SON VELL MENORCA

Es el primer hotel de Vestige, que inicia un proceso de expansión con el concepto de hospitalidad de lujo.


Este resort abrió en verano y se sitúa en Menorca, a 20 minutos de Ciutadella y con fácil acceso al Camí de Cavalls.

Son Vell cuenta con 34 habitaciones y suites distribuidas en una casa original del siglo XVIII y diversos anexos.

En la propiedad se siguió un proceso de restauración y recuperación, que hizo posible mantener la identidad de los edificios y del conjunto de la finca donde se encuentra.

Los exteriores nutridos con jardines, zonas de cítricos, olivares y un huerto ecológico son parte de las 200 hectáreas de la finca, donde además existen campos fértiles y granja con caballos menorquines.

En su operación la actividad se suma al Palacio de Figueras, una propiedad con formato estate privado.

Para la firma esta incursión es el punto de partida su estrategia de desarrollo en las regiones españolas como Asturias, Extremadura o País Vasco, zonas donde planea intervenir vía la recuperación edificios, castillos antiguos y edificios modernistas, algunos de ellos considerados bienes de interés cultural.

Actualmente el grupo hotelero trabaja ya en próximos proyectos a fin de incorporar a la colección 25 propiedades en los próximos años, 12 de las cuales serán formato hotel y 13 en estate privado.


RETAIL DIVERSIFICA CONCEPTOS

No es la primera vez que el negocio de los centros comerciales entra a una etapa de reinvención, flexibilidad y apuestas distintas para recuperar terreno.
Pero este momento es diferente dado que el retail vivió una de las etapas de mayor dificultad a las que se ha enfrentado.

El avance del e-commerce y el cierre de locales dejaron tasas de desocupación negativas y un inquilino sujeto a retos mayúsculos. Nos referimos a las salas de exhibición (cines), considerados uno de los principales detonadores de afluencia, que ha tenido que reinventarse ante el crecimiento de las plataformas de streaming, con nuevas estrategias de lanzamientos y formatos adaptados a los hábitos de consumo actuales.
Mac Arquitectos Consultores prevé que con este movimiento, 2023 podría terminar con una venta de 230 millones de boletos en México, equivalente a un 70% de los boletos que se vendían en 2019 y 84% de los ingresos por taquilla.

Este escenario es solo muestra de lo que se está generando como tendencia con el ingreso de marcas y conceptos enfocados en las experiencias vivenciales de los usuarios. Es un cambio que deja en segundo plano las marcas de fast food y fast fashion que tradicionalmente llegaron en las distintas etapas de crecimiento de la industria.

La lista de conceptos vivenciales e inspire brands provenientes de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Italia, Francia, España y el Reino Unido es el ejemplo de la atracción de marcas que ven el potencial de consumo en México.
Si bien el mercado no refleja las tasas históricas de aperturas y crecimiento, el portafolio de centros comerciales aún cuenta con espacio disponible preexistente y lo que se integra en nuevos desarrollos. Pero el reto está en cómo asumen los centros comerciales integrar nuevas experiencias reales al visitante.

En el caso de las marcas que buscan aterrizar, su interés crece ante un escenario de la industria donde la tasa de desocupación se ubicó al cierre del tercer trimestre en 9.5%, aún 2.2 puntos porcentuales por debajo del nivel del año pasado.

El avance es significativo si se considera que desarrolladores e inversionistas han transitado con estrategias pensadas en 3 años previos de escenarios de negociaciones de ajuste en las rentas y la conversión de contratos a pesos.
No obstante, la inercia del consumo permitió una ligera  recuperación en las rentas que deja un  promedio en todos los tipos de centros comerciales de $600 pesos por m2 de renta mensual respecto a los rangos de $1,500 – 3,000 pesos en planta baja de centros comerciales top en CDMX.
De hecho, los fondos de inversión con activos en retail registraron un lease spread de entre 6 y 8 %  en portafolios con contratos en pesos hasta en un 85% de los casos, de acuerdo con un reporte de CBRE.

Esta evolución se da en el marco del ingreso de proyectos nuevos como Península Tijuana y La Perla, muchos de ellos parte del pipeline de empresas en 2019.
Por tanto, el escenario de ocupación, los rangos de precios y la apertura de proyectos puede tomarse como una luz al final de un túnel que en el tercer trimestre de 2019, apenas registraba 31 mil metros cuadrados de nueva área bruta rentable.

Se trata de un trayecto nutrido que hoy validan las apuestas de desarrolladores que actualmente tienen 712 mil 600 metros cuadrados de construcción de espacios comerciales.

Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Proyecto JIDU Roboverse Sanlitun Experience Center, Gensler.


