (CDMX).

Estos cambios acompañan los retrocesos experimentados por el negocio de la vivienda en el último año, que se recupera un ritmo de 18% de acuerdo con el reporte más reciente de la firma TINSA.

Algunos aspectos que detonó la crisis sanitaria al modificar las preferencias y necesidades de nuevas generaciones y las tradicionales, son las amenidades y servicios compartidos de costo accesible, en especial los millennials que serán más del 50% de la intención de compra de casas y departamentos en México.

Ricardo Ballesteros, CEO de MXDesarrollos ha venido consolidando este modelo, desde antes de la pandemia. Si bien la trayectoria de la desarrolladora es de 15 años, en el último lustro inició el desarrollo de We Santa Fe, cuando pocos apostaban por el potencial de la carretera México-Toluca, justo en otro de los accesos hacia Santa Fe.

Hoy día ese naciente corredor tiene distintos proyectos de distintas empresas como Be Grand han aprovechado la inercia residencial del corredor.

Pero en el caso de la firma que preside Ballesteros, la apuesta se alinea con lo aprendido en los proyectos desarrollados en corredores como San Ángel, Condesa, Roma, Coyoacán y en la zona contigua a Nuevo Polanco con distintos tipos de productos habitacionales.
En el caso del complejo de Santa Fe, la apuesta ha sido directa al incorporar  amenidades que antes se consideraban agregados de lujo, pero que hoy son parte esencial en la intención de compra de vivienda, y que reflejan la ventaja de vivir en comunidad.

Hasta hace poco el sharing sólo había sido incorporado por otras industrias como las plataformas de transportación de personas, como Uber.
En este caso, se refiere a los servicios de concierge, juice bar, salón de yoga, salón de belleza, bike share, sala de masaje, zonas recreativas, ludoteca, terrazas, transporte a la zona de oficinas y comercial de Santa Fe.

La lógica de esta tendencia también se basa en la mayor estadía en el espacio residencial a partir de los modelos híbridos de trabajo y escuela. Esto se une al confort acústico, térmico e incluso sanitario incorporados al proceso constructivo, además de un modelo de administración de condómino eficiente, que en el proyecto lleva JLL.

Este caso ejemplifica la transformación que vive el mercado de vivienda en la era post Covid-19.

Artículo publicado en El Financiero|Bloomberg.


E- LEARNING - PLATAFORMAS DIGITALES

Más allá del regreso a clases, la educación a distancia se ha convertido en un reto para instituciones educativas, estudiantes y la sociedad. En este primer episodio de nuestra serie #3ideas sobre el E-learning, Alejandro Almazán, Head of Google for Education, nos resume la experiencia y tendencias de la educación híbrida.


PLAYAS Y HOTELING

Tres destinos mexicanos reciben el efecto contracíclico de la pandemia en el turismo global.

En específico, es la política de cielos abiertos que ha hecho factible que Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta recuperen terreno.
Información del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac indica que al cierre de agosto pasado, la recuperación anual con el mismo mes de 2020 llegó a 71.9% en Cancún, 92.4% en Los Cabos y 13.2% en Puerto Vallarta.
El instituto indica que los aeropuertos de los destinos señalados, que reciben 60% de los turistas internacionales, recuperan terreno en el segmento internacional.
Si bien aún no se llega a los niveles de 2019, la dinámica del verano reciente revela la recuperación que han tenido los destinos de playa mexicanos en la escena internacional, adicional al efecto generado en la ocupación hotelera.
Así, mientras El Caribe captó 24% de los viajeros estadounidenses vía aérea, México tomó 41.5% de ese mercado que retomó los viajes.
Esta tendencia revela la continuidad de nuevos desarrollos, misma que la firma CBRE pronosticó en su reporte al primer trimestre de este año, como una tendencia de recuperación sostenida en destinos de playa que en este lapso la ocupación de los hoteles fue de 36.8%, respecto al 24.8% de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Los planes de inversión hotelera también experimentaron un crecimiento. Durante 2020, la industria turística captó cerca del 4% del total de la inversión extranjera directa, y de esa 26.3% corresponde a la inversión hotelera, de acuerdo con ese reporte.

En años previos a la pandemia, el negocio de la hotelería tuvo un crecimiento sostenido, que sólo en 2019 representó la entrada de 22 mil nuevos cuartos de hotel.


OAK58

El desarrollo vertical avanza en Puebla, donde se edifica esta torre residencial de lujo, la más alta en esa ciudad.

OAK 58 High Living busca integrarse al skyline poblano, caracterizado por su tradición y vanguardia arquitectónica.

En la conceptualización a cargo de Elías Estudio se integró la accesibilidad a 30 servicios tipo concierge, similar a los de la hotelería, con un costo mínimo de operación.

El diseño expertos detrás de este desarrollo vertical, galardonado por la America’s Property Award como ganador en la categoría de Desarrollos Residenciales de Gran Escala en México, 2017-2018, considera un edificio de 58 niveles desde donde se pueden visualizar los horizontes de la ciudad.

Como otros inmuebles verticales en la composición de la estructura que integra 640 departamentos de lujo se incluyeron un sistema de sonido de alta calidad, un sistema neumático de recolección de basura y el uso de concreto celular para la construcción.


Desarrollado por Grupo FORMS, el proyecto ubicado en la zona de Lomas de Angelópolis actualmente se encuentra en fase de preventa y su primer etapa será concluida en marzo de 2023.