EXPANSIÓN HOTELERA

El crecimiento y estrategias que siguen quienes lideran la hotelería, enfocan la mirada en la región del norte y la inclusión de modelos combinados donde los resorts son aderezados con residencias. Esta es la conversación de la primera entrega de la serie #3ideasqueinspiran en la expansión hotelera con Fernando Rocha, ex Chief Development Officer de Fibra Inn y actualmente consultor especializado en la industria.


NEARSHORING & CROWDFUNDING

El efecto que el nearshoring ha creado en distintos mercados inmobiliarios del norte de México, ahora se empieza a visualizar en otros corredores ubicados en las zonas fronterizas de Estados Unidos.
Este movimiento hizo factible que esos mercados captaran la atención de inversionistas a través del crowdfunding inmobiliario.

Es una inercia generada en los últimos 4 años. Así entre 2018 y 2022, esta modalidad de inversión captó cerca de 9 mil millones de dólares en capital, para financiar proyectos de bienes, de acuerdo con datos de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico).

La asociación destaca que durante el año pasado, las inversiones por medio del

crowdfunding crecieron 40% en cuanto al número de inversionistas equivalentes a 800 mil cuentas de inversión.

Así, el interés de invertir en estados fronterizos por las amplias oportunidades laborales que representa el nearshoring y el creciente intercambio comercial entre ambos países, ubica a Texas como uno de los lugares preferidos por parte de los mexicanos.
Esa entidad se sitúa como la décima economía más grande del mundo y es sede de las 50 oficinas centrales de compañías más importantes a nivel mundial.

“Texas cuenta con uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos y sólidos de Estados Unidos, atractivo para inversionistas mexicanos que buscan diversificar al invertir en la moneda y economía más fuertes del mundo”, destacó Iván Carmona, Co- Founder de 100 Ladrillos, plataforma de crowdfunding inmobiliario.

Además, Texas tiene un desarrollo económico firme y es un punto estratégico para la solución logística del comercio exterior, lo que resulta atractivo para compañías nacionales e internacionales.

Se estima que este boom atraerá un mayor movimiento del sector inmobiliario, sobre todo lo ya reflejado en los bienes raíces industriales donde plataformas de crowdfunding inmobiliario esperan captar oportunidades para democratizar los beneficios del reacomodo de la cadena de suministros.

Ante esta situación, a principios del 2023 se registró una demanda total de 505 mil m² de naves industriales, básicamente en estados fronterizos que aportan más del 80% de la dinámica de este mercado.
El crecimiento se debe a la re localización de empresas de autopartes, tecnológicas, manufactureras y automotrices en busca de nuevos parques para instalarse.

“Gracias al crowdfunding inmobiliario, es posible que las personas inviertan en estos tipos de inmuebles que traen grandes beneficios en materia de solidez, crecimiento y democratización”, asegura Carmona.

En consecuencia, la empresa busca colocar un total de 300 millones de pesos, de los cuales, 150 millones se relacionan con el segmento de naves industriales
Es la llegada de empresas para instalar sus líneas de producción, incentivó a esta empresa a la inversión en bodegas y naves en México y Estados Unidos.

“El nearshoring atrajo las miradas de las grandes desarrolladoras de bienes raíces, así que no es un tema de moda o algo pasajero, sino que llegó para quedarse y seguirá atrayendo mucho movimiento económico en el sector inmobiliario”, precisó Carmona.


SHELL BAY RESIDENCES

El mercado residencial de Miami mantiene el ritmo de expansión, al sumar esta propuesta de lujo en un área privilegiada del destino.
El complejo, desarrollado por The Witkoff Group es parte de Auberge Resorts Collection integró servicios de un centro vacacional se ubica en un terreno inspirado en el mediterráneo dentro de una comunidad privada de 60 hectáreas.


La torre de 20 pisos proyectada por Koni Karp Architecture & Interior Design, incluyó en su diseño 108 residencias con prototipos de uno a cuatro dormitorios, con vistas a un campo de golf diseñado por Greg Norman y una marina privada.


Las residencias tienen un diseño estilo pent house con un espacio exterior privado y piscinas de inmersión, además de un spa con actividades enfocadas al bienestar.

Como otros proyectos inmobiliarios del tipo dan la opción al inversionista de establecer rentas flexibles con un período de ocupación promedio de 180 días al año.

La oferta de servicios integra un pabellón privado de miembros, una sala de cata de vinos, suites privadas para reuniones y un área de coworking, además de una ludoteca y un salón de eventos sociales con terraza de más de dos mil 700 metros cuadrados.


MILLENNIALS Y NÓMADAS REINVENTAN

El mercado residencial de las principales ciudades del país enfrenta una compleja realidad.
Los nuevos hábitos de consumo de las generaciones en edad productiva como la millennial, la caída en las tasas de edificación, los altos costos de vivienda y la presencia creciente de nómadas digitales influyen en el desempeño de las rentas.
Esta ecuación se complementa con el histórico déficit anual de nuevos hogares de 800 mil unidades, de acuerdo con cifras oficiales y un reciente estudio del Laboratorio de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Lo anterior representa que el mercado debería invertir para resolverlo el equivalente al uno por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) nacional y edificar vivienda de calidad.
Además, según la visión de la plataforma Calidad Cloud es que en América Latina incluido México existen al menos 100 millones de personas que habitan vivienda con deficientes niveles de calidad en el proceso de construcción.

En suma es un déficit, hábitos generacionales, los altos costos y un mercado que no responde a los requerimientos que se acumulan.
Por ello, para muchos la alternativa inicial es la vivienda institucional en renta, segmento concentrado en las 10 principales zonas metropolitanas del país, que son atractivo para inversionistas y sólo representan el 0.1% del mercado de viviendas rentadas, de acuerdo con una previsión de CREA Soluciones Inmobiliarias.
Esta demanda es vista desde hace tiempo por quienes participan en el multifamily, ya que ha demostrado ser en otros mercados un negocio resiliente que incluso durante la pandemia, logró sortear la caída de demanda y falta de pago de sus inquilinos.

Además, el alza de precios en la vivienda ha generado una caída en la capacidad de compra de personas, de tal razón que según INEGI de los 35.2 millones de vivienda 5.8 millones son rentadas.

Analistas creen que este tipo de inmuebles generalmente verticales, representan una inversión de bajo riesgo con una plusvalía creciente de cara a la alta demanda, incluso de usuarios con mayor capacidad de compra como los nómadas digitales.
Estas razones mueven a Nomad Living, Metrobuildings, Gran Ciudad y otros desarrolladores que además incorporan tecnología y plataformas para construir y operar y administrar inmuebles patrimoniales.

Inversionistas de este segmento actualmente están dispuestos a ofrecer una tasa de capitalización promedio de 8.2 por ciento y tasas de descuento de 13.7 por ciento, pese al impacto de las tasas de interés y el costo de la deuda.

Una encuesta reciente entre FIBRAS, family offices e inversionistas institucionales los niveles de arrendamiento de edificios en multifamily ocuparon la segunda posición en costos de alquiler, apenas después del mercado industrial.
Esto es sin duda resultado del crecimiento de los precios de arrendamiento, además de que se trata de contratos de corto plazo que dan la capacidad a los propietarios de aumentar rápidamente los alquileres, ante la demanda en corredores con potencial como Condesa, Roma y Polanco en Ciudad de México.
Un dato revelador es que 56 por ciento de la vivienda institucional en México se encuentra en operación con ocupaciones, en su mayoría, arriba del 90 por ciento.

Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Proyecto multifamily, Gran Ciudad.


OPINIÓN - EXPANSIÓN HOTELERA

El dinamismo en destinos ganadores de la era post pandemia se mantiene y nutre del efecto creado por el nearshoring en regiones del norte de México que revitalizaron la ocupación en la hotelería de negocios.


HEALTHCARE DEL FUTURO

La creación de experiencias se ha convertido en un común denominador de quienes buscan permanecer en las preferencias de los inquilinos y usuarios de sus espacios.

Esto ha llegado incluso a los espacios donde se proveen servicios de salud, dado que la industria vive una crisis acentuada por la pandemia, el envejecimiento de la población y las nuevas amenazas para la salud producto del cambio climático.

El reto es mayor si se considera que adicionalmente la equidad en salud impulsó a los proveedores de atención médica a encontrar soluciones a problemas no resueltos en el pasado.
Es por ello que el diseño y la mejora en los servicios de salud son una respuesta a los problemas, además de mejorías en la salud comunitaria, como ocurre en algunos corredores de Estados Unidos.
Son estrategias para convertir oficinas y centros comerciales infrautilizados en espacios de salud y ciencia, en tiempos en que el papel del comercio minorista volteó la mirada a los servicios y experiencias comunitarias

Esta tendencia ya se observa en la Ciudad de México (CDMX), un mercado que ante la forma en que la demanda y tendencias generan nuevos casos de cambio de giro hacia el sector salud, como Espacio Santa Fe II y Gama 309 que proyectaban 10 mil metros cuadrados rentables de oficinas, de acuerdo con un reporte de Newmark.

Al reorientar el sistema de salud de Estados Unidos hacia la mejora de la salud de la comunidad, podemos brindar mejores resultados y abordar los principales desafíos de la industria”, aseguran un Bonny Slater y Michael Schur de Gensler.
Esto implica que el futuro de la atención sanitaria sería un ecosistema integrado de personas, comunidades, organizaciones e infraestructura.

La tendencia se ha detonado ante la saturación y resiliencia con que los sistemas de salud se vieron al límite y ahora enfrentan crisis financieras y de talento.
La evolución convive también con avances exponenciales en la ciencia médica y la forma en que la tecnología digital detonó en la sociedad.

“Si bien la posible evolución de la atención médica ha sido una conversación continua durante más de una década, muchos creen que estos cambios recientes traerán la transformación clínica, financiera, operativa y experiencial que la industria de la salud ha prometido durante mucho tiempo”, concluyen.

 


XCARET ARTE

 

La hospitalidad de lujo independiente lidera con esta propuesta en Riviera Maya.

Construido por talento 100% mexicano y esculpido con respeto por la región maya que lo abraza, Hotel Xcaret Arte es un homenaje a los mejores artistas mexicanos.

El resort de lujo es una obra arquitectónica eco-integradora que fusiona diseño y naturaleza de manera armoniosa y responsable logrando un balance entre la ética y la estética.
Las 900 suites adults-only están inspiradas en artistas de la cultura de México y se distribuyen en edificios llamados Casas y en su diseño favorecen la conexión con la selva maya.


El resort cuenta con 10 experiencias gastronómicas a cargo del mejor Colectivo Gastronómico de México, conformado por artistas del sabor y el Muluk Spa, un santuario místico de bienestar que ofrece experiencias personalizadas al viajero.

Este hotel integrado a la cadena Preferred Hotels & Resorts, recibió en la trigésima edición un reconocimiento de los World Travel Awards, denominados los “Óscar del Turismo”.


La cadena es parte del grupo hotelero independiente de lujo más grande del mundo, líder en la hospitalidad independiente durante más de 50 años.


PROPTECH PROFUNDIZA HUELLA

El escenario Fintech para América Latina cambió en 2022: más fintechs globales y menores inversiones locales, además de la desaparición pronta de 290 emprendimientos por falta de resultados.

No obstante, su evolución continúa y este universo que da cabida a las empresas proptech es importante porque sigue siendo una oportunidad para profesionalizar y dar un rostro más fresco y de mayor alcance al real estate.

La tercera edición del reporte KoreFusion 2022 LATAM Fintech indica que el universo fintech tenía en la región, 2,208 compañías integradas a 56 sub categorías que generaban 21 mil 400 millones de dólares en fondos.

Esta edición el reporte integró 95 por ciento de los países y 13 categorías, además de empresas de servicios financieros B2B, insurtech, ecosistemas internacionales y regionales, así como aquellas que desaparecieron, que en el caso de México representó 20 por ciento del universo.

El diagnóstico parte de un escenario en el que las empresas locales compiten en un mercado joven altamente concentrado en préstamos y pagos, que además responde a los cambios en los sistemas y la aceleración en la demanda de servicios de finanzas digitales en la región.

Para México, que ocupa la segunda posición luego de Brasil, con sus 387 empresas fintech, la competencia de actores globales está siendo un obstáculo para el desarrollo local.
Sin embargo, el tamaño del mercado impulsa un aumento exponencial en financiamiento, localizado en un número acotado de actores en consolidación.

Otro dato revelador es que 38 empresas tienen 80 por ciento de los fondos, de las cuales Konfio, Clip, Bitso, Clara, Story y 4 más están en México.

Si bien las categorías de banca digital, gestión financiera empresarial y fintech como servicio son las de mayor crecimiento, otros segmentos emergentes como el insurtech, gestión financiera empresarial, puntuación, identidad y fraude, al igual que remesas y divisas se consideran con potencial.

Como aquí hemos comentado, este escenario es el campo fértil para el proptech que expandió en los últimos 2 años su mercado 54 por ciento, y es México el que genera 112 empresas especializadas en servicios de corretaje, hospitalidad, financiamiento, alquiler residencial, servicios, servicios de gestión comercial e hipotecas.

La evolución es relevante porque 58 por ciento de las empresas emergentes del nicho se ha establecido en los últimos cinco años, dinamismo producto de la innovación tecnológica, de acuerdo con Endeavor México y Matter Scale Ventures.

Todo ocurrió a pesar de que el entorno macroeconómico, las empresas desconfiaron de arriesgarse a una reducción en su valor, además de que la inversión de América Latina en capital de riesgo y capital de crecimiento se redujo 88 por ciento.

Compiten Arrenda, una empresa mexicana de proptech que logró unirse a Kube Ventures, ODX, Toehold Ventures, Wharton Fintech, Lightspeed Venture Partners Scout Fund, PRMM Inmobiliaria y un grupo de inversionistas ángeles.

Otros actores son Habi, All Property y Second Century Ventures, el brazo de inversión estratégica de la NAR (National Association of Realtors), entre otros.

Su participación es evidencia de que como concluye KoreFusion no todo es oscuro: la región sigue creciendo y los mercados mostrando entusiasmo por explorar nuevos modelos de negocio y propuestas de valor en la región.

Columna publicada en El Financiero|Bloomberg.
Fotografía: Reach N25, Gensler